Pub Date : 2022-06-21DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.92.58572
Hugo Alberto Guadarrama Sánchez
El objetivo de la investigación se fundamenta en identificar las categorías temáticas de los mensajes en Twitter publicados por algunos de los representantes diplomáticos de México y Estados Unidos, ello con el fin de interpretar el trasfondo de sus agendas y discursos mediante sus palabras y frases. Con base en un método descriptivo, el cual permite identificar las propiedades, las unidades y los compuestos léxicos relevantes, se implementa un nivel de profundidad clasificatorio. Los resultados obtenidos muestran que las categorías sobresalientes debido a su constante frecuencia son: la pandemia, las vacunas, los encuentros diplomáticos y los conflictos internacionales entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos. En el caso de los mensajes emitidos por México, se evidencian sus intereses y relaciones políticas con los estados latinoamericanos y caribeños, así como las inversiones extranjeras; en tanto las cuentas diplomáticas de Estados Unidos expresan continuamente su desacuerdo sobre las tenciones fronterizas entre Rusia y Ucrania.
{"title":"La diplomacia digital en Twitter: el caso de México y Estados Unidos","authors":"Hugo Alberto Guadarrama Sánchez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.92.58572","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.92.58572","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación se fundamenta en identificar las categorías temáticas de los mensajes en Twitter publicados por algunos de los representantes diplomáticos de México y Estados Unidos, ello con el fin de interpretar el trasfondo de sus agendas y discursos mediante sus palabras y frases. Con base en un método descriptivo, el cual permite identificar las propiedades, las unidades y los compuestos léxicos relevantes, se implementa un nivel de profundidad clasificatorio. Los resultados obtenidos muestran que las categorías sobresalientes debido a su constante frecuencia son: la pandemia, las vacunas, los encuentros diplomáticos y los conflictos internacionales entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos. En el caso de los mensajes emitidos por México, se evidencian sus intereses y relaciones políticas con los estados latinoamericanos y caribeños, así como las inversiones extranjeras; en tanto las cuentas diplomáticas de Estados Unidos expresan continuamente su desacuerdo sobre las tenciones fronterizas entre Rusia y Ucrania.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82390259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-13DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58526
Andrea Valencia Martínez, Miguel Ángel Pérez Angón, Eduardo Robles Belmont
El sector minero mexicano representa una de las cadenas más productivas del país y el auge de esta actividad ha impulsado la manufactura a nivel nacional. Se identifican cuatro periodos de producción en la historia de este ramo: 1) extracción de metales preciosos; 2) desarrollo e implementación de nuevos métodos de extracción, procesamiento y fundición de metales; 3) la industrialización minera a través de la explotación de minerales no metálicos; y 4) la apertura de la economía nacional con la presencia de corporaciones trasnacionales. Este artículo se enfoca en la última etapa (1970-2020), donde se localiza la aplicación de sistemas científico-tecnológicos que dan paso a la creación de patentes. El objetivo es realizar un análisis sobre las tendencias en la concesión de éstas en la minería mexicana con el fin de conocer el nivel de su desarrollo tecnológico a nivel nacional. Se realizó un análisis patentométrico a partir de la información contenida en la base de patentes Lens, que considera indicadores temporales, de autoridad, de sectorización y de clasificación. Los resultados generales muestran la dinámica de producción actual en la concesión de patentes y la presencia de actores que contribuyen al desarrollo de esta labor.
