Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81809
Raúl Trejo Delarbre
Hoy en día solamente 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan radio. En 2005 casi 90 % de los hogares en México tenía, por lo menos, un aparato radiorreceptor; quince años después, solamente lo tenían en 51 % de las residencias. Esa caída de audiencias, principalmente, es resultado de la expansión de plataformas digitales y no está directamente vinculada con la situación socioeconómica de los radioescuchas. En este artículo se documenta esta drástica disminución de audiencias y, a partir de información de instituciones como el inegi, se muestra el interés por consumir este medio en cada estado del país. Se perfilan algunas explicaciones para comprender dicho cambio en la recepción de la radio. Como conclusión, planteamos que las opciones para el consumo de contenidos audiovisuales se han multiplicado, las nuevas audiencias buscan formatos másflexibles y muchas personas diseñan su menú de consumo mediático, entre otras circunstancias. Finalmente, en México, su excesiva comercialización ha limitado la diversidad y calidad de sus contenidos.
{"title":"Entre la extinción y la reconversión: ¿por qué la radio se escucha cada vez menos?","authors":"Raúl Trejo Delarbre","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81809","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81809","url":null,"abstract":"<p class=\"Cuerpo\"><span lang=\"ES-TRAD\">Hoy en día solamente 3.5 de cada 10 mexicanos escuchan radio. En 2005 casi 90 % de los hogares en México tenía, por lo menos, un aparato radiorreceptor; quince años después, solamente lo tenían en 51 % de las residencias. Esa caída de audiencias, principalmente, es resultado de la expansión de plataformas digitales y no está directamente vinculada con la situación socioeconómica de los radioescuchas. En este artículo se documenta esta drástica disminución de audiencias y, a partir de información de instituciones como el <span>inegi</span>, se muestra el interés por consumir este medio en cada estado del país. Se perfilan algunas explicaciones para comprender dicho cambio en la recepción de la radio. Como conclusión, planteamos que las opciones para el consumo de contenidos audiovisuales se han multiplicado, las nuevas audiencias buscan formatos más</span><span lang=\"es-419\">flexibles</span><span lang=\"ES-TRAD\"> y muchas personas diseñan su menú </span><span lang=\"es-419\">de consumo mediático</span><span lang=\"ES-TRAD\">, entre otras circunstancias. Finalmente, en México, su excesiva comercialización ha limitado la diversidad y calidad de sus contenidos.</span></p>","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43892738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.77587
R. Rodríguez-Izquierdo
Este artículo se propone analizar las trayectorias escolares de los estudiantes inmigrantes y determinar en qué medida algunas variables sociodemográficas (género, procedencia, tiempo de estancia, lengua materna) inciden en dichas trayectorias. A partir de un estudio en el que participaron 172 estudiantes (52.3 % mujeres, 47.6 % varones) con edades comprendidas entre 6 y 16 años (M = 12.6; DT = .79) se efectuaron análisis sobre cuatro aspectos: 1) movilidad de centros por la que transitaron estos estudiantes, 2) tasa de idoneidad o el curso en el que han estado escolarizados y su relación con la edad cronológica, 3) tasa de repetición de curso y 4) tasa de graduación o el curso superior que alcanzan en su escolarización. Los resultados indican la diversidad de trayectorias escolares y que estas se ven relacionadas con variables como el género y la lengua materna. Finalmente, se discuten algunas implicaciones prácticas para la mejora de la escolarización exitosa del alumnado inmigrante.
{"title":"Diversity in School Trajectories of Immigrant Students","authors":"R. Rodríguez-Izquierdo","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.77587","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.77587","url":null,"abstract":"<p class=\"03Institucion\"><span lang=\"ES\">Este artículo se propone analizar las trayectorias escolares de los estudiantes inmigrantes y determinar en qué medida algunas variables sociodemográficas (género, procedencia, tiempo de estancia, lengua materna) inciden en dichas trayectorias. A partir de un estudio en el que participaron 172 </span><span lang=\"ES-TRAD\">estudiantes</span><span lang=\"ES\"> (52.3 % mujeres, 47.6 % varones) con edades comprendidas entre 6 y 16 años (<em>M</em> = 12.6; <em>DT</em> = .79) se efectuaron análisis sobre cuatro aspectos: <em>1) </em>movilidad de centros por la que transitaron estos estudiantes, <em>2) </em>tasa de idoneidad o el curso en el que han estado escolarizados y su relación con la edad cronológica, <em>3)</em> tasa de repetición de curso y <em>4)</em> tasa de graduación o el curso superior que alcanzan en su escolarización. Los resultados indican la diversidad de trayectorias escolares y que estas se ven relacionadas con variables como el género y la lengua materna. Finalmente, se discuten algunas implicaciones prácticas para la mejora de la escolarización exitosa del alumnado inmigrante.</span></p>","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44187686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.75692
Claudia Garrido Carrasco
El presente artículo revisa uno de los planteamientos centrales en la teoría de Norbert Lechner, quien fue uno de los intelectuales más representativos de los estudios de subjetividad política en América Latina. A partir del diagnóstico de una crisis de Estado operada por su funcionamiento como instrumento de dominación, el autor formula una concepción de éste como forma y razón histórica, es decir, como un referente imaginario que medie las relaciones sociales entre la praxis cotidiana y la institucionalidad. Para Lechner, es en los espacios microfísicos donde se despliega la lucha hegemónica que debe ser representada por un interés general. Sin esa mediación y sin contenido ético, el Estado deviene en mero aparato reproductor de relaciones capitalistas. Proponemos que la búsqueda de una conceptualización con perspectiva histórica, se constituye en una de las bases que sustentan la teoría de la subjetividad política de Norbert Lechner.
