El siguiente artículo propone un acercamiento a las representaciones del perpetrador y del espacio en el subgénero de metal llamado goregrind. La pregunta a responder es si ¿es posible pensar desde las características de este subgénero al espacio como un perpetrador? Para poder responderla se tomarán tres estudios de caso desde tres componentes de lo sonoro en el goregrind; el ruido, el sample y la ambientación. En la primera parte del artículo se procederá a definir las características usuales del subgénero, donde se observa representaciones que retoman conceptos como lo grotesco, abyecto, y periférico los cuales también son definidos. En la segunda parte se realizará un diálogo en torno a la figura del perpetrador y del espacio físico e imaginado. En la tercera parte se abordará cada estudio de caso mostrando como se representa al espacio como perpetrador, desde el ruido, del devenir del subgénero y desde la creación de un ambiente en específico. De esta manera se observa que los imaginarios del espacio como perpetrador no solo cubren una tradición estética del género musical, sino que también están sujetos a las contingencias mediáticas, no solo influenciadas por la tradición del género sino por la violencia experimentada por los miembros de las bandas.
{"title":"Imaginarios de la maldad. El espacio como perpetrador en el goregrind mexicano","authors":"José Omar González Hernández","doi":"10.56791/lr.v1i4.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.28","url":null,"abstract":"El siguiente artículo propone un acercamiento a las representaciones del perpetrador y del espacio en el subgénero de metal llamado goregrind. La pregunta a responder es si ¿es posible pensar desde las características de este subgénero al espacio como un perpetrador? Para poder responderla se tomarán tres estudios de caso desde tres componentes de lo sonoro en el goregrind; el ruido, el sample y la ambientación. En la primera parte del artículo se procederá a definir las características usuales del subgénero, donde se observa representaciones que retoman conceptos como lo grotesco, abyecto, y periférico los cuales también son definidos. En la segunda parte se realizará un diálogo en torno a la figura del perpetrador y del espacio físico e imaginado. En la tercera parte se abordará cada estudio de caso mostrando como se representa al espacio como perpetrador, desde el ruido, del devenir del subgénero y desde la creación de un ambiente en específico. De esta manera se observa que los imaginarios del espacio como perpetrador no solo cubren una tradición estética del género musical, sino que también están sujetos a las contingencias mediáticas, no solo influenciadas por la tradición del género sino por la violencia experimentada por los miembros de las bandas.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122859565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kai Gabriela es una artista visual multidisciplinaria, que en sus propias palabras “explora ilustración análoga y digital, investigación, realización de contenido para redes sociales y otras plataformas, diseño gráfico y arte independiente bajo un discurso personal con variedad de técnicas”. La artista de 23 años creció en la zona sur de la Ciudad de México, ha participado en diversas actividades del Seminario de Estudios en Heavy Metal, y en la música metal y sus estéticas encontró una manera de comprenderse y dar sentido a su expresión gráfica.
Kai Gabriela是一位多学科的视觉艺术家,用她自己的话来说,她“探索模拟和数字插画、研究、为社交网络和其他平台制作内容、平面设计和独立艺术,在个人话语下使用各种技术”。这位23岁的艺术家在墨西哥城南部地区长大,她参加了重金属研究研讨会的各种活动,在金属音乐及其美学中,她找到了一种理解自己的方式,并赋予其图形表达的意义。
{"title":"Reconfigurar, reaprender y re-sentir: la plástica del metal hacia la reflexión desde el horror.","authors":"Sergio Miranda Bonilla","doi":"10.56791/lr.v1i4.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.34","url":null,"abstract":"Kai Gabriela es una artista visual multidisciplinaria, que en sus propias palabras “explora ilustración análoga y digital, investigación, realización de contenido para redes sociales y otras plataformas, diseