Carmen Llorente Barroso, João Luis Anzanello Carrascoza, Ivone Ferreira Ferreira
La importancia que progresivamente han adquirido el envejecimiento y la discapacidad en las sociedades desarrolladas ha motivado iniciativas que procuran despertar y/o fortalecer el compromiso corporativo e institucional con la inclusión de los adultos vulnerables. Para alcanzar este propósito es imprescindible eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez y la discapacidad, así como romper las diferentes barreras de exclusión que frenan la participación ciudadana de colectivos afectados por tales estigmas. En esta línea, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) han impulsado marcos normativos e iniciativas corporativas encaminadas hacia la inclusión de los públicos más vulnerables. Sin embargo, no siempre existe consonancia entre el sector privado, el ámbito institucional y los ciudadanos para poder desarrollar una estrategia integral que conduzca a la deseada plena inclusión. La innovación tecnológica y la digitalización parecen tener un papel determinante en el camino hacia la integración social de seniors y personas con discapacidad, si bien, estos grupos sociales suelen verse especialmente afectados por brechas digitales que amplifican sus desigualdades y limitan todavía más su participación socio-política. Este monográfico busca impulsar un mayor conocimiento sobre los diferentes aspectos estratégicos que permitan a empresas, instituciones y administraciones avanzar en políticas orientadas a la plena inclusión de los adultos vulnerables en la era digital. De esta forma, se pretende contribuir al diseño y a la implementación de modelos holísticos que, utilizando el valor de la tecnología, mejoren la situación de estos segmentos poblacionales bajo la perspectiva que delinea el win-win.
{"title":"Compromiso corporativo e inclusión social de adultos vulnerables","authors":"Carmen Llorente Barroso, João Luis Anzanello Carrascoza, Ivone Ferreira Ferreira","doi":"10.7195/ri14.v21i1.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1982","url":null,"abstract":"La importancia que progresivamente han adquirido el envejecimiento y la discapacidad en las sociedades desarrolladas ha motivado iniciativas que procuran despertar y/o fortalecer el compromiso corporativo e institucional con la inclusión de los adultos vulnerables. Para alcanzar este propósito es imprescindible eliminar los estereotipos negativos sobre la vejez y la discapacidad, así como romper las diferentes barreras de exclusión que frenan la participación ciudadana de colectivos afectados por tales estigmas. En esta línea, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) han impulsado marcos normativos e iniciativas corporativas encaminadas hacia la inclusión de los públicos más vulnerables. Sin embargo, no siempre existe consonancia entre el sector privado, el ámbito institucional y los ciudadanos para poder desarrollar una estrategia integral que conduzca a la deseada plena inclusión. La innovación tecnológica y la digitalización parecen tener un papel determinante en el camino hacia la integración social de seniors y personas con discapacidad, si bien, estos grupos sociales suelen verse especialmente afectados por brechas digitales que amplifican sus desigualdades y limitan todavía más su participación socio-política. Este monográfico busca impulsar un mayor conocimiento sobre los diferentes aspectos estratégicos que permitan a empresas, instituciones y administraciones avanzar en políticas orientadas a la plena inclusión de los adultos vulnerables en la era digital. De esta forma, se pretende contribuir al diseño y a la implementación de modelos holísticos que, utilizando el valor de la tecnología, mejoren la situación de estos segmentos poblacionales bajo la perspectiva que delinea el win-win.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78103806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo aborda la potencialidad de los social media como espacios de diálogo ciudadano en torno a la memoria y la identidad cultural de los territorios y sus habitantes. Desde la perspectiva de la antropología cultural y los estudios sobre la memoria, se presenta una investigación exploratoria basada en el análisis de contenido de dos grupos de Facebook vinculados a la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), acompañados de entrevistas cualitativas con sus administradores y con historiadores del territorio. Los resultados explican algunos de los factores que contribuyen a la popularidad de estos grupos virtuales, basados en el uso de la fotografía vernácula, y evidencian cómo han llegado a complementar o sustituir funciones que antaño estaban restringidas a las instituciones públicas y académicas, los museos y los archivos. Se concluye que, pese a sus limitaciones, estos grupos, nacidos en un contexto histórico y tecnológico determinado, constituyen importantes lugares virtuales de la memoria.