{"title":"Tendencias de producción de las patentes concedidas en la minería mexicana, 1970-2020","authors":"Andrea Valencia Martínez, Miguel Ángel Pérez Angón, Eduardo Robles Belmont","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58526","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58526","url":null,"abstract":"El sector minero mexicano representa una de las cadenas más productivas del país y el auge de esta actividad ha impulsado la manufactura a nivel nacional. Se identifican cuatro periodos de producción en la historia de este ramo: 1) extracción de metales preciosos; 2) desarrollo e implementación de nuevos métodos de extracción, procesamiento y fundición de metales; 3) la industrialización minera a través de la explotación de minerales no metálicos; y 4) la apertura de la economía nacional con la presencia de corporaciones trasnacionales. Este artículo se enfoca en la última etapa (1970-2020), donde se localiza la aplicación de sistemas científico-tecnológicos que dan paso a la creación de patentes. El objetivo es realizar un análisis sobre las tendencias en la concesión de éstas en la minería mexicana con el fin de conocer el nivel de su desarrollo tecnológico a nivel nacional. Se realizó un análisis patentométrico a partir de la información contenida en la base de patentes Lens, que considera indicadores temporales, de autoridad, de sectorización y de clasificación. Los resultados generales muestran la dinámica de producción actual en la concesión de patentes y la presencia de actores que contribuyen al desarrollo de esta labor.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85889933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-13DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58579
Ariel Antonio Morán Reyes
En los últimos años, las repercusiones de las tecnologías disruptivas han recalibrado muchas aristas de los ordenamientos legales nacionales. El hecho de que varias disposiciones legislativas recurran a las tecnologías digitales para garantizar el despliegue de libertades esenciales (como el derecho a la información) no se traduce, de manera necesaria, en un conocimiento de causa sobre sus efectos en la vida diaria, ni en el desarrollo de las capacidades indispensables para sus beneficios (sin la pérdida de algún tipo de agencia). Por consiguiente, abismarse en una cultura digital, y en un marco legal informativo vasto, no implica que los sectores y comunidades de la sociedad posean una comprensión amplia de los requerimientos que dicha digitalidad parece imponer para el aprovechamiento de sus derechos, como agentes epistémicos que buscan, procesan y transmiten información. Para desplegar con soltura la facultades esenciales y gozar de manera plena las libertades, es imprescindible alfabetizarse digitalmente. Para articular el ejercicio del derecho a la información con las habilidades que integra la alfabetización digital se requiere una conceptuación más robusta para discernir entre procesos digitales e informativos, a saber, una epistemología digital, que ayude a entender cómo la dimensión digital influye en la comprensión de la dimensión informativa.
{"title":"La epistemología digital como puente entre la alfabetización digital y el derecho a la información","authors":"Ariel Antonio Morán Reyes","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58579","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58579","url":null,"abstract":"En los últimos años, las repercusiones de las tecnologías disruptivas han recalibrado muchas aristas de los ordenamientos legales nacionales. El hecho de que varias disposiciones legislativas recurran a las tecnologías digitales para garantizar el despliegue de libertades esenciales (como el derecho a la información) no se traduce, de manera necesaria, en un conocimiento de causa sobre sus efectos en la vida diaria, ni en el desarrollo de las capacidades indispensables para sus beneficios (sin la pérdida de algún tipo de agencia). Por consiguiente, abismarse en una cultura digital, y en un marco legal informativo vasto, no implica que los sectores y comunidades de la sociedad posean una comprensión amplia de los requerimientos que dicha digitalidad parece imponer para el aprovechamiento de sus derechos, como agentes epistémicos que buscan, procesan y transmiten información. Para desplegar con soltura la facultades esenciales y gozar de manera plena las libertades, es imprescindible alfabetizarse digitalmente. Para articular el ejercicio del derecho a la información con las habilidades que integra la alfabetización digital se requiere una conceptuación más robusta para discernir entre procesos digitales e informativos, a saber, una epistemología digital, que ayude a entender cómo la dimensión digital influye en la comprensión de la dimensión informativa.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"212 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76581916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58539
B. B. Rivera Guillen, Nancy Pomahuacre Najarro
El objetivo principal es analizar la articulación de las bibliotecas comunitarias como beneficiarias de la relación entre la universidad, la empresa y la sociedad, y las estrategias utilizadas para seguir prestando servicios durante la pandemia de coronavirus. Esta investigación descriptiva se llevó a cabo desde una perspectiva etnometodológica. Los resultados muestran que, ante una pandemia como la del coronavirus, las bibliotecas públicas no son suficientemente reconocidas por las autoridades locales, a pesar de ser consideradas centros de apoyo al aprendizaje. En conclusión, las bibliotecas de este tipo, aunque son de gran beneficio para la población itinerante y humilde, no reciben donaciones del Estado, por lo que los interesados en promover estas iniciativas en el contexto actual afirman que representa una oportunidad para reinventar y valorar las bibliotecas, dando a conocer su apoyo como intermediaria entre el conocimiento y la cultura, siendo necesario innovar con tecnología en las zonas con conexión a Internet o utilizar opciones como el bibliobús para acceder de forma presencial a territorios de menor conectividad, respetando y cumpliendo en todo momento las normas de bioseguridad.