{"title":"Forma y razón histórica del Estado en el pensamiento de Norbert Lechner","authors":"Claudia Garrido Carrasco","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.75692","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.75692","url":null,"abstract":"El presente artículo revisa uno de los planteamientos centrales en la teoría de Norbert Lechner, quien fue uno de los intelectuales más representativos de los estudios de subjetividad política en América Latina. A partir del diagnóstico de una crisis de Estado operada por su funcionamiento como instrumento de dominación, el autor formula una concepción de éste como forma y razón histórica, es decir, como un referente imaginario que medie las relaciones sociales entre la praxis cotidiana y la institucionalidad. Para Lechner, es en los espacios microfísicos donde se despliega la lucha hegemónica que debe ser representada por un interés general. Sin esa mediación y sin contenido ético, el Estado deviene en mero aparato reproductor de relaciones capitalistas. Proponemos que la búsqueda de una conceptualización con perspectiva histórica, se constituye en una de las bases que sustentan la teoría de la subjetividad política de Norbert Lechner.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41786736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.82723
Israel López Pliego
de Rivera Outomuro, Javier (2021) Critica de la Economía Colaborativa. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
de Rivera Outomuro, Javier(2021)批评了合作经济。马德里:科学研究高级委员会。
{"title":"La economía colaborativa y el nuevo espíritu del capitalismo","authors":"Israel López Pliego","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.82723","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.82723","url":null,"abstract":"<span>de Rivera Outomuro, Javier (2021) <em>Critica de la Economía Colaborativa</em>. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.</span>","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42397500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81826
Perla Aizencang Kane
El presente artículo propone una mirada diacrónica del concepto de diáspora, desde las primeras propuestas teóricas hasta los intelectuales contemporáneos; describe el devenir histórico del concepto y plantea el crecimiento en su uso, no sólo como respuesta a la lógica académica sino también al cambio en la acepción semántica. Asimismo, retoma el surgimiento de los estudios de diáspora, la llegada del transnacionalismo como perspectiva analítica y los cambios acaecidos en la percepción de las diásporas a la luz de los procesos de globalización y las políticas de los estados en tiempos de vida transnacional.
{"title":"Lo diaspórico y lo transnacional: debates conceptuales del estado del arte","authors":"Perla Aizencang Kane","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81826","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.81826","url":null,"abstract":"El presente artículo propone una mirada diacrónica del concepto de diáspora, desde las primeras propuestas teóricas hasta los intelectuales contemporáneos; describe el devenir histórico del concepto y plantea el crecimiento en su uso, no sólo como respuesta a la lógica académica sino también al cambio en la acepción semántica. Asimismo, retoma el surgimiento de los estudios de diáspora, la llegada del transnacionalismo como perspectiva analítica y los cambios acaecidos en la percepción de las diásporas a la luz de los procesos de globalización y las políticas de los estados en tiempos de vida transnacional.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44126190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.78422
G. Sued
Junto con los datos masivos, las plataformas y sus usuarios, los algoritmos constituyen los elementos principales de la comunicación y la cultura digital actual. Este artículo presenta una sistematización de literatura orientada al estudio de las relaciones entre algoritmos, sociedad y cultura, sitúa el tema en el contexto de los estudios de la cultura y la comunicación digital y se enfoca especialmente en los sistemas de recomendación automatizados utilizados en plataformas sociales. De igual manera, este texto parte de la consideración de los algoritmos como ensamblajes sociotécnicos que incluyen un conjunto amplio de actores humanos y no humanos, presenta las bases conceptuales de los estudios críticos de algoritmos y las problemáticas de estudio más frecuentes en el área: poder y agencia, visibilidad algorítmica y sesgos, así como las corrientes metodológicas orientadas a su estudio empírico. Su principal aportación es la presentación de un recorrido que posibilita la profundización del conocimiento del tema a pesar de su opacidad y de las tensiones que se plantean entre el poder algorítmico ejercido por las plataformas y la agencia de los usuarios y sus posibilidades de acción e interacción con dispositivos que automatizan decisiones y jerarquizan información.