{"title":"Redes sociales digitales como lugares de memoria","authors":"Adolfo Baltar-Moreno","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1880","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1880","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda la potencialidad de los social media como espacios de diálogo ciudadano en torno a la memoria y la identidad cultural de los territorios y sus habitantes. Desde la perspectiva de la antropología cultural y los estudios sobre la memoria, se presenta una investigación exploratoria basada en el análisis de contenido de dos grupos de Facebook vinculados a la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), acompañados de entrevistas cualitativas con sus administradores y con historiadores del territorio. Los resultados explican algunos de los factores que contribuyen a la popularidad de estos grupos virtuales, basados en el uso de la fotografía vernácula, y evidencian cómo han llegado a complementar o sustituir funciones que antaño estaban restringidas a las instituciones públicas y académicas, los museos y los archivos. Se concluye que, pese a sus limitaciones, estos grupos, nacidos en un contexto histórico y tecnológico determinado, constituyen importantes lugares virtuales de la memoria.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86611705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La desinformación y los bulos son fenómenos comunicativos anteriores al nacimiento de las redes sociales, pero con la consolidación de estas se han hecho más visibles. El periodismo tiene una misión fundamental como escudo contra esta problemática y como creador de noticias y contenidos veraces, pero para ello necesita mantener la credibilidad entre la sociedad, muy proclive a dudar de los medios tradicionales. El presente artículo indaga en la percepción de los profesionales de la comunicación sobre la influencia de estos dos fenómenos —la desinformación y los bulos—, así como de los mecanismos de verificación de contenidos —el fact checking— en el desempeño de la profesión periodística y su evolución futura. El procedimiento elegido para la recolección de datos consistió en 20 entrevistas a periodistas que ejercen la profesión en España, con el objetivo de que nos ofrezcan una visión panorámica de la actuación del periodismo contra la desinformación y las fake news, así como su relación con la audiencia. De los resultados se desprende una actitud positiva y firme de la profesión para luchar contra las noticias falsas, reivindicando su profesionalidad, valorando la verificación de los contenidos y el papel de las fuentes de información de confianza, y una visión crítica en la que se pone el foco en la necesidad de que tanto los medios como las audiencias pongan más esfuerzo e interés en informarse de manera eficiente. Se reconoce igualmente que estamos ante un fenómeno que solo se puede solucionar de forma parcial dada su complejidad.
{"title":"Valoración profesional del sector periodístico sobre el efecto de la desinformación y las fake news en el ecosistema mediático","authors":"Alberto Martín García, Á. Buitrago","doi":"10.7195/ri14.v21i1.1933","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1933","url":null,"abstract":"La desinformación y los bulos son fenómenos comunicativos anteriores al nacimiento de las redes sociales, pero con la consolidación de estas se han hecho más visibles. El periodismo tiene una misión fundamental como escudo contra esta problemática y como creador de noticias y contenidos veraces, pero para ello necesita mantener la credibilidad entre la sociedad, muy proclive a dudar de los medios tradicionales. El presente artículo indaga en la percepción de los profesionales de la comunicación sobre la influencia de estos dos fenómenos —la desinformación y los bulos—, así como de los mecanismos de verificación de contenidos —el fact checking— en el desempeño de la profesión periodística y su evolución futura. El procedimiento elegido para la recolección de datos consistió en 20 entrevistas a periodistas que ejercen la profesión en España, con el objetivo de que nos ofrezcan una visión panorámica de la actuación del periodismo contra la desinformación y las fake news, así como su relación con la audiencia. De los resultados se desprende una actitud positiva y firme de la profesión para luchar contra las noticias falsas, reivindicando su profesionalidad, valorando la verificación de los contenidos y el papel de las fuentes de información de confianza, y una visión crítica en la que se pone el foco en la necesidad de que tanto los medios como las audiencias pongan más esfuerzo e interés en informarse de manera eficiente. Se reconoce igualmente que estamos ante un fenómeno que solo se puede solucionar de forma parcial dada su complejidad.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72561508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Pilar Gutiérrez Arenas, Antonia Ramírez García, R. Ruiz
Las redes sociales representan un nuevo estilo de vida para los más jóvenes en todos los ámbitos (personal, social, profesional, etc.). Los youtubers y/o influencers son los nuevos ídolos de su generación, estos se han convertido en los nuevos referentes que condicionan la conducta vocacional, bien como modelos a seguir, bien por la influencia que ejercen en la toma de decisiones y en el proceso de construcción de su proyecto de vida. Para identificar qué variables pueden estar interviniendo en el deseo de querer dedicarse a estas profesiones emergentes, se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo, con una muestra de 803 estudiantes andaluces de Educación Secundaria y donde se ha utilizado el cuestionario como instrumento de recogida de datos. Los resultados obtenidos sugieren que las variables (sexo, edad, nivel educativo, y deseo de ser youtuber/influencer) están relacionadas de manera significativa con los ítems analizados de la escala de concepción de la profesión de youtuber/influencer. En conclusión, se puede decir que es fundamental conocer este tipo de influencias para poder llevar a cabo una adecuada labor educativa y de orientación, tanto en el ámbito escolar como familiar, así como una oportunidad para trabajar con ellos la adquisición de un sentido crítico de la información consumida.
{"title":"La generación Z desea ser youtuber y/o influencer. Factores que determinan esta tendencia","authors":"María del Pilar Gutiérrez Arenas, Antonia Ramírez García, R. Ruiz","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1882","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1882","url":null,"abstract":"Las redes sociales representan un nuevo estilo de vida para los más jóvenes en todos los ámbitos (personal, social, profesional, etc.). Los youtubers y/o influencers son los nuevos ídolos de su generación, estos se han convertido en los nuevos referentes que condicionan la conducta vocacional, bien como modelos a seguir, bien por la influencia que ejercen en la toma de decisiones y en el proceso de construcción de su proyecto de vida. \u0000Para identificar qué variables pueden estar interviniendo en el deseo de querer dedicarse a estas profesiones emergentes, se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo, con una muestra de 803 estudiantes andaluces de Educación Secundaria y donde se ha utilizado el cuestionario como instrumento de recogida de datos. Los resultados obtenidos sugieren que las variables (sexo, edad, nivel educativo, y deseo de ser youtuber/influencer) están relacionadas de manera significativa con los ítems analizados de la escala de concepción de la profesión de youtuber/influencer. En conclusión, se puede decir que es fundamental conocer este tipo de influencias para poder llevar a cabo una adecuada labor educativa y de orientación, tanto en el ámbito escolar como familiar, así como una oportunidad para trabajar con ellos la adquisición de un sentido crítico de la información consumida.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84600905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Sánchez-Holgado, C. Calderón, David Blanco-Herrero
La comunicación de la ciencia de datos, y específicamente del big data y la inteligencia artificial, es uno de los mayores retos de la sociedad actual, porque la tecnología está en constante cambio y la ciudadanía necesita comprenderla para tomar las mejores decisiones. Tradicionalmente la comunicación científica se ha centrado en el estudio de las actitudes y percepciones sociales hacia los temas más polémicos, como en el entorno español, con la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, elaborada por la FECYT cada dos años. Este trabajo reporta los resultados del primer informe nacional centrado en el conocimiento, la comprensión y las actitudes del público hacia el big data y la inteligencia artificial. Se ha llevado a cabo una encuesta nacional en enero de 2020 a una muestra de 684 personas españolas. Se observa que el conocimiento sobre el big data y la inteligencia artificial es moderado, con un menor grado de conocimiento e interés entre las personas de más edad y que la inteligencia artificial es más conocida y despierta mayor interés y actitudes más favorables que el big data. La manera en que el público se informa no varía con respecto a las encuestas tradicionales, por lo que la información puede llegarles por esas vías.