{"title":"Bibliotecas comunales peruanas frente a la crisis del coronavirus: articuladoras multidimensionales","authors":"B. B. Rivera Guillen, Nancy Pomahuacre Najarro","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58539","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58539","url":null,"abstract":"El objetivo principal es analizar la articulación de las bibliotecas comunitarias como beneficiarias de la relación entre la universidad, la empresa y la sociedad, y las estrategias utilizadas para seguir prestando servicios durante la pandemia de coronavirus. Esta investigación descriptiva se llevó a cabo desde una perspectiva etnometodológica. Los resultados muestran que, ante una pandemia como la del coronavirus, las bibliotecas públicas no son suficientemente reconocidas por las autoridades locales, a pesar de ser consideradas centros de apoyo al aprendizaje. En conclusión, las bibliotecas de este tipo, aunque son de gran beneficio para la población itinerante y humilde, no reciben donaciones del Estado, por lo que los interesados en promover estas iniciativas en el contexto actual afirman que representa una oportunidad para reinventar y valorar las bibliotecas, dando a conocer su apoyo como intermediaria entre el conocimiento y la cultura, siendo necesario innovar con tecnología en las zonas con conexión a Internet o utilizar opciones como el bibliobús para acceder de forma presencial a territorios de menor conectividad, respetando y cumpliendo en todo momento las normas de bioseguridad.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88564151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-10DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58567
Eder Ávila-Barrientos
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de recuperación de información (RI) mediante la aplicación de Linked Open Data (LOD). La metodología empleada en este trabajo consta de dos partes: en la primera, se llevó a cabo una revisión de literatura, se apoya en la hermenéutica y análisis del discurso para examinar recursos de información que abordaran modelos, estructuras, estudios de caso, pruebas de concepto y análisis estructurales de la implementación de datos abiertos enlazados en el proceso de RI. Sucesivamente, partiendo del método analítico-sintético, se seleccionó una fuente de datos cuya licencia abierta admitiera reutilizar y procesar los datos para exponerlos al contexto de recuperación de información, mediante su estructuración en RDF y su respectiva consulta con SPARQL. Los resultados obtenidos permiten acercarse a los principios metodológicos del procesamiento de datos abiertos enlazados y analizar la información adquirida, siendo estos de carácter integrador e intuitivos derivados del uso de representaciones gráficas para hacer posible la consulta y acceso a los datos. La adaptación de LOD en los sistemas para la RI, supone un cambio de paradigma relacionado con la clase de tecnología empleada en sus estructuras. Por ejemplo, transitar de un modelo conceptual sintáctico a otro de tipo semántico.
