Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76984
Karen Ramírez González
El presente artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones del sistema de partidos en Morelos, México, desde la caída de la hegemonía priista hasta las últimas elecciones en el año 2018. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de la volatilidad y fragmentación de voto para mostrar cuál es el número efectivo de partidos, tanto en el ejecutivo como en el legislativo. La investigación concluye que el sistema de partidos en Morelos ha tendido hacia el pluralismo moderado con bases electorales volátiles, donde ninguna fuerza política tiene la capacidad para imponerse al resto por un tiempo prolongado.
{"title":"Volatilidad y fragmentación electoral en las elecciones del poder ejecutivo y legislativo en Morelos, México","authors":"Karen Ramírez González","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76984","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76984","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones del sistema de partidos en Morelos, México, desde la caída de la hegemonía priista hasta las últimas elecciones en el año 2018. Lo anterior se realiza mediante el cálculo de la volatilidad y fragmentación de voto para mostrar cuál es el número efectivo de partidos, tanto en el ejecutivo como en el legislativo. La investigación concluye que el sistema de partidos en Morelos ha tendido hacia el pluralismo moderado con bases electorales volátiles, donde ninguna fuerza política tiene la capacidad para imponerse al resto por un tiempo prolongado.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48786027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81237
Rosalba Casas, Óscar F. Contreras, A. Hualde, C. Puga
En las ciencias sociales se ha debatido desde hace décadas sobre las formas de hacer investigación cuando se pretende generar conocimiento aplicable para atender problemas de la sociedad. La pandemia de Covid-19 que inició en la primavera de 2020 produjo una sacudida global en las formas de vida y organización de las sociedades del mundo. Las ciencias sociales respondieron muy pronto a la necesidad de explicaciones sobre las causas, consecuencias y alternativas frente a la crisis sanitaria. Este artículo analiza un conjunto de iniciativas que los científicos sociales desarrollaron en México. El concepto-eje utilizado para el análisis es el de movilización de conocimiento (MC), que, desde nuestra perspectiva, se adecúa a los propósitos de este trabajo. Las acciones de movilización de conocimientos por parte de centros académicos dedicados a las ciencias sociales en diferentes regiones del país han contribuido a generar y difundir conocimiento útil para la toma de decisiones ante la emergencia.
{"title":"Ciencias sociales y pandemia en Mexico: ¿respuestas convencionales frente a emergencias inéditas?","authors":"Rosalba Casas, Óscar F. Contreras, A. Hualde, C. Puga","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81237","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81237","url":null,"abstract":"En las ciencias sociales se ha debatido desde hace décadas sobre las formas de hacer investigación cuando se pretende generar conocimiento aplicable para atender problemas de la sociedad. La pandemia de Covid-19 que inició en la primavera de 2020 produjo una sacudida global en las formas de vida y organización de las sociedades del mundo. Las ciencias sociales respondieron muy pronto a la necesidad de explicaciones sobre las causas, consecuencias y alternativas frente a la crisis sanitaria. Este artículo analiza un conjunto de iniciativas que los científicos sociales desarrollaron en México. El concepto-eje utilizado para el análisis es el de movilización de conocimiento (MC), que, desde nuestra perspectiva, se adecúa a los propósitos de este trabajo. Las acciones de movilización de conocimientos por parte de centros académicos dedicados a las ciencias sociales en diferentes regiones del país han contribuido a generar y difundir conocimiento útil para la toma de decisiones ante la emergencia.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42402833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76710
Carlos Luis Sánchez y Sánchez
En este artículo se analizan los patrones de cambio y estabilidad del partidismo en la Ciudad de México en las elecciones para jefe de Gobierno de 2012 y de 2018. A partir de la información recopilada en encuestas de salida realizadas a los votantes, el análisis se enfoca en cuatro fenómenos relacionados con la identidad partidista en la Ciudad de México en un periodo de seis años: primero, la estabilidad del partidismo a nivel agregado de 2012 a 2018; segundo, el realineamiento electoral que se tradujo en la emergencia y consolidación de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); tercero, un fortalecimiento del voto partidista, tal y como lo refleja el debilitamiento del voto cruzado y del voto dividido de una elección a otra, lo cual indica que la identificación partidista se constituyó en un importante predictor del voto en la elección de jefe de Gobierno en la Ciudad de México en 2018; finalmente —con base en un análisis multivariado que permitió explicar en lo general los determinantes del partidismo— se pudo establecer que las características más significativas asociadas con el perredismo son ahora constitutivas de la identificación política con Morena, lo cual señala que pervive un modelo de formación de las identidades partidistas que en este trabajo denominamos partidismo racional.
