El estudio se centra en las cooperativas españolas a lo largo del período (2008-2020). Como vemos, en él están incluidos los años de la Gran Recesión, los años de auge que siguieron y el, hasta la fecha, peor año de la crisis del COVID-19. El objetivo general es evaluar el comportamiento de las cooperativas desde la crisis financiera hasta 2020. Este objetivo se desglosa en tres objetivos específicos: i) Analizar los efectos de la crisis sanitaria en el número de cooperativas y en el empleo dentro de las mismas. ii) Analizar los cambios en el desempeño económico de las cooperativas, representado por los índices de rentabilidad económica y financiera. iii) Evaluar si la pertenencia a un determinado sector de actividad afecta a la rentabilidad de las cooperativas. Los resultados indican que la crisis de 2008 y la pandemia del COVID-19 incrementaron el comportamiento procíclico del empleo cooperativo. Sin embargo, el autoempleo fue menos elástico que el empleo asalariado. Los resultados de rentabilidad muestran que la crisis del COVID-19 no afectó consistentemente la rentabilidad económica y financiera de las cooperativas. El sector agroalimentario resistió la Gran Recesión y mostró un comportamiento contracíclico en el año de la pandemia.
{"title":"Performance of spanish cooperatives: from the Great Recession to the COVID-19 pandemic","authors":"Mercè Sala Ríos","doi":"10.5209/reve.84391","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.84391","url":null,"abstract":"El estudio se centra en las cooperativas españolas a lo largo del período (2008-2020). Como vemos, en él están incluidos los años de la Gran Recesión, los años de auge que siguieron y el, hasta la fecha, peor año de la crisis del COVID-19. El objetivo general es evaluar el comportamiento de las cooperativas desde la crisis financiera hasta 2020. Este objetivo se desglosa en tres objetivos específicos: i) Analizar los efectos de la crisis sanitaria en el número de cooperativas y en el empleo dentro de las mismas. ii) Analizar los cambios en el desempeño económico de las cooperativas, representado por los índices de rentabilidad económica y financiera. iii) Evaluar si la pertenencia a un determinado sector de actividad afecta a la rentabilidad de las cooperativas. Los resultados indican que la crisis de 2008 y la pandemia del COVID-19 incrementaron el comportamiento procíclico del empleo cooperativo. Sin embargo, el autoempleo fue menos elástico que el empleo asalariado. Los resultados de rentabilidad muestran que la crisis del COVID-19 no afectó consistentemente la rentabilidad económica y financiera de las cooperativas. El sector agroalimentario resistió la Gran Recesión y mostró un comportamiento contracíclico en el año de la pandemia.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89828036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las cooperativas agroalimentarias pueden vender al por menor productos petrolíferos tanto a socios como a no socios. Se debe tener presente que estas ventas de hidrocarburos tienen una serie de implicaciones fiscales, tanto en lo que respecta a su calificación como fiscalmente protegida como en el impuesto sobre hidrocarburos. Por un lado, el régimen fiscal de las cooperativas agroalimentarias establece que dichas cooperativas son especialmente protegidas siempre que se cumplan una serie de requisitos, entre ellos, que las operaciones con terceros no pueden ser superiores el 50% de las operaciones con los socios. Por otra parte, la venta de hidrocarburos conlleva una serie de importantes obligaciones formales. Esto se deriva principalmente del hecho de que el impuesto sobre hidrocarburos forma parte de los llamados impuestos especiales. La cooperativa en su estación de servicio puede vender diferentes tipos de hidrocarburos, entre ellos el gasóleo agrícola o bonificado. Este tipo de gasóleo solo lo pueden adquirir los agricultores y, además, la norma establece exactamente en qué máquinas agrícolas se puede utilizar el gasóleo agrícola. Como consecuencia de esto, la norma fiscal establece unos medios de pago determinados para adquirir el gasóleo bonificado y una serie de obligaciones formales específicas derivadas de dicha venta.