{"title":"Recuperación de información con Linked Open Data","authors":"Eder Ávila-Barrientos","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58567","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58567","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el proceso de recuperación de información (RI) mediante la aplicación de Linked Open Data (LOD). La metodología empleada en este trabajo consta de dos partes: en la primera, se llevó a cabo una revisión de literatura, se apoya en la hermenéutica y análisis del discurso para examinar recursos de información que abordaran modelos, estructuras, estudios de caso, pruebas de concepto y análisis estructurales de la implementación de datos abiertos enlazados en el proceso de RI. Sucesivamente, partiendo del método analítico-sintético, se seleccionó una fuente de datos cuya licencia abierta admitiera reutilizar y procesar los datos para exponerlos al contexto de recuperación de información, mediante su estructuración en RDF y su respectiva consulta con SPARQL. Los resultados obtenidos permiten acercarse a los principios metodológicos del procesamiento de datos abiertos enlazados y analizar la información adquirida, siendo estos de carácter integrador e intuitivos derivados del uso de representaciones gráficas para hacer posible la consulta y acceso a los datos. La adaptación de LOD en los sistemas para la RI, supone un cambio de paradigma relacionado con la clase de tecnología empleada en sus estructuras. Por ejemplo, transitar de un modelo conceptual sintáctico a otro de tipo semántico.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88357373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58505
Guillermo Armando Ronda-Pupo, Nelson Fernández-Vergara, Rodrigo Alda-Varas, Fernando Aurelio Álvarez-Castillo, C. Molina, W. Terrazas-Núñez
El estudio tiene como objetivo analizar el ritmo de crecimiento de la producción científica y el impacto basado en citaciones de las universidades orientadas a la investigación del Sistema Universitario Chileno. El análisis incluye 49 571 artículos que recibieron 340 534 citas. El método consiste en la correlación alométrica o ley de potencias, el cual es robusto para comparar el ritmo de crecimiento de la producción científica y el impacto de las citas de sistemas científicos de tamaños diferentes. Los resultados muestran que el ritmo de crecimiento de la producción científica y el impacto de la citación de las universidades privadas chilenas se presenta superior al de aquellas estatales y estatales-privadas. La tasa de crecimiento de la producción científica de las privadas chilenas es de 2,25 o 21.17 veces con respecto a las estatales-privadas y de 2,35 o 21.23 veces en relación con las universidades estatales. La tasa de crecimiento del impacto de citación de las universidades privadas chilenas es de 6,59 o 22.72 veces con respecto al impacto de citas de las universidades público-privadas, y de 5,78 o 22,53 veces en relación a la incidencia de citas de las universidades estatales.
{"title":"Research Performance of Chilean University System 2006–2020","authors":"Guillermo Armando Ronda-Pupo, Nelson Fernández-Vergara, Rodrigo Alda-Varas, Fernando Aurelio Álvarez-Castillo, C. Molina, W. Terrazas-Núñez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58505","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58505","url":null,"abstract":"El estudio tiene como objetivo analizar el ritmo de crecimiento de la producción científica y el impacto basado en citaciones de las universidades orientadas a la investigación del Sistema Universitario Chileno. El análisis incluye 49 571 artículos que recibieron 340 534 citas. El método consiste en la correlación alométrica o ley de potencias, el cual es robusto para comparar el ritmo de crecimiento de la producción científica y el impacto de las citas de sistemas científicos de tamaños diferentes. Los resultados muestran que el ritmo de crecimiento de la producción científica y el impacto de la citación de las universidades privadas chilenas se presenta superior al de aquellas estatales y estatales-privadas. La tasa de crecimiento de la producción científica de las privadas chilenas es de 2,25 o 21.17 veces con respecto a las estatales-privadas y de 2,35 o 21.23 veces en relación con las universidades estatales. La tasa de crecimiento del impacto de citación de las universidades privadas chilenas es de 6,59 o 22.72 veces con respecto al impacto de citas de las universidades público-privadas, y de 5,78 o 22,53 veces en relación a la incidencia de citas de las universidades estatales.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87958165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-09DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58538
Luis M. Vilches-Blázquez, Diana Comesaña Ocampo
Las noticias se difunden libremente y con amplia disponibilidad para los usuarios de internet con mucha más facilidad que con los medios tradicionales. En estas noticias se pueden encontrar infinidad de “datos menores” ocultos que pueden suministrar valiosa información no recogida en otras fuentes de información. En este contexto, en este artículo nos ha interesado analizar y caracterizar los riesgos urbanos recogidos en prensa abierta en el contexto nacional uruguayo utilizando técnicas de minería de texto. Esta propuesta permite conformar un corpus de noticias que parte de eventos de riesgo contenidos en datos abiertos. El corpus abarca el periodo 2003- 2019 y proviene de periódicos digitales abiertos (El Eco Digital, Montevideo Portal y La Red 21). Sobre este corpus se aplican diversas técnicas de minería de texto empleando el software QDA-MinerLite y el lenguaje Python (mediante la librería Scattertext) para identificar, caracterizar y descubrir conocimiento sobre estos eventos. Los resultados obtenidos del procesamiento del corpus ayudan a enriquecer los datos abiertos existentes sobre riesgos en Uruguay, incorporando información sobre sus efectos, actores e intervenciones asociadas.