{"title":"El partidismo racional en la Ciudad de México: 2012 vs. 2018","authors":"Carlos Luis Sánchez y Sánchez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76710","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76710","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan los patrones de cambio y estabilidad del partidismo en la Ciudad de México en las elecciones para jefe de Gobierno de 2012 y de 2018. A partir de la información recopilada en encuestas de salida realizadas a los votantes, el análisis se enfoca en cuatro fenómenos relacionados con la identidad partidista en la Ciudad de México en un periodo de seis años: primero, la estabilidad del partidismo a nivel agregado de 2012 a 2018; segundo, el realineamiento electoral que se tradujo en la emergencia y consolidación de la identificación partidista con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); tercero, un fortalecimiento del voto partidista, tal y como lo refleja el debilitamiento del voto cruzado y del voto dividido de una elección a otra, lo cual indica que la identificación partidista se constituyó en un importante predictor del voto en la elección de jefe de Gobierno en la Ciudad de México en 2018; finalmente —con base en un análisis multivariado que permitió explicar en lo general los determinantes del partidismo— se pudo establecer que las características más significativas asociadas con el perredismo son ahora constitutivas de la identificación política con Morena, lo cual señala que pervive un modelo de formación de las identidades partidistas que en este trabajo denominamos partidismo racional.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43459952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76483
Celia Del Palacio
El objetivo del presente articulo es mostrar cuáles fueron las representaciones que hicieron los órganos de prensa estatales de los asesinatos de tres periodistas veracruzanos: Regina Martínez (2012), Gregorio Jiménez (2014) y Moisés Sánchez (2015). Estos asesinatos fueron cometidos durante la administración de Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), considerada la más violenta para los comunicadores en México. De un universo de 125 piezas periodísticas, se revisó un corpus de 99 notas informativas. Se buscaron las fuentes privilegiadas en ellas, los titulares y bajantes, así como el cuerpo de las notas, a fin de analizar el tipo de encuadre que se utilizó en cada caso según la sistematización hecha por Radamanto Portilla y la operación de ideología en el discurso según la propuesta de John B. Thompson. De ese trabajo, se presentan tres ejemplos tomados del diario digital Alcalorpolitico.com. El estudio mostró que se cubrió el asesinato de los tres periodistas de manera diferenciada, aunque prevalecieron las fuentes oficiales sin contraponer otras y se buscó la legitimación de las autoridades. Los periodistas se presentaron, en dos de los tres casos, como víctimas de la violencia común asesinadas por razones personales.
{"title":"Todo personal. Representaciones de los asesinatos de tres periodistas en la prensa estatal de Veracruz","authors":"Celia Del Palacio","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76483","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76483","url":null,"abstract":"El objetivo del presente articulo es mostrar cuáles fueron las representaciones que hicieron los órganos de prensa estatales de los asesinatos de tres periodistas veracruzanos: Regina Martínez (2012), Gregorio Jiménez (2014) y Moisés Sánchez (2015). Estos asesinatos fueron cometidos durante la administración de Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), considerada la más violenta para los comunicadores en México. De un universo de 125 piezas periodísticas, se revisó un corpus de 99 notas informativas. Se buscaron las fuentes privilegiadas en ellas, los titulares y bajantes, así como el cuerpo de las notas, a fin de analizar el tipo de encuadre que se utilizó en cada caso según la sistematización hecha por Radamanto Portilla y la operación de ideología en el discurso según la propuesta de John B. Thompson. De ese trabajo, se presentan tres ejemplos tomados del diario digital Alcalorpolitico.com. El estudio mostró que se cubrió el asesinato de los tres periodistas de manera diferenciada, aunque prevalecieron las fuentes oficiales sin contraponer otras y se buscó la legitimación de las autoridades. Los periodistas se presentaron, en dos de los tres casos, como víctimas de la violencia común asesinadas por razones personales.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48882288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81303
Agustín Morales Mena, Khemvirg Puente Martínez
El artículo presenta el análisis longitudinal de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ECPU) 2018 y 2019, que tuvo como universo a los inscritos a nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados revelan la evolución de la cultura política de los alumnos inscritos en seis licenciaturas ante los cambios en la vida pública del país antes y después de las elecciones del 1 de julio de 2018. En los hallazgos es evidente el rol de la tecnología y la colaboración digital para facilitar el encuentro entre los jóvenes y la articulación de resistencias. Los resultados trazan rasgos de una comunidad diversa con una cultura política participativa entrelazada con una arraigada desconfianza hacia las instituciones. Dicha desconfianza se encuentra alimentada por una economía estancada, frecuentes casos de corrupción, sistemática impunidad y una profunda crisis de inseguridad y violencia. En conjunto, a pesar de que impera un panorama de desafección, las elecciones fueron un punto de quiebre para la revaloración de las instituciones y un cambio en las percepciones sobre los grandes problemas del país.