{"title":"El Impuesto sobre Hidrocarburos en las cooperativas agroalimentarias","authors":"Teresa Puchol Tur","doi":"10.5209/reve.83724","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.83724","url":null,"abstract":"Las cooperativas agroalimentarias pueden vender al por menor productos petrolíferos tanto a socios como a no socios. Se debe tener presente que estas ventas de hidrocarburos tienen una serie de implicaciones fiscales, tanto en lo que respecta a su calificación como fiscalmente protegida como en el impuesto sobre hidrocarburos. Por un lado, el régimen fiscal de las cooperativas agroalimentarias establece que dichas cooperativas son especialmente protegidas siempre que se cumplan una serie de requisitos, entre ellos, que las operaciones con terceros no pueden ser superiores el 50% de las operaciones con los socios. Por otra parte, la venta de hidrocarburos conlleva una serie de importantes obligaciones formales. Esto se deriva principalmente del hecho de que el impuesto sobre hidrocarburos forma parte de los llamados impuestos especiales. La cooperativa en su estación de servicio puede vender diferentes tipos de hidrocarburos, entre ellos el gasóleo agrícola o bonificado. Este tipo de gasóleo solo lo pueden adquirir los agricultores y, además, la norma establece exactamente en qué máquinas agrícolas se puede utilizar el gasóleo agrícola. Como consecuencia de esto, la norma fiscal establece unos medios de pago determinados para adquirir el gasóleo bonificado y una serie de obligaciones formales específicas derivadas de dicha venta.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80011308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La economía social se caracteriza por una serie de principios diferenciales, entre los que cabe destacar la valorización del ser humano y la generación de valor social por encima de los resultados económicos o financieros. En términos de empleo, la literatura apunta a una mayor estabilidad y calidad del empleo, haciendo mención especial a las crisis económicas (Monzon y Chaves, 2012, 2017). Para el caso de España, la literatura empírica sobre cooperativas muestra evidencias que apoyan la idea de mayor estabilidad del empleo generado (Grávalos y Pomares, 2001, Díaz y Marcuello, 2010). El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de las cooperativas y sociedades laborales en España a la cohesión social en términos de la calidad del empleo generado en la recuperación económica tras la Gran Recesión (periodo 2013-2016) a través de la generación de un indicador sintético de calidad laboral. Los resultados se comparan con un grupo de control formado por sociedades anónimas y limitadas, para estudiar las posibles diferencias en la calidad del nuevo empleo y la significatividad de las mismas. Los resultados apuntan ciertas diferencias entre las cooperativas y sociedades laborales y el grupo de control respecto a las características del empleo ligadas con la calidad del puesto laboral, aunque no todas son más favorables. De forma global, el indicador sintético muestra que los nuevos puestos de trabajo en cooperativas y sociedades laborales tienen mayor calidad que en el grupo de control, resultados influidos por el menor porcentaje de contratos a tiempo parcial observado en estas entidades.
{"title":"Calidad del empleo creado en las cooperativas y sociedades laborales en la recuperación económica 2013-2016. Análisis del caso de España","authors":"Rosa Santero-Sánchez, Rosa Belén Castro Núñez","doi":"10.5209/reve.83723","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.83723","url":null,"abstract":"La economía social se caracteriza por una serie de principios diferenciales, entre los que cabe destacar la valorización del ser humano y la generación de valor social por encima de los resultados económicos o financieros. En términos de empleo, la literatura apunta a una mayor estabilidad y calidad del empleo, haciendo mención especial a las crisis económicas (Monzon y Chaves, 2012, 2017). Para el caso de España, la literatura empírica sobre cooperativas muestra evidencias que apoyan la idea de mayor estabilidad del empleo generado (Grávalos y Pomares, 2001, Díaz y Marcuello, 2010). El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de las cooperativas y sociedades laborales en España a la cohesión social en términos de la calidad del empleo generado en la recuperación económica tras la Gran Recesión (periodo 2013-2016) a través de la generación de un indicador sintético de calidad laboral. Los resultados se comparan con un grupo de control formado por sociedades anónimas y limitadas, para estudiar las posibles diferencias en la calidad del nuevo empleo y la significatividad de las mismas. Los resultados apuntan ciertas diferencias entre las cooperativas y sociedades laborales y el grupo de control respecto a las características del empleo ligadas con la calidad del puesto laboral, aunque no todas son más favorables. De forma global, el indicador sintético muestra que los nuevos puestos de trabajo en cooperativas y sociedades laborales tienen mayor calidad que en el grupo de control, resultados influidos por el menor porcentaje de contratos a tiempo parcial observado en estas entidades.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78099312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Deolinda Meira, Ana Maria Bandeira, Melanie Santos
This study aims to assess whether the legislation on internal and external supervisory mechanisms in force for German cooperatives allows for a more adequate accountability and transparency in terms of financial reporting compared to the model adopted in Portugal. For this purpose, and through a qualitative methodology, using the content analysis technique and the multiple case study model, total and partial compliance indexes were constructed by country to assess the cooperatives' transparency and accountability in the selected sample. The results show that the analysed cooperatives present a compliance index higher than 50% in all the selected categories. However, in all categories, German cooperatives present a higher percentage than Portuguese cooperatives, thus leading to the main conclusion that the German model of internal and external supervision provides a higher level of accountability and transparency.