{"title":"Conocimiento y actitudes de la ciudadanía española sobre el big data y la inteligencia artificial","authors":"Patricia Sánchez-Holgado, C. Calderón, David Blanco-Herrero","doi":"10.7195/ri14.v21i1.1908","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1908","url":null,"abstract":"La comunicación de la ciencia de datos, y específicamente del big data y la inteligencia artificial, es uno de los mayores retos de la sociedad actual, porque la tecnología está en constante cambio y la ciudadanía necesita comprenderla para tomar las mejores decisiones. Tradicionalmente la comunicación científica se ha centrado en el estudio de las actitudes y percepciones sociales hacia los temas más polémicos, como en el entorno español, con la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, elaborada por la FECYT cada dos años. Este trabajo reporta los resultados del primer informe nacional centrado en el conocimiento, la comprensión y las actitudes del público hacia el big data y la inteligencia artificial. Se ha llevado a cabo una encuesta nacional en enero de 2020 a una muestra de 684 personas españolas. Se observa que el conocimiento sobre el big data y la inteligencia artificial es moderado, con un menor grado de conocimiento e interés entre las personas de más edad y que la inteligencia artificial es más conocida y despierta mayor interés y actitudes más favorables que el big data. La manera en que el público se informa no varía con respecto a las encuestas tradicionales, por lo que la información puede llegarles por esas vías.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89113280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las elecciones autonómicas y municipales resultan una gran oportunidad que aprovechan las formaciones políticas, no solo para intentar alcanzar el poder, sino también para mostrarse ante el electorado. Las celebradas en Castilla y León en febrero de 2022, así como las del Parlamento de Andalucía, en junio de este mismo año, han reportado resultados muy diferentes para la formación de derechas Vox, a pesar de la breve distancia temporal que las separa. El partido de Santiago Abascal ha mantenido la misma estrategia que le hemos visto en ocasiones anteriores, propia de los partidos modernos, empleando las emociones como el elemento que impregna una parte considerable de su comunicación. Sin embargo, la utilización de una emoción prima sobre las demás en la comunicación de los candidatos de Vox, se trata del miedo. La presente investigación tiene como fin realizar un análisis, y posterior comparación, del empleo que Juan García-Gallardo, en Castilla y León, y Macarena Olona, en Andalucía, realizan, en sus correspondientes cuentas de Twitter, de esta emoción, obteniendo resultados electorales muy diferentes en dos territorios altamente representativos del panorama nacional, a los que muchos medios de comunicación han concedido la potestad de convertir en pronosticadores de lo que podría ocurrir en las próximas elecciones generales de España, programadas para finales de 2023. Del mismo modo, este estudio pretende revelar si los dos candidatos, en ambas campañas electorales, responsabilizan del miedo a los mismos sujetos, partidos o colectivos ante la sociedad a la que se dirigen.
{"title":"La comunicación del miedo en la política de Vox","authors":"Jacob González Castro","doi":"10.7195/ri14.v21i1.1912","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1912","url":null,"abstract":"Las elecciones autonómicas y municipales resultan una gran oportunidad que aprovechan las formaciones políticas, no solo para intentar alcanzar el poder, sino también para mostrarse ante el electorado. Las celebradas en Castilla y León en febrero de 2022, así como las del Parlamento de Andalucía, en junio de este mismo año, han reportado resultados muy diferentes para la formación de derechas Vox, a pesar de la breve distancia temporal que las separa. El partido de Santiago Abascal ha mantenido la misma estrategia que le hemos visto en ocasiones anteriores, propia de los partidos modernos, empleando las emociones como el elemento que impregna una parte considerable de su comunicación. Sin embargo, la utilización de una emoción prima sobre las demás en la comunicación de los candidatos de Vox, se trata del miedo. La presente investigación tiene como fin realizar un análisis, y posterior comparación, del empleo que Juan García-Gallardo, en Castilla y León, y Macarena Olona, en Andalucía, realizan, en sus correspondientes cuentas de Twitter, de esta emoción, obteniendo resultados electorales muy diferentes en dos territorios altamente representativos del panorama nacional, a los que muchos medios de comunicación han concedido la potestad de convertir en pronosticadores de lo que podría ocurrir en las próximas elecciones generales de España, programadas para finales de 2023. Del mismo modo, este estudio pretende revelar si los dos candidatos, en ambas campañas electorales, responsabilizan del miedo a los mismos sujetos, partidos o colectivos ante la sociedad a la que se dirigen.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79775356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raquel Vinader Segura, Belén Puebla Martínez, Laura González Díez
La irrupción de internet y de las redes sociales ha obligado a la prensa a reorientar sus estrategias comunicativas. Las revistas de moda y belleza en España no han sido una excepción y se han lanzado a este nuevo ecosistema mediático en el que encuentran una audiencia potencial muy atractiva para sus contenidos. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de contenido de las revistas en la red social Instagram. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de las publicaciones realizadas por las cuatro cabeceras españolas de mayor difusión según el EGM (2021) a partir de un código de codificación creado ad hoc en el que se estudian los contenidos, temáticas, recursos técnicos y estilísticos, la presencia de marcas en las publicaciones, así como el impacto de sus mensajes y la relación con su audiencia. Los resultados apuntan a que cada revista ofrece un estilo de comunicación propio con temáticas variadas, pero donde la moda es el tema más repetido. Todas ellas aprovechan el alto componente visual de esta red social y establecen sinergias con sus versiones en papel.
{"title":"Las revistas de moda y belleza en redes sociales","authors":"Raquel Vinader Segura, Belén Puebla Martínez, Laura González Díez","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1883","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1883","url":null,"abstract":"La irrupción de internet y de las redes sociales ha obligado a la prensa a reorientar sus estrategias comunicativas. Las revistas de moda y belleza en España no han sido una excepción y se han lanzado a este nuevo ecosistema mediático en el que encuentran una audiencia potencial muy atractiva para sus contenidos. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de contenido de las revistas en la red social Instagram. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de las publicaciones realizadas por las cuatro cabeceras españolas de mayor difusión según el EGM (2021) a partir de un código de codificación creado ad hoc en el que se estudian los contenidos, temáticas, recursos técnicos y estilísticos, la presencia de marcas en las publicaciones, así como el impacto de sus mensajes y la relación con su audiencia. Los resultados apuntan a que cada revista ofrece un estilo de comunicación propio con temáticas variadas, pero donde la moda es el tema más repetido. Todas ellas aprovechan el alto componente visual de esta red social y establecen sinergias con sus versiones en papel.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90805482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La convergencia digital y la plataformización han transformado los procesos tradicionales de interacción en medios de comunicación. Con jóvenes prosumidores cada vez más activos en redes sociales, la conformación del modelo convencional de agenda mediática ha experimentado alteraciones bajo una supuesta brecha entre la fijación de noticias y contenidos informativos. Este estudio trata de comprender si las redes sociales contribuyen a la ruptura de la Agenda-Setting convencional por otra práctica juvenil informal, paralela e inversa. Para dar respuesta a este planteamiento, se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes españoles, cuyas perspectivas facilitaron, mediante un proceso analítico inductivo-abductivo, la identificación de 21 códigos. Los resultados mostraron una preocupación juvenil por los modos en que se seleccionan y difunden actualmente las noticias en medios convencionales y digitales, con reflexiones morales sobre sus oportunidades e inconvenientes. Este segmento poblacional, considerado tradicionalmente vulnerable ante la influencia de los productos informativos, aboga por una Agenda-Setting invertida, construida sobre la base de la pluralidad ciudadana en la que se amplíe la información que, actualmente, ya se propaga fugazmente por las redes sociales en contenidos que se extienden en escasos minutos.
{"title":"Agenda-Setting invertida: Ciudadanía juvenil (in)formada en redes sociales","authors":"Macarena Prejo-Cuéllar, Arantxa Vizcaíno-Verdú, Patricia De-Casas-Moreno","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1869","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1869","url":null,"abstract":"La convergencia digital y la plataformización han transformado los procesos tradicionales de interacción en medios de comunicación. Con jóvenes prosumidores cada vez más activos en redes sociales, la conformación del modelo convencional de agenda mediática ha experimentado alteraciones bajo una supuesta brecha entre la fijación de noticias y contenidos informativos. Este estudio trata de comprender si las redes sociales contribuyen a la ruptura de la Agenda-Setting convencional por otra práctica juvenil informal, paralela e inversa. Para dar respuesta a este planteamiento, se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes españoles, cuyas perspectivas facilitaron, mediante un proceso analítico inductivo-abductivo, la identificación de 21 códigos. Los resultados mostraron una preocupación juvenil por los modos en que se seleccionan y difunden actualmente las noticias en medios convencionales y digitales, con reflexiones morales sobre sus oportunidades e inconvenientes. Este segmento poblacional, considerado tradicionalmente vulnerable ante la influencia de los productos informativos, aboga por una Agenda-Setting invertida, construida sobre la base de la pluralidad ciudadana en la que se amplíe la información que, actualmente, ya se propaga fugazmente por las redes sociales en contenidos que se extienden en escasos minutos.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84168356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de colectividades interconectadas en red presenta múltiples posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que plantea nuevos retos para el profesorado. Este artículo realiza un estudio de casos de la plataforma Wuolah con el fin de estudiar el papel de las TICs y de plataformas colaborativas en el ámbito docente universitario y su capacidad para desarrollar experiencias colectivas de aprendizaje y potenciar una cultura participativa y prosumidora. Concretamente, son objetivos de esta investigación analizar la plataforma Wuolah, conocer la percepción que tienen de la misma el alumnado y el profesorado, así como estudiar la representación del estudiantado creador de contenido (prosumidor) y la del alumnado consumidor del mismo. Para ello se ha llevado a cabo una triangulación metodológica, basada principalmente en seis entrevistas semiestructuradas al profesorado y al alumnado y una encuesta (n=278) al estudiantado. Los resultados obtenidos demuestran que Wuolah es la plataforma para compartir apuntes más popular entre el alumnado encuestado que valora muy positivamente su utilidad. El profesorado, en cambio, parte de un importante desconocimiento junto con ciertas reticencias con respecto a su posible contribución en la dinámica docente. Finalmente, se concluye las metodologías colaborativas no han impactado en las aulas universitarias pese al interés tanto por parte del alumnado de Universidad como por parte del profesorado sobre la necesidad de incorporar en el proceso de aprendizaje y en la práctica docente herramientas de la Web 2.0.
