Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465
Gabriela Gómez Rodríguez, Cosette Celecia Pérez
Las precarias condiciones laborales de los periodistas en un contexto de violencia en México inciden en la emergencia de nuevos medios digitales que se conciben como actores y que priorizan el compromiso cívico y la autonomía editorial. A este periodismo lo catalogamos como “alternativo”. A partir del análisis de ZonaDocs y Tráfico ZMG en términos de agenda, enfoque, organización y gestión, proponemos una definición situada de periodismo alternativo y examinamos sus desafíos para mantener y consolidar su labor. La metodología de este texto, de carácter mixto, empleó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, mientras el marco teórico se apoya en los estudios sobre sistemas mediáticos y la sociología de la producción de noticias. Entre los resultados encontramos que la independencia, el civismo y la colaboración derivan del desempeño de ZonaDocs y Tráfico ZMG en tres ámbitos estratégicos que confirman su carácter alternativo: el económico, que repercute en la autonomía editorial; el de la asunción de los roles profesionales, que parte de entender la labor periodística desde el compromiso social, y el organizativo, derivado de esquemas horizontales de trabajo, redes de cooperación y participación ciudadana.
{"title":"Periodismo alternativo en contextos de violencia. Características y desafíos de dos experiencias situadas en México","authors":"Gabriela Gómez Rodríguez, Cosette Celecia Pérez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77465","url":null,"abstract":"Las precarias condiciones laborales de los periodistas en un contexto de violencia en México inciden en la emergencia de nuevos medios digitales que se conciben como actores y que priorizan el compromiso cívico y la autonomía editorial. A este periodismo lo catalogamos como “alternativo”. A partir del análisis de ZonaDocs y Tráfico ZMG en términos de agenda, enfoque, organización y gestión, proponemos una definición situada de periodismo alternativo y examinamos sus desafíos para mantener y consolidar su labor. La metodología de este texto, de carácter mixto, empleó la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, mientras el marco teórico se apoya en los estudios sobre sistemas mediáticos y la sociología de la producción de noticias. Entre los resultados encontramos que la independencia, el civismo y la colaboración derivan del desempeño de ZonaDocs y Tráfico ZMG en tres ámbitos estratégicos que confirman su carácter alternativo: el económico, que repercute en la autonomía editorial; el de la asunción de los roles profesionales, que parte de entender la labor periodística desde el compromiso social, y el organizativo, derivado de esquemas horizontales de trabajo, redes de cooperación y participación ciudadana.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47760375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.69646
Marcos Zumárraga-Espinosa, Carlos Reyes-Valenzuela, Cynthia Carofilis-Cedeño
El presente trabajo evalúa los modos de acción que integran las dimensiones online y offline de la participación política. Se propone que la participación política offline está compuesta por dos subdimensiones generales: la participación convencional y la protesta política. Por su parte, la participación online opera mediante una modalidad de bajo costo (soft) y otra de alto costo (hard). Los análisis de este artículo contaron con una muestra de 1 136 personas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. La estrategia para verificar las hipótesis planteadas se fundamentó en la comparación de diferentes modelos factoriales mediante análisis factorial confirmatorio. Se discute también la naturaleza multidimensional de la participación política y sus implicaciones en el contexto actual de América Latina.