{"title":"Accountability and Transparency in Cooperatives: A Comparative Analysis between Portugal and Germany","authors":"Deolinda Meira, Ana Maria Bandeira, Melanie Santos","doi":"10.5209/reve.83721","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.83721","url":null,"abstract":" \u0000 This study aims to assess whether the legislation on internal and external supervisory mechanisms in force for German cooperatives allows for a more adequate accountability and transparency in terms of financial reporting compared to the model adopted in Portugal. For this purpose, and through a qualitative methodology, using the content analysis technique and the multiple case study model, total and partial compliance indexes were constructed by country to assess the cooperatives' transparency and accountability in the selected sample. The results show that the analysed cooperatives present a compliance index higher than 50% in all the selected categories. However, in all categories, German cooperatives present a higher percentage than Portuguese cooperatives, thus leading to the main conclusion that the German model of internal and external supervision provides a higher level of accountability and transparency.\u0000 ","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89259705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende realizar una revisión panorámica de la normativa cooperativa en lo que afecta alas cooperativas agroalimentarias y de su evolución histórica, en especial, desde la Ley General de cooperativas.Comenzaremos por ver el origen de las cooperativas agroalimentarias y las distintas etapas por las que ha pasado suregulación, para centrarnos en el análisis del régimen jurídico actual de esta clase de cooperativas.A diferencia de lo que sucede en otros ordenamientos en los que se dota a las cooperativas agroalimentarias de unanorma específica que recoge su régimen jurídico, en España la opción del legislador, tanto a nivel nacional comoautonómico, ha sido incluirlas dentro de las leyes cooperativas generales. Así, la ley de cooperativas autonómica oestatal correspondiente regula con detalle el régimen jurídico societario de las cooperativas: constitución, régimeneconómico, derechos y obligaciones de los socios, etc.; para después distinguir las diferentes clases de cooperativasexistentes, entre las que encontramos las agroalimentarias. Como consecuencia, solo contamos con uno o pocos másartículos destinados a regular las particularidades que presentan las cooperativas agroalimentarias, lo cual esinsuficiente. Entre esas especialidades nos encontramos las actividades que pueden llevar a cabo, quién puede ostentarla condición de socio, ciertos aspectos contables, la regulación de secciones, mayor amplitud de operaciones conterceros no socios, la previsión estatutaria de un voto plural, etc. Debe tenerse en cuenta que no todas las leyescooperativas españolas regulan los mismos aspectos ni de igual forma, por lo que su análisis y comparación seconvierten en la razón de ser de este artículo.