{"title":"El uso de Wuolah como herramienta de colectividad en el ámbito universitario: docencia colaborativa y cultura participativa","authors":"Noelia García-Estévez, Lucía Ballesteros-Aguayo","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1888","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1888","url":null,"abstract":"El desarrollo de colectividades interconectadas en red presenta múltiples posibilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que plantea nuevos retos para el profesorado. Este artículo realiza un estudio de casos de la plataforma Wuolah con el fin de estudiar el papel de las TICs y de plataformas colaborativas en el ámbito docente universitario y su capacidad para desarrollar experiencias colectivas de aprendizaje y potenciar una cultura participativa y prosumidora. \u0000Concretamente, son objetivos de esta investigación analizar la plataforma Wuolah, conocer la percepción que tienen de la misma el alumnado y el profesorado, así como estudiar la representación del estudiantado creador de contenido (prosumidor) y la del alumnado consumidor del mismo. \u0000Para ello se ha llevado a cabo una triangulación metodológica, basada principalmente en seis entrevistas semiestructuradas al profesorado y al alumnado y una encuesta (n=278) al estudiantado. \u0000Los resultados obtenidos demuestran que Wuolah es la plataforma para compartir apuntes más popular entre el alumnado encuestado que valora muy positivamente su utilidad. El profesorado, en cambio, parte de un importante desconocimiento junto con ciertas reticencias con respecto a su posible contribución en la dinámica docente. \u0000Finalmente, se concluye las metodologías colaborativas no han impactado en las aulas universitarias pese al interés tanto por parte del alumnado de Universidad como por parte del profesorado sobre la necesidad de incorporar en el proceso de aprendizaje y en la práctica docente herramientas de la Web 2.0.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89640993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los ecosistemas digitales de la actualidad, en los que las redes sociales tienen un elevado protagonismo, promueven fenómenos comunicativos de gran interés, donde creadores de contenidos diversos visibilizan experiencias individuales y colectivas. En algunos casos, estas comunidades dan origen a movimientos ciberactivistas, o se convierten en tendencia generando diálogo y debate sobre temas de interés para la sociedad. En otros casos se presentan como retos propiciados por marcas e influencers constituyéndose, de este modo, verdaderas culturas digitales de gran impacto en redes como Twitter, Instagram, YouTube, TikTok o Snapchat. Esta temática constituye un objeto de interés en el ámbito académico y de investigación por las implicaciones que se derivan para entender las interacciones que caracterizan la participación y (auto) representación de la ciudadanía. Este monográfico se ha planteado con el propósito de indagar en las estrategias, lenguajes, códigos y competencias que permiten conectar y visibilizar contenidos para que se conviertan en tendencia, explorando los nuevos modos de expresión y comunicación de diversos grupos de creadores y sus habilidades comunicativas y multimodales dentro de las redes sociales.
{"title":"Culturas digitales en las redes sociales:","authors":"Amor Përez-Rodríguez, Daniela Jaramillo-Dent, Amanda Paz Alencar","doi":"10.7195/ri14.v20i2.1928","DOIUrl":"https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1928","url":null,"abstract":"Los ecosistemas digitales de la actualidad, en los que las redes sociales tienen un elevado protagonismo, promueven fenómenos comunicativos de gran interés, donde creadores de contenidos diversos visibilizan experiencias individuales y colectivas. En algunos casos, estas comunidades dan origen a movimientos ciberactivistas, o se convierten en tendencia generando diálogo y debate sobre temas de interés para la sociedad. En otros casos se presentan como retos propiciados por marcas e influencers constituyéndose, de este modo, verdaderas culturas digitales de gran impacto en redes como Twitter, Instagram, YouTube, TikTok o Snapchat. Esta temática constituye un objeto de interés en el ámbito académico y de investigación por las implicaciones que se derivan para entender las interacciones que caracterizan la participación y (auto) representación de la ciudadanía. Este monográfico se ha planteado con el propósito de indagar en las estrategias, lenguajes, códigos y competencias que permiten conectar y visibilizar contenidos para que se conviertan en tendencia, explorando los nuevos modos de expresión y comunicación de diversos grupos de creadores y sus habilidades comunicativas y multimodales dentro de las redes sociales.","PeriodicalId":43741,"journal":{"name":"Revista Icono 14-Revista Cientifica de Comunicacion y Tecnologias","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.3,"publicationDate":"2022-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85210301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}