{"title":"Dimensiones de la participación política offline y online: factores de primer y segundo orden","authors":"Marcos Zumárraga-Espinosa, Carlos Reyes-Valenzuela, Cynthia Carofilis-Cedeño","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.69646","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.69646","url":null,"abstract":"El presente trabajo evalúa los modos de acción que integran las dimensiones online y offline de la participación política. Se propone que la participación política offline está compuesta por dos subdimensiones generales: la participación convencional y la protesta política. Por su parte, la participación online opera mediante una modalidad de bajo costo (soft) y otra de alto costo (hard). Los análisis de este artículo contaron con una muestra de 1 136 personas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. La estrategia para verificar las hipótesis planteadas se fundamentó en la comparación de diferentes modelos factoriales mediante análisis factorial confirmatorio. Se discute también la naturaleza multidimensional de la participación política y sus implicaciones en el contexto actual de América Latina.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47423173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77990
Aurelio García-García
AbstractSumak kawsay socialism, or good living socialism, is one of the three schools of political thought of sumak kawsay which first appeared in the first decade of the twenty-first century. The idea of good living is currently re-emerging in debates on how to build a new post-pandemic world. Sumak kawsay socialism, however, has remained on the sidelines of the political landscape and academic discussions. In its place, twenty-first century socialism has once again reappeared as the socialist proposal to create and organize a new system. This paper will analyze which practical and theoretical weaknesses and contradictions have led to the disappearance of good living socialism from political and intellectual debates. It concludes that intellectuals from different branches of socialism used sumak kawsay/good living as a “key symbol” to take advantage of the social, economic, political, and environmental situation in Ecuador and Bolivia in order to seize power.¿Por qué fracasó el socialismo del sumak kawsay/buen vivir como nueva corriente intelectual revolucionaria en América Latina?El socialismo sumak kawsay, o socialismo del buen vivir, es una de las tres corrientes políticas del buen vivir que aparecieron durante la primera década del siglo XXI. En la actualidad, el buen vivir está volviendo a emerger con fuerza en los debates sobre cómo construir un nuevo mundo pospandemia, pero el socialismo del sumak kawsay ha quedado al margen del panorama político y de las discusiones académicas. En su lugar, el socialismo del siglo xxi vuelve a ser la propuesta socialista para crear y organizar un nuevo sistema. En este trabajo se analizarán las debilidades y contradicciones teóricas y prácticas que han llevado al socialismo del buen vivir a desaparecer de todo debate político e intelectual, llegando a la conclusión de que intelectuales de diferentes ramas del socialismo aprovecharon la coyuntura social, económica, política y ambiental de Ecuador y Bolivia para tomar el “símbolo clave” del sumak kawsay/buen vivir y llegar al poder.
摘要苏马克·卡夫塞社会主义,又称美好生活社会主义,是21世纪头十年出现的苏马克·卡夫塞政治思想的三大流派之一。目前,在关于如何建设大流行后的新世界的辩论中,美好生活的概念正在重新出现。然而,Sumak kawsay社会主义一直处于政治景观和学术讨论的边缘。取而代之的是,21世纪的社会主义作为创造和组织新制度的社会主义建议再次出现。本文将分析哪些实践和理论的弱点和矛盾导致了良好生活的社会主义从政治和知识分子的辩论中消失。报告的结论是,来自不同社会主义分支的知识分子,将“美好生活”作为“关键符号”,利用厄瓜多尔和玻利维亚的社会、经济、政治和环境状况来夺取政权。在美国和拉丁美洲,有一个新的知识分子革命吗?社会主义社会主义和社会主义社会主义的共同特点是:社会主义社会主义的共同特点是:社会主义社会主义的共同特点是:社会主义社会主义的共同特点是:社会主义社会主义和社会主义社会主义。在现实生活中,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的,我们的生活是美好的。因此,我们的社会主义模型将在组织和新系统中建立一个新的社会主义模型。eneste trabajo se analizarán las indeidades y contrciones teóricas y prácticas que han llevado alsocialismo del buen vivir a desaparecer de todo debate político e知识分子,legando a la leganado a leganado a legando a leganado a leganado a leganado a leganado a legandandalsocialism, económica, política y ambiental de Ecuador y Bolivia para tomar el " símbolo clave " del sumak kawsay/buen vivir y legalder。