{"title":"Culturas algorítmicas: conceptos y métodos para su estudio social","authors":"G. Sued","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.78422","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.78422","url":null,"abstract":"Junto con los datos masivos, las plataformas y sus usuarios, los algoritmos constituyen los elementos principales de la comunicación y la cultura digital actual. Este artículo presenta una sistematización de literatura orientada al estudio de las relaciones entre algoritmos, sociedad y cultura, sitúa el tema en el contexto de los estudios de la cultura y la comunicación digital y se enfoca especialmente en los sistemas de recomendación automatizados utilizados en plataformas sociales. De igual manera, este texto parte de la consideración de los algoritmos como ensamblajes sociotécnicos que incluyen un conjunto amplio de actores humanos y no humanos, presenta las bases conceptuales de los estudios críticos de algoritmos y las problemáticas de estudio más frecuentes en el área: poder y agencia, visibilidad algorítmica y sesgos, así como las corrientes metodológicas orientadas a su estudio empírico. Su principal aportación es la presentación de un recorrido que posibilita la profundización del conocimiento del tema a pesar de su opacidad y de las tensiones que se plantean entre el poder algorítmico ejercido por las plataformas y la agencia de los usuarios y sus posibilidades de acción e interacción con dispositivos que automatizan decisiones y jerarquizan información.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44059823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.77098
Diego Solís Delgadillo, Josafat Cortez Salinas
Este artículo analiza los estudios de grupos de interés y hace una revisión de los hallazgos empíricos y los retos metodológicos de dos áreas de la literatura: 1) el efecto de las contribuciones a campañas políticas sobre las decisiones públicas y 2) la influencia del cabildeo sobre las votaciones legislativas. El documento señala las limitaciones metodológicas de la literatura de grupos de interés e identifica obstáculos que evitan el desarrollo de este campo de estudio fuera de los Estados Unidos y la Unión Europea.
{"title":"Financiamiento de campañas y cabildeo: avances y retos en el estudio de grupos de interés","authors":"Diego Solís Delgadillo, Josafat Cortez Salinas","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.77098","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.77098","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los estudios de grupos de interés y hace una revisión de los hallazgos empíricos y los retos metodológicos de dos áreas de la literatura: 1) el efecto de las contribuciones a campañas políticas sobre las decisiones públicas y 2) la influencia del cabildeo sobre las votaciones legislativas. El documento señala las limitaciones metodológicas de la literatura de grupos de interés e identifica obstáculos que evitan el desarrollo de este campo de estudio fuera de los Estados Unidos y la Unión Europea.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44013729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.80202
Guillermo Castillo
En el siglo XXI la migración irregular centroamericana por México y con destino a Estados Unidos es masiva e histórica; producida por causas estructurales. Este artículo argumenta que, con base en fuentes oficiales e informes de derechos humanos (2014-2019), esta migración experimentó procesos de contención territorial, derivada de la presión estadounidensey de políticas migratorias del gobierno mexicano (Programa Frontera Sur en 2014 y el envío de la Guardia Nacional a esa misma zona en 2019). Lo anterior se expresó en la diferenciación y aumento en la distribución de los lugares de las detenciones y deportaciones de los migrantes. Un aporte del presente trabajo consiste en mostrar que la contención migratoria se concentró territorialmente en el sur de México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco) y fue resultado de procesos de producción política y socio jurídica de fronteras.