{"title":"La cultura política de los universitarios antes y después de las elecciones de 2018","authors":"Agustín Morales Mena, Khemvirg Puente Martínez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81303","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81303","url":null,"abstract":"El artículo presenta el análisis longitudinal de la Encuesta de Cultura Política de los Universitarios (ECPU) 2018 y 2019, que tuvo como universo a los inscritos a nivel licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados revelan la evolución de la cultura política de los alumnos inscritos en seis licenciaturas ante los cambios en la vida pública del país antes y después de las elecciones del 1 de julio de 2018. En los hallazgos es evidente el rol de la tecnología y la colaboración digital para facilitar el encuentro entre los jóvenes y la articulación de resistencias. Los resultados trazan rasgos de una comunidad diversa con una cultura política participativa entrelazada con una arraigada desconfianza hacia las instituciones. Dicha desconfianza se encuentra alimentada por una economía estancada, frecuentes casos de corrupción, sistemática impunidad y una profunda crisis de inseguridad y violencia. En conjunto, a pesar de que impera un panorama de desafección, las elecciones fueron un punto de quiebre para la revaloración de las instituciones y un cambio en las percepciones sobre los grandes problemas del país.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46676358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76048
Silvia Inclán Oseguera, Marco Antonio León Rojo
Este trabajo explora la política educativa en México desde 1959 con la finalidad de observar la importancia relativa puesta sobre la asignatura de civismo y analizar el contenido sobre democracia en los libros de texto gratuitos bajo las categorías temáticas: democracia, conflicto, autoridad limitada y responsabilidad ciudadana. El análisis encuentra poca importancia relativa y escasos contenidos hasta 2009-2012, un énfasis en el desarrollo de habilidades y en la inclusión de principios éticos con poca articulación y visión, falta de ejercicios y prácticas a partir de 2012.
{"title":"La importancia de la educación cívica y el tema de la democracia en los libros de texto gratuitos en México, 1959-2018","authors":"Silvia Inclán Oseguera, Marco Antonio León Rojo","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76048","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.76048","url":null,"abstract":"Este trabajo explora la política educativa en México desde 1959 con la finalidad de observar la importancia relativa puesta sobre la asignatura de civismo y analizar el contenido sobre democracia en los libros de texto gratuitos bajo las categorías temáticas: democracia, conflicto, autoridad limitada y responsabilidad ciudadana. El análisis encuentra poca importancia relativa y escasos contenidos hasta 2009-2012, un énfasis en el desarrollo de habilidades y en la inclusión de principios éticos con poca articulación y visión, falta de ejercicios y prácticas a partir de 2012.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46428426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.75591
Sonia Elizabeth Ramos-Medina, Manuel Antonio Piedra Durán
Bajo el argumento de que la probabilidad de observar políticas fiscales expansivas es mayor con los gobiernos de izquierda, mientras que los gobiernos de derecha tienen más probabilidades de llevar a cabo una política fiscal restrictiva, este artículo examina la relación entre los posicionamientos ideológicos de las élites parlamentarias latinoamericanas y la fiscalidad, centrándose en el continuo izquierda-derecha. El análisis de correspondencias múltiples de la base de datos de 99 legislaturas y 18 países durante el periodo 1994-2019, revela que la semántica izquierda-derecha no determina los posicionamientos en política fiscal. Nuestros hallazgos confirman que, independientemente de la orientación ideológica, el control a la evasión se considera una medida prioritaria de reforma fiscal.