{"title":"Why Has the Socialism of Sumak Kawsay/Good Living Failed as a New Revolutionary School of Thought in Latin America?","authors":"Aurelio García-García","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77990","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77990","url":null,"abstract":"AbstractSumak kawsay socialism, or good living socialism, is one of the three schools of political thought of sumak kawsay which first appeared in the first decade of the twenty-first century. The idea of good living is currently re-emerging in debates on how to build a new post-pandemic world. Sumak kawsay socialism, however, has remained on the sidelines of the political landscape and academic discussions. In its place, twenty-first century socialism has once again reappeared as the socialist proposal to create and organize a new system. This paper will analyze which practical and theoretical weaknesses and contradictions have led to the disappearance of good living socialism from political and intellectual debates. It concludes that intellectuals from different branches of socialism used sumak kawsay/good living as a “key symbol” to take advantage of the social, economic, political, and environmental situation in Ecuador and Bolivia in order to seize power.¿Por qué fracasó el socialismo del sumak kawsay/buen vivir como nueva corriente intelectual revolucionaria en América Latina?El socialismo sumak kawsay, o socialismo del buen vivir, es una de las tres corrientes políticas del buen vivir que aparecieron durante la primera década del siglo XXI. En la actualidad, el buen vivir está volviendo a emerger con fuerza en los debates sobre cómo construir un nuevo mundo pospandemia, pero el socialismo del sumak kawsay ha quedado al margen del panorama político y de las discusiones académicas. En su lugar, el socialismo del siglo xxi vuelve a ser la propuesta socialista para crear y organizar un nuevo sistema. En este trabajo se analizarán las debilidades y contradicciones teóricas y prácticas que han llevado al socialismo del buen vivir a desaparecer de todo debate político e intelectual, llegando a la conclusión de que intelectuales de diferentes ramas del socialismo aprovecharon la coyuntura social, económica, política y ambiental de Ecuador y Bolivia para tomar el “símbolo clave” del sumak kawsay/buen vivir y llegar al poder.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45278511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.79573
Eduardo Muñoz Suárez
Modelizando la Psicología Electoral. Comprendiendo el comportamiento del votante en el siglo XXI.
Abstract
Among the existing literature on the understanding of electoral behaviour, a new work has appeared: Inside the Mind of a Voter. A New Approach to Electoral Psychology,authoredby Michael Bruter and Sarah Harrison, two researchers from the London School of Economics and Political Science (lse) and founders of the Electoral Psychology Observatory (epo). The monograph is structured in 10 chapters and studies all key aspects related to the research of electoral behaviour from the perspective of electoral psychology.
选举模式。compendiendo el comportamiento del votante en el siglo XXI.摘要在现有的关于理解选举行为的文献中,出现了一部新作品:《选民的内心》。《选举心理学的新方法》,作者Michael Bruter和Sarah Harrison,两位来自伦敦政治经济学院(lse)的研究人员和选举心理学观察站(epo)的创始人。该专著分为10章,从选举心理学的角度研究了与选举行为研究相关的所有关键方面。
{"title":"Modeling Electoral Psychology. Understanding Voting Behavior in the 21st Century","authors":"Eduardo Muñoz Suárez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.79573","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.79573","url":null,"abstract":"<p align=\"center\"> <strong>Modelizando la Psicología Electoral. Comprendiendo el comportamiento del votante en el siglo XXI.</strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>Among the existing literature on the understanding of electoral behaviour, a new work has appeared: <em>Inside the Mind of a Voter. A New Approach to Electoral Psychology</em>,<em> </em>authored<em> </em>by Michael Bruter and Sarah Harrison, two researchers from the London School of Economics and Political Science (lse) and founders of the Electoral Psychology Observatory (epo). The monograph is structured in 10 chapters and studies all key aspects related to the research of electoral behaviour from the perspective of electoral psychology.</p>","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47262715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se plantean algunos aportes para evaluar cómo incentivar una transformación sustentable de las prácticas productivas y culturales vigentes en el marco de la responsabilidad asumida por el Estado argentino frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Partiendo del hecho de que cada Estado adherente debe comprometerse en el corto plazo con la existencia de renovadas prácticas destinadas a la protección ambiental tanto en la sociedad civil como en el sector industrial, la dinamización de los esfuerzos en favor del logro de ello deviene en la actualidad no sólo necesaria sino también oportuna. En este sentido, aquí se expone el escenario resultante de la actual pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 como una oportunidad de carácter único para comenzar a construir una nueva realidad focalizada en la sustentabilidad, destacándose la utilidad que para ello tiene la planificación de políticas públicas compatibles con tendencias productivas de vanguardia como la Economía Circular y la Industria 4.0.
{"title":"Aportes a la planificación de políticas públicas para un nuevo paradigma productivo","authors":"Carolina Nizza, Gustavo Affranchino, Ariana Rossen","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76985","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76985","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se plantean algunos aportes para evaluar cómo incentivar una transformación sustentable de las prácticas productivas y culturales vigentes en el marco de la responsabilidad asumida por el Estado argentino frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Partiendo del hecho de que cada Estado adherente debe comprometerse en el corto plazo con la existencia de renovadas prácticas destinadas a la protección ambiental tanto en la sociedad civil como en el sector industrial, la dinamización de los esfuerzos en favor del logro de ello deviene en la actualidad no sólo necesaria sino también oportuna. En este sentido, aquí se expone el escenario resultante de la actual pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 como una oportunidad de carácter único para comenzar a construir una nueva realidad focalizada en la sustentabilidad, destacándose la utilidad que para ello tiene la planificación de políticas públicas compatibles con tendencias productivas de vanguardia como la Economía Circular y la Industria 4.0.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45623977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77568
Genís Plana Joya
En un momento histórico en que las perspectivas de la globalización son sumamente inciertas, la demarcación nacional reaparece como espacio privilegiado desde el cual significar proyectos políticos orientados tanto a la izquierda como a la derecha del espectro ideológico. La contundencia con que se presenta esta realidad exige poner atención a los fundamentos que sostienen aquello que el filósofo Étienne Balibar ha denominado “la forma nación”. Con ese propósito, el presente trabajo pretende trazar un recorrido por la conceptualización que el pensador realiza de los cimientos sobre los cuales se sostiene la nación. A partir de uno de sus más célebres ensayos (La forma nación: historia e ideología), las siguientes páginas incidirán en las condiciones de posibilidad de la nación, sean éstas duras (el desarrollo de la economía capitalista a escala planetaria) o blandas (los procesos ideológicos por los cuales se configura la subjetividad nacional). En la parte final de este recorrido observaremos las consideraciones de Balibar con respecto al componente de clase que le resulta propio a cualquier comunidad nacional.
{"title":"Los fundamentos de “la forma nación” según Étienne Balibar: capitalismo e ideología en la modernidad","authors":"Genís Plana Joya","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77568","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77568","url":null,"abstract":"En un momento histórico en que las perspectivas de la globalización son sumamente inciertas, la demarcación nacional reaparece como espacio privilegiado desde el cual significar proyectos políticos orientados tanto a la izquierda como a la derecha del espectro ideológico. La contundencia con que se presenta esta realidad exige poner atención a los fundamentos que sostienen aquello que el filósofo Étienne Balibar ha denominado “la forma nación”. Con ese propósito, el presente trabajo pretende trazar un recorrido por la conceptualización que el pensador realiza de los cimientos sobre los cuales se sostiene la nación. A partir de uno de sus más célebres ensayos (La forma nación: historia e ideología), las siguientes páginas incidirán en las condiciones de posibilidad de la nación, sean éstas duras (el desarrollo de la economía capitalista a escala planetaria) o blandas (los procesos ideológicos por los cuales se configura la subjetividad nacional). En la parte final de este recorrido observaremos las consideraciones de Balibar con respecto al componente de clase que le resulta propio a cualquier comunidad nacional.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43098433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75283
Héctor Calleros Rodríguez
El presente artículo indaga las formas de investigar los procesos políticos en los que participan actores indígenas; específicamente, sugiere un marco conceptual, una metodología y tres métodos de investigación. Primero, utiliza el “poder”, el “proceso político” y la “política pública” como bases de un marco conceptual para estudiar la relación de los pueblos indígenas con los sistemas de gobierno contemporáneo. En segundo lugar, propone estudiar cualitativamente los procesos políticos, particularmente cuando hay actores indígenas. En tercer lugar, el artículo se enfoca en procedimientos, herramientas y técnicas para recopilar y analizar datos: los métodos etnográficos, la teoría fundamentada (MTF) y los estudios de casos. Por otra parte, para ampliar el tema de los datos, se revisan problemas de acceso a la información y aborda los temas de la generación, gestión y análisis de los datos. Dado que en la investigación cualitativa la información recolectada tiene diferentes orígenes y formatos, el artículo discute la relevancia de la técnica de triangulación para validar, consolidar y corroborar los datos. Finalmente, se examinan tres estrategias de análisis cualitativo: categorización, conexión y notas. El objetivo del artículo es exponer formas de investigar actores indígenas desde la ciencia política.