{"title":"¿Responde la normativa sobre cooperativas agroalimentarias a sus necesidades? Estudio de la evolución histórica y situación actual de su regulación","authors":"Cristina Cano Ortega","doi":"10.5209/reve.83722","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.83722","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende realizar una revisión panorámica de la normativa cooperativa en lo que afecta alas cooperativas agroalimentarias y de su evolución histórica, en especial, desde la Ley General de cooperativas.Comenzaremos por ver el origen de las cooperativas agroalimentarias y las distintas etapas por las que ha pasado suregulación, para centrarnos en el análisis del régimen jurídico actual de esta clase de cooperativas.A diferencia de lo que sucede en otros ordenamientos en los que se dota a las cooperativas agroalimentarias de unanorma específica que recoge su régimen jurídico, en España la opción del legislador, tanto a nivel nacional comoautonómico, ha sido incluirlas dentro de las leyes cooperativas generales. Así, la ley de cooperativas autonómica oestatal correspondiente regula con detalle el régimen jurídico societario de las cooperativas: constitución, régimeneconómico, derechos y obligaciones de los socios, etc.; para después distinguir las diferentes clases de cooperativasexistentes, entre las que encontramos las agroalimentarias. Como consecuencia, solo contamos con uno o pocos másartículos destinados a regular las particularidades que presentan las cooperativas agroalimentarias, lo cual esinsuficiente. Entre esas especialidades nos encontramos las actividades que pueden llevar a cabo, quién puede ostentarla condición de socio, ciertos aspectos contables, la regulación de secciones, mayor amplitud de operaciones conterceros no socios, la previsión estatutaria de un voto plural, etc. Debe tenerse en cuenta que no todas las leyescooperativas españolas regulan los mismos aspectos ni de igual forma, por lo que su análisis y comparación seconvierten en la razón de ser de este artículo.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90811379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Palomo Zurdo, Cristina Isabel Dopacio, Virginia Rey Paredes
Este trabajo analiza el impacto de la transformación digital en el empleo, partiendo de los cambios que latecnología está provocando ya en muchas profesiones. Para ello, parte de la base del cambio de época que implican lanueva era digital y las tecnologías avanzadas, bajo la referencia del impacto histórico del progreso en su proceso dedesplazamiento de la mano de obra desde el sector primario al secundario, con la revolución industrial y, ahora, desde elsector terciario de servicios a un nuevo sector sexario o digital. Se trata el nuevo marco competencial para los empleos yla literatura sobre el impacto de la digitalización en los empleos del futuro, haciendo obligada referencia al rol delmodelo educativo como vector de sostenibilidad en el empleo y a la oportunidad de los fondos europeos para laformación en competencias digitales de la sociedad.
{"title":"Sostenibilidad social y empleo como reto de la transformación digital: el nuevo sexto sector digital de la economía","authors":"Ricardo Palomo Zurdo, Cristina Isabel Dopacio, Virginia Rey Paredes","doi":"10.5209/reve.83719","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.83719","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el impacto de la transformación digital en el empleo, partiendo de los cambios que latecnología está provocando ya en muchas profesiones. Para ello, parte de la base del cambio de época que implican lanueva era digital y las tecnologías avanzadas, bajo la referencia del impacto histórico del progreso en su proceso dedesplazamiento de la mano de obra desde el sector primario al secundario, con la revolución industrial y, ahora, desde elsector terciario de servicios a un nuevo sector sexario o digital. Se trata el nuevo marco competencial para los empleos yla literatura sobre el impacto de la digitalización en los empleos del futuro, haciendo obligada referencia al rol delmodelo educativo como vector de sostenibilidad en el empleo y a la oportunidad de los fondos europeos para laformación en competencias digitales de la sociedad.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73923610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Pérez-Troncoso, Macarena Pérez-Suárez, Isadora Sánchez-Torné
En esta investigación se determinó el perfil de SMart Ibérica (SMartib), una cooperativa de impulso empresarial (CIE) de España. Desde la website de la cooperativa, se recopiló la información pública de las 271 personas socias sobre varias variables como son la ocupación, el género y la localización. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, y se probó la relación de las variables estudiadas con el PIB del municipio de residencia. Se descubrió que SMartib se centra en las actividades de artes escénicas, plásticas y audiovisuales, y tiene mayor representación en tres regiones: Andalucía (43%), Cataluña (24%) y Madrid (17%). No existe analogía entre las tres sedes de SMartib y el enfoque local de las cooperativas sociales nacionales. Si las personas socias residen en una capital, no implica que se desarrollen menos actividades culturales. Las personas afiliadas son personas físicas (91,88%) donde predominan los hombres (51,29%) frente a las mujeres (40,59%). El ser hombre disminuye las probabilidades de que su ocupación profesional esté vinculada con la educación y el deporte. La ocupación societaria registra una diferencia de género. Ellas se dedican a la gestión cultural, formación/traducción y artesanía, mientras que, ellos se dedican a la realización audiovisual.