{"title":"Caracterización de riesgos urbanos en prensa aplicando minería de texto para el enriquecimiento de datos abiertos","authors":"Luis M. Vilches-Blázquez, Diana Comesaña Ocampo","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58538","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58538","url":null,"abstract":"Las noticias se difunden libremente y con amplia disponibilidad para los usuarios de internet con mucha más facilidad que con los medios tradicionales. En estas noticias se pueden encontrar infinidad de “datos menores” ocultos que pueden suministrar valiosa información no recogida en otras fuentes de información. En este contexto, en este artículo nos ha interesado analizar y caracterizar los riesgos urbanos recogidos en prensa abierta en el contexto nacional uruguayo utilizando técnicas de minería de texto. Esta propuesta permite conformar un corpus de noticias que parte de eventos de riesgo contenidos en datos abiertos. El corpus abarca el periodo 2003- 2019 y proviene de periódicos digitales abiertos (El Eco Digital, Montevideo Portal y La Red 21). Sobre este corpus se aplican diversas técnicas de minería de texto empleando el software QDA-MinerLite y el lenguaje Python (mediante la librería Scattertext) para identificar, caracterizar y descubrir conocimiento sobre estos eventos. Los resultados obtenidos del procesamiento del corpus ayudan a enriquecer los datos abiertos existentes sobre riesgos en Uruguay, incorporando información sobre sus efectos, actores e intervenciones asociadas.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74166388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-20DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58555
Jorge Del Castillo Guevara, Deborah Torres Ponjuán
Mantener y preservar documentos archivísticos de calidad es hoy una preocupación para la comunidad archivística internacional. Una de las soluciones más aceptadas ha sido especificar requisitos en el campo de la gestión documental. Por lo anterior, se elaboró una propuesta metodológica para especificar requisitos de gestión documental aplicable en cualquier contexto organizacional, de manera rigurosa y didáctica. Se aplicó el análisis documental como método de investigación. Se examinaron cinco experiencias sobre el proceso de ingeniería de requisitos, que sirvieron como referentes para la propuesta metodológica. Se obtuvo una metodología flexible, sustentada en cuatro principios: enfoque de sistema, colaboración, iteración y continuidad, y transparencia. Se organizó en cuatro procesos: elicitación y análisis, documentación, negociación, y validación, cuya ejecución exitosa requiere la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas definidos en el estudio.
{"title":"Metodología para especificar requisitos de gestión documental desde la ingeniería de requisitos","authors":"Jorge Del Castillo Guevara, Deborah Torres Ponjuán","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58555","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58555","url":null,"abstract":"Mantener y preservar documentos archivísticos de calidad es hoy una preocupación para la comunidad archivística internacional. Una de las soluciones más aceptadas ha sido especificar requisitos en el campo de la gestión documental. Por lo anterior, se elaboró una propuesta metodológica para especificar requisitos de gestión documental aplicable en cualquier contexto organizacional, de manera rigurosa y didáctica. Se aplicó el análisis documental como método de investigación. Se examinaron cinco experiencias sobre el proceso de ingeniería de requisitos, que sirvieron como referentes para la propuesta metodológica. Se obtuvo una metodología flexible, sustentada en cuatro principios: enfoque de sistema, colaboración, iteración y continuidad, y transparencia. Se organizó en cuatro procesos: elicitación y análisis, documentación, negociación, y validación, cuya ejecución exitosa requiere la aplicación de un conjunto de métodos y técnicas definidos en el estudio.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89389634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-18DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58547
J. Ruiz Gómez, Celia Mireles Cárdenas
En este trabajo se presenta un análisis del perfil informativo de las mujeres que asisten a los Grupos de Familia Al-anon; se detallan las necesidades, los comportamientos y la satisfacción de la información, así como la concepción que presentan de la biblioteca. Es un estudio exploratorio y se empleó un enfoque mixto, mediante los instrumentos de la encuesta y la entrevista estructurada. Participaron 21 mujeres que asisten a un grupo de Al-anon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por lo que se trata de un estudio no probabilístico. Se encontró que las necesidades informativas son la superación personal (90 %), la aceptación (80 %), la felicidad (71 %), la espiritualidad (71 %), y el duelo (67 %). El comportamiento informativo es el uso del libro impreso (86 %), internet (66 %), noticieros (42 %) y la televisión (42 %). Respecto a la satisfacción de la información, ellas están “muy satisfechas” con la información que encuentran en la literatura Al-anon. También se encontró que 71 % no asiste a la biblioteca pública, por lo que se recomienda implementar talleres de alfabetización informacional dirigido a adultos, así como la incorporación de la literatura Al-anon a la biblioteca.