{"title":"Investigación cualitativa, pueblos indígenas y procesos políticos","authors":"Héctor Calleros Rodríguez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75283","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75283","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga las formas de investigar los procesos políticos en los que participan actores indígenas; específicamente, sugiere un marco conceptual, una metodología y tres métodos de investigación. Primero, utiliza el “poder”, el “proceso político” y la “política pública” como bases de un marco conceptual para estudiar la relación de los pueblos indígenas con los sistemas de gobierno contemporáneo. En segundo lugar, propone estudiar cualitativamente los procesos políticos, particularmente cuando hay actores indígenas. En tercer lugar, el artículo se enfoca en procedimientos, herramientas y técnicas para recopilar y analizar datos: los métodos etnográficos, la teoría fundamentada (MTF) y los estudios de casos. Por otra parte, para ampliar el tema de los datos, se revisan problemas de acceso a la información y aborda los temas de la generación, gestión y análisis de los datos. Dado que en la investigación cualitativa la información recolectada tiene diferentes orígenes y formatos, el artículo discute la relevancia de la técnica de triangulación para validar, consolidar y corroborar los datos. Finalmente, se examinan tres estrategias de análisis cualitativo: categorización, conexión y notas. El objetivo del artículo es exponer formas de investigar actores indígenas desde la ciencia política.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41641228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76596
Gabriela Martínez Aguilar, P. Sesia, Roberto Campos Navarro
Esta investigación realiza una revisión de las posibilidades de protección legal de la medicina tradicional, utilizando el ejemplo de Oaxaca, con miras a poderse aplicar al resto del país; con el fin de proponer herramientas legales prácticas, plantear su uso legítimo y brindar a sus titulares, opciones fundamentadas para defender sus saberes y prácticas. Es una investigación cualitativa, a partir de estudios etnográficos a médicos tradicionales y parteras zapotecos, mixes e ikoots de Oaxaca, con aproximación a la investigación-acción y contrastada con diversas fuentes nacionales e internacionales. Se conciliaron elementos culturales con categorías jurídicas adaptadas mediante un proceso de protección denominado sui generis que promueva un tratamiento superior a política pública de la medicina tradicional en México, a partir del contexto oaxaqueño. Con este ejemplo, se propone la elaboración detallada de una Gran Base de Datos de la Medicina Tradicional de Oaxaca, como prototipo local que implica en sí misma fundamentos jurídicos necesarios y suficientes para evitar su uso, apropiación y explotación ilegal o indebida en términos de su propiedad intelectual ejercida por parte de sus derecho-habientes originarios y legítimos.
{"title":"Protección sui generis y la propiedad intelectual de la medicina tradicional en Oaxaca, México","authors":"Gabriela Martínez Aguilar, P. Sesia, Roberto Campos Navarro","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76596","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.76596","url":null,"abstract":"Esta investigación realiza una revisión de las posibilidades de protección legal de la medicina tradicional, utilizando el ejemplo de Oaxaca, con miras a poderse aplicar al resto del país; con el fin de proponer herramientas legales prácticas, plantear su uso legítimo y brindar a sus titulares, opciones fundamentadas para defender sus saberes y prácticas. Es una investigación cualitativa, a partir de estudios etnográficos a médicos tradicionales y parteras zapotecos, mixes e ikoots de Oaxaca, con aproximación a la investigación-acción y contrastada con diversas fuentes nacionales e internacionales. Se conciliaron elementos culturales con categorías jurídicas adaptadas mediante un proceso de protección denominado sui generis que promueva un tratamiento superior a política pública de la medicina tradicional en México, a partir del contexto oaxaqueño. Con este ejemplo, se propone la elaboración detallada de una Gran Base de Datos de la Medicina Tradicional de Oaxaca, como prototipo local que implica en sí misma fundamentos jurídicos necesarios y suficientes para evitar su uso, apropiación y explotación ilegal o indebida en términos de su propiedad intelectual ejercida por parte de sus derecho-habientes originarios y legítimos.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46892120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75685
Velia Cecilia Bobes León
Este trabajo se propone analizar la Constitución de Cuba de 2019 en el contexto del nuevo constitucionalismo latinoamericano (NCL) para ofrecer, desde una perspectiva comparada, algunos elementos que abonen a una reflexión sobre la política y la sociedad cubanas y sus posibles impactos sobre las relaciones entre estas dos esferas. El presente análisis compara la constitución cubana con otras 8 a través de 4 ítems: 1) proceso constitucional; 2) definición del Estado, principios y valores; 3) derechos y garantías, y 4) mecanismos de democracia directa y participación ciudadana. Los resultados de la comparación revelan semejanzas y diferencias respecto a las del NCL, que sirven de base para valorar las continuidades y rupturas, aciertos y limitaciones de la nueva Constitución de Cuba.
{"title":"La nueva constitución cubana frente al nuevo constitucionalismo latinoamericano","authors":"Velia Cecilia Bobes León","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75685","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75685","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone analizar la Constitución de Cuba de 2019 en el contexto del nuevo constitucionalismo latinoamericano (NCL) para ofrecer, desde una perspectiva comparada, algunos elementos que abonen a una reflexión sobre la política y la sociedad cubanas y sus posibles impactos sobre las relaciones entre estas dos esferas. El presente análisis compara la constitución cubana con otras 8 a través de 4 ítems: 1) proceso constitucional; 2) definición del Estado, principios y valores; 3) derechos y garantías, y 4) mecanismos de democracia directa y participación ciudadana. Los resultados de la comparación revelan semejanzas y diferencias respecto a las del NCL, que sirven de base para valorar las continuidades y rupturas, aciertos y limitaciones de la nueva Constitución de Cuba. ","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48137335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-29DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473
Gerardo Avalle
El presente ensayo pretende abordar la fase del análisis de los datos que se generan en un estudio de caso (EC) desde un modelo de diseño inscrito en la tradición sociológica. Dos motivos justifican el enfoque en esta instancia: 1) son pocos los estudios o análisis que reflexionan sobre la instancia de procesamiento de los datos en un ec y 2) gran parte de los razonamientos académicos existentes se concentran mayoritariamente en los estudios de caso etnográficos.
{"title":"El estudio de caso sociológico, una estrategia de análisis de los datos","authors":"Gerardo Avalle","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473","url":null,"abstract":"El presente ensayo pretende abordar la fase del análisis de los datos que se generan en un estudio de caso (EC) desde un modelo de diseño inscrito en la tradición sociológica. Dos motivos justifican el enfoque en esta instancia: 1) son pocos los estudios o análisis que reflexionan sobre la instancia de procesamiento de los datos en un ec y 2) gran parte de los razonamientos académicos existentes se concentran mayoritariamente en los estudios de caso etnográficos.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42417888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}