{"title":"Smart Ibérica: imagen de las Cooperativas de Impulso Empresarial","authors":"Daniel Pérez-Troncoso, Macarena Pérez-Suárez, Isadora Sánchez-Torné","doi":"10.5209/reve.82257","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.82257","url":null,"abstract":"En esta investigación se determinó el perfil de SMart Ibérica (SMartib), una cooperativa de impulso empresarial (CIE) de España. Desde la website de la cooperativa, se recopiló la información pública de las 271 personas socias sobre varias variables como son la ocupación, el género y la localización. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, y se probó la relación de las variables estudiadas con el PIB del municipio de residencia. Se descubrió que SMartib se centra en las actividades de artes escénicas, plásticas y audiovisuales, y tiene mayor representación en tres regiones: Andalucía (43%), Cataluña (24%) y Madrid (17%). No existe analogía entre las tres sedes de SMartib y el enfoque local de las cooperativas sociales nacionales. Si las personas socias residen en una capital, no implica que se desarrollen menos actividades culturales. Las personas afiliadas son personas físicas (91,88%) donde predominan los hombres (51,29%) frente a las mujeres (40,59%). El ser hombre disminuye las probabilidades de que su ocupación profesional esté vinculada con la educación y el deporte. La ocupación societaria registra una diferencia de género. Ellas se dedican a la gestión cultural, formación/traducción y artesanía, mientras que, ellos se dedican a la realización audiovisual.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82585024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) son fórmulas asociativas caracterizadas por la sencillez de su constitución, la flexibilidad de su régimen jurídico o la ausencia de un capital mínimo obligatorio. Fórmulas cercanas a otras tipologías de la economía social más conocidas, como las cooperativas, pero que, en función de su diseño estatutario, pueden convertirse en estructuras muy distantes. Expuesto lo anterior, el objeto del presente trabajo se centrará en abordar tres cuestiones. La primera, ofrecer una panorámica general sobre las SAT, desde sus orígenes hasta la actualidad. En segundo lugar, se analizará su calificación jurídica como entidad propia de la economía social, centrándonos en la problemática suscitada en torno a la misma (si, automáticamente, la SAT ha de ser catalogada como tal). La tercera cuestión a examinar será la conexión entre las SAT y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030.
{"title":"Las sociedades agrarias de transformación como entidades de la economía social y vectores del desarrollo sostenible","authors":"María Gómez Santos","doi":"10.5209/reve.82254","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.82254","url":null,"abstract":" \u0000 Las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) son fórmulas asociativas caracterizadas por la sencillez de su constitución, la flexibilidad de su régimen jurídico o la ausencia de un capital mínimo obligatorio. Fórmulas cercanas a otras tipologías de la economía social más conocidas, como las cooperativas, pero que, en función de su diseño estatutario, pueden convertirse en estructuras muy distantes.\u0000Expuesto lo anterior, el objeto del presente trabajo se centrará en abordar tres cuestiones. La primera, ofrecer una panorámica general sobre las SAT, desde sus orígenes hasta la actualidad. En segundo lugar, se analizará su calificación jurídica como entidad propia de la economía social, centrándonos en la problemática suscitada en torno a la misma (si, automáticamente, la SAT ha de ser catalogada como tal). La tercera cuestión a examinar será la conexión entre las SAT y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87411976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la búsqueda de la identidad cooperativa, la Alianza Cooperativa Internacional, con base a los elementos que se han considerado identificadores de esta estructura jurídica, ha ido fijando los principios –y valores– propios de estas entidades, de carácter universal, a los que habrán de acomodarse como normas programáticas que guían la acción y estructura de las cooperativas. Y siendo los principios cooperativos las "pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores" (ACI, 1995), analizando su materialización legal, se distinguirán a las cooperativas de cualquier otro operador económico que concurra en el mercado. Con el presente trabajo, se pretende dar una panorámica de la proyección que uno de los valores cooperativos ha tenido en la política legislativa nacional en el ámbito societario: la igualdad. Si realmente los valores son lo que distinguen a las cooperativas de otras estructuras jurídicas, el reconocimiento del valor de la igualdad en el marco legislativo nos dará la imagen del nivel de identificación del modelo cooperativo en el mercado.