{"title":"Ideología y fiscalidad: élites parlamentarias en América Latina, 1994-2019","authors":"Sonia Elizabeth Ramos-Medina, Manuel Antonio Piedra Durán","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.75591","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.75591","url":null,"abstract":"Bajo el argumento de que la probabilidad de observar políticas fiscales expansivas es mayor con los gobiernos de izquierda, mientras que los gobiernos de derecha tienen más probabilidades de llevar a cabo una política fiscal restrictiva, este artículo examina la relación entre los posicionamientos ideológicos de las élites parlamentarias latinoamericanas y la fiscalidad, centrándose en el continuo izquierda-derecha. El análisis de correspondencias múltiples de la base de datos de 99 legislaturas y 18 países durante el periodo 1994-2019, revela que la semántica izquierda-derecha no determina los posicionamientos en política fiscal. Nuestros hallazgos confirman que, independientemente de la orientación ideológica, el control a la evasión se considera una medida prioritaria de reforma fiscal.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48430954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fakecracia: la desinfodemia de las noticias falsas en América Latina","authors":"Silvia Gutiérrez Vidrio","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.80378","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.80378","url":null,"abstract":"Reseña: Ponce, Matías y Omar Rincón (coords.) (2020) <em>Fakecracia</em>.<strong> </strong>Buenos Aires: Editorial Biblos.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46225026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Corrupción, oligarquía y republicanismo plebeyo","authors":"Hugo Tavera Villegas","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.79339","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.79339","url":null,"abstract":"Reseña: Vergara, Camila (2020) Systemic Corruption: Constitutional Ideas for an Anti-Oligarchic Republic. Princeton: Princeton University Press.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45034023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.71252
Liliana Cordero
Empleando una metodología de análisis de huellas y un enfoque comparativo, el objetivo de este artículo es analizar tres documentales de denuncia política realizados en América del Norte, entre 2003 y 2011: un periodo caracterizado por la integración regional, debido a las políticas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la implementación de las políticas de seguridad nacional y fronteriza. El argumento del presente artículo es que los documentales —cuyo propósito principal es informar para generar un cambio— reflejan una percepción distinta de la región, en la medida en que hay una crítica a las políticas implementadas y a sus principales problemáticas. Se revisan dinámicas y sucesos que atraviesan el territorio, el modo en que se perciben los países y las reacciones de resistencia social. Se concluye que existe una afinidad regional en la manera de concebir la implementación de las políticas económicas y sus efectos, a pesar de las asimetrías entre Canadá y Estados Unidos con México. Este texto permite reflexionar en torno a Norteamérica desde las minorías políticas y los ángulos opositores al neoliberalismo.
{"title":"Confluencias y divergencias en Norteamérica a principios del siglo XXI: un análisis desde el documental de denuncia política","authors":"Liliana Cordero","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.71252","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.71252","url":null,"abstract":"Empleando una metodología de análisis de huellas y un enfoque comparativo, el objetivo de este artículo es analizar tres documentales de denuncia política realizados en América del Norte, entre 2003 y 2011: un periodo caracterizado por la integración regional, debido a las políticas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la implementación de las políticas de seguridad nacional y fronteriza. El argumento del presente artículo es que los documentales —cuyo propósito principal es informar para generar un cambio— reflejan una percepción distinta de la región, en la medida en que hay una crítica a las políticas implementadas y a sus principales problemáticas. Se revisan dinámicas y sucesos que atraviesan el territorio, el modo en que se perciben los países y las reacciones de resistencia social. Se concluye que existe una afinidad regional en la manera de concebir la implementación de las políticas económicas y sus efectos, a pesar de las asimetrías entre Canadá y Estados Unidos con México. Este texto permite reflexionar en torno a Norteamérica desde las minorías políticas y los ángulos opositores al neoliberalismo.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42115011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}