{"title":"Migración centroamericana y procesos de contención territorial en la frontera sur de México","authors":"Guillermo Castillo","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.80202","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.246.80202","url":null,"abstract":"En el siglo XXI la migración irregular centroamericana por México y con destino a Estados Unidos es masiva e histórica; producida por causas estructurales. Este artículo argumenta que, con base en fuentes oficiales e informes de derechos humanos (2014-2019), esta migración experimentó procesos de contención territorial, derivada de la presión estadounidensey de políticas migratorias del gobierno mexicano (Programa Frontera Sur en 2014 y el envío de la Guardia Nacional a esa misma zona en 2019). Lo anterior se expresó en la diferenciación y aumento en la distribución de los lugares de las detenciones y deportaciones de los migrantes. Un aporte del presente trabajo consiste en mostrar que la contención migratoria se concentró territorialmente en el sur de México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco) y fue resultado de procesos de producción política y socio jurídica de fronteras.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41512642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.83085
Irene Herner Reiss
Este ensayo que consta de cinco apartados, prácticamente independientes uno del otro, pero íntimamente vinculados, son resultado de mis investigaciones sobre el arte público, y los he unido a propósito de los 100 años del nacimiento del muralismo. Expresan mi manera de pensar desde la sociología del arte y la comunicación artística, del concepto y la experiencia del arte público en México. Conforman una síntesis y un seguimiento de una vieja pasión intelectual que me ha forjado. Es un arte de gran calado. Un legado que merece ser estudiado a profundidad desde la perspectiva actual, y difundido como lo más refinado de la comunicación cultural nacional, de valor universal. A través de las propuestas artísticas de distintos pintores, trabajé el lugar del artista-comunicador como participante activo, profesional comprometido con el devenir social; y al arte público como un constructor de identidades plurales que constituyen nuestro patrimonio ciudadano. La herencia del muralismo en el siglo xxi, no sólo se haya en la producción de murales Se actualiza en tanto se comunica de formas distintas en las tecnologías de la comunicación masiva y las redes sociales.
{"title":"¿Cómo pensar el arte público? A 100 años del muralismo mexicano","authors":"Irene Herner Reiss","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.83085","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.83085","url":null,"abstract":"Este ensayo que consta de cinco apartados, prácticamente independientes uno del otro, pero íntimamente vinculados, son resultado de mis investigaciones sobre el arte público, y los he unido a propósito de los 100 años del nacimiento del muralismo. Expresan mi manera de pensar desde la sociología del arte y la comunicación artística, del concepto y la experiencia del arte público en México. Conforman una síntesis y un seguimiento de una vieja pasión intelectual que me ha forjado. Es un arte de gran calado. Un legado que merece ser estudiado a profundidad desde la perspectiva actual, y difundido como lo más refinado de la comunicación cultural nacional, de valor universal. A través de las propuestas artísticas de distintos pintores, trabajé el lugar del artista-comunicador como participante activo, profesional comprometido con el devenir social; y al arte público como un constructor de identidades plurales que constituyen nuestro patrimonio ciudadano. La herencia del muralismo en el siglo xxi, no sólo se haya en la producción de murales Se actualiza en tanto se comunica de formas distintas en las tecnologías de la comunicación masiva y las redes sociales.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41729411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La racialización del trabajo de los pueblos indígenas es un tema de gran relevancia para entender la persistencia de las asimetrías y desigualdades coloniales en América Latina. El presente artículo propone un sistema de clasificación de segmentos y perfiles laborales en un grupo tradicionalmente invisibilizado: las mujeres mapuche residentes en la región de La Araucanía en Chile. Nuestra propuesta consiste en una tipología de siete perfiles construidos mediante un conjunto de variables laborales, demográficas y socioeconómicas. Comenzamos desarrollando la relevancia del presente estudio a través de una discusión entre diversos enfoques, incluyendo la precariedad, la interseccionalidad y la racialización. Posteriormente, exponemos los resultados de la combinación de análisis de correspondencias múltiples y clúster de k-medias. El artículo termina con definir los alcances y limitaciones de esta propuesta, así como las líneas de investigación y la discusión en política pública que se abre a partir de los resultados.
{"title":"Precariedades, racialización e interseccionalidad. Segmentos y perfiles laborales de mujeres mapuche residentes en La Araucanía, Chile","authors":"Osvaldo Blanco Sepúlveda, Alicia Rain Rain, Dasten Julián Véjar","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829","url":null,"abstract":"La racialización del trabajo de los pueblos indígenas es un tema de gran relevancia para entender la persistencia de las asimetrías y desigualdades coloniales en América Latina. El presente artículo propone un sistema de clasificación de segmentos y perfiles laborales en un grupo tradicionalmente invisibilizado: las mujeres mapuche residentes en la región de La Araucanía en Chile. Nuestra propuesta consiste en una tipología de siete perfiles construidos mediante un conjunto de variables laborales, demográficas y socioeconómicas. Comenzamos desarrollando la relevancia del presente estudio a través de una discusión entre diversos enfoques, incluyendo la precariedad, la interseccionalidad y la racialización. Posteriormente, exponemos los resultados de la combinación de análisis de correspondencias múltiples y clúster de k-medias. El artículo termina con definir los alcances y limitaciones de esta propuesta, así como las líneas de investigación y la discusión en política pública que se abre a partir de los resultados.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49335751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}