{"title":"La igualdad como valor cooperativo y su proyección en la legislación cooperativa","authors":"Antonio José Macías Ruano","doi":"10.5209/reve.82258","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.82258","url":null,"abstract":" \u0000 En la búsqueda de la identidad cooperativa, la Alianza Cooperativa Internacional, con base a los elementos que se han considerado identificadores de esta estructura jurídica, ha ido fijando los principios –y valores– propios de estas entidades, de carácter universal, a los que habrán de acomodarse como normas programáticas que guían la acción y estructura de las cooperativas. Y siendo los principios cooperativos las \"pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores\" (ACI, 1995), analizando su materialización legal, se distinguirán a las cooperativas de cualquier otro operador económico que concurra en el mercado. Con el presente trabajo, se pretende dar una panorámica de la proyección que uno de los valores cooperativos ha tenido en la política legislativa nacional en el ámbito societario: la igualdad. Si realmente los valores son lo que distinguen a las cooperativas de otras estructuras jurídicas, el reconocimiento del valor de la igualdad en el marco legislativo nos dará la imagen del nivel de identificación del modelo cooperativo en el mercado.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78466942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El equipo de futbol profesional Cruz Azul cuenta con una larga tradición de más de seis décadas, en el transcurso de las cuales ha logrado convertirse en uno de los clubes más populares del balompié mexicano. Tanto su origen como el sostenimiento financiero a lo largo de todo este tiempo han provenido de la Sociedad Cooperativa de Cementos Portland La Cruz Azul. Sin embargo, hasta el día de hoy, no es evidente que la filosofía y los símbolos identitarios de corte cooperativista hayan ejercido influencia significativa en la formación de la identidad colectiva de los aficionados. Con base en estos hechos, el objetivo de este estudio consistió en determinar en qué medida el patrocinio de un equipo de futbol profesional ha coadyuvado a reforzar la identidad colectiva de los socios de la cooperativa Cruz Azul y hasta qué punto las señas de identidad cooperativistas han influido en el ánimo de la afición en general. La información se recopiló por medio de revisión documental bibliográfica y hemerográfica especializada en el tema; entrevistas en profundidad con directivos y socios de la cooperativa; aplicación de una encuesta, vía internet, con miembros de la afición cruzazulina y, finalmente, mediante observación participante. Los resultados muestran que hasta el momento los socios de la cooperativa se identifican plenamente con su equipo, asumiéndolo como algo propio y como una prolongación de su vida asociativa, de tal suerte que el desempeño de éste contribuye a reforzar su identidad como cooperativistas; en cambio, a nivel de la afición, la cultura cooperativista ejerce una influencia mínima en la formación de su identidad colectiva, la cual se nutre básicamente de elementos de orden deportivo.
{"title":"Cooperativismo y futbol: ¿Identidades compartidas o disímiles en la cooperativa de productores de cementos portland La Cruz Azul?","authors":"Juan José Rojas Herrera","doi":"10.5209/reve.82256","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/reve.82256","url":null,"abstract":" \u0000 El equipo de futbol profesional Cruz Azul cuenta con una larga tradición de más de seis décadas, en el transcurso de las cuales ha logrado convertirse en uno de los clubes más populares del balompié mexicano. Tanto su origen como el sostenimiento financiero a lo largo de todo este tiempo han provenido de la Sociedad Cooperativa de Cementos Portland La Cruz Azul. Sin embargo, hasta el día de hoy, no es evidente que la filosofía y los símbolos identitarios de corte cooperativista hayan ejercido influencia significativa en la formación de la identidad colectiva de los aficionados. Con base en estos hechos, el objetivo de este estudio consistió en determinar en qué medida el patrocinio de un equipo de futbol profesional ha coadyuvado a reforzar la identidad colectiva de los socios de la cooperativa Cruz Azul y hasta qué punto las señas de identidad cooperativistas han influido en el ánimo de la afición en general. La información se recopiló por medio de revisión documental bibliográfica y hemerográfica especializada en el tema; entrevistas en profundidad con directivos y socios de la cooperativa; aplicación de una encuesta, vía internet, con miembros de la afición cruzazulina y, finalmente, mediante observación participante. Los resultados muestran que hasta el momento los socios de la cooperativa se identifican plenamente con su equipo, asumiéndolo como algo propio y como una prolongación de su vida asociativa, de tal suerte que el desempeño de éste contribuye a reforzar su identidad como cooperativistas; en cambio, a nivel de la afición, la cultura cooperativista ejerce una influencia mínima en la formación de su identidad colectiva, la cual se nutre básicamente de elementos de orden deportivo.","PeriodicalId":43928,"journal":{"name":"REVESCO-Revista de Estudios Cooperativos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.1,"publicationDate":"2022-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81249160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}