{"title":"Perfil informativo de las mujeres que asisten a Al-anon","authors":"J. Ruiz Gómez, Celia Mireles Cárdenas","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58547","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.91.58547","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un análisis del perfil informativo de las mujeres que asisten a los Grupos de Familia Al-anon; se detallan las necesidades, los comportamientos y la satisfacción de la información, así como la concepción que presentan de la biblioteca. Es un estudio exploratorio y se empleó un enfoque mixto, mediante los instrumentos de la encuesta y la entrevista estructurada. Participaron 21 mujeres que asisten a un grupo de Al-anon en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por lo que se trata de un estudio no probabilístico. Se encontró que las necesidades informativas son la superación personal (90 %), la aceptación (80 %), la felicidad (71 %), la espiritualidad (71 %), y el duelo (67 %). El comportamiento informativo es el uso del libro impreso (86 %), internet (66 %), noticieros (42 %) y la televisión (42 %). Respecto a la satisfacción de la información, ellas están “muy satisfechas” con la información que encuentran en la literatura Al-anon. También se encontró que 71 % no asiste a la biblioteca pública, por lo que se recomienda implementar talleres de alfabetización informacional dirigido a adultos, así como la incorporación de la literatura Al-anon a la biblioteca.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79076429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-25DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58516
Carmina Vivero Domínguez
La investigación tiene como objetivo el análisis de la lectura como estrategia de inclusión social en las ferias del libro del Estado de México, para contar con un panorama que visibilice las realidades en relación al tema. Se realizó a partir de un enfoque cualitativo, el cual permitió analizar, dentro de las ferias del libro, las siguientes tres categorías: espacio físico, comercialización y actividades, a fin de poseer una visión interpretativa hacia el objeto de estudio. Como parte de los resultados se puede afirmar que la lectura como estrategia de inclusión social en las ferias del libro del Estado de México comienza gradualmente a vislumbrarse en ciertas acciones que se observaron a partir de las tres categorías antes mencionadas; sin embargo, esta manifestación parece ser de manera transitoria. Fundamentalmente es la parte comercial a la que se atribuye mayor ponderación y esto se puede ver desde la planeación que las respalda, ya que cada feria se organiza de acuerdo con un manual de expositores en donde prevalece la parte productiva y económica, dejando de lado a la feria como un espacio cultural que sirve para lograr, entre otras cosas, que la lectura propicie inclusión social.
{"title":"La lectura como estrategia de inclusión social en las ferias del libro del Estado de México","authors":"Carmina Vivero Domínguez","doi":"10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58516","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58516","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo el análisis de la lectura como estrategia de inclusión social en las ferias del libro del Estado de México, para contar con un panorama que visibilice las realidades en relación al tema. Se realizó a partir de un enfoque cualitativo, el cual permitió analizar, dentro de las ferias del libro, las siguientes tres categorías: espacio físico, comercialización y actividades, a fin de poseer una visión interpretativa hacia el objeto de estudio. Como parte de los resultados se puede afirmar que la lectura como estrategia de inclusión social en las ferias del libro del Estado de México comienza gradualmente a vislumbrarse en ciertas acciones que se observaron a partir de las tres categorías antes mencionadas; sin embargo, esta manifestación parece ser de manera transitoria. Fundamentalmente es la parte comercial a la que se atribuye mayor ponderación y esto se puede ver desde la planeación que las respalda, ya que cada feria se organiza de acuerdo con un manual de expositores en donde prevalece la parte productiva y económica, dejando de lado a la feria como un espacio cultural que sirve para lograr, entre otras cosas, que la lectura propicie inclusión social.","PeriodicalId":44196,"journal":{"name":"Investigacion Bibliotecologica","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77093498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"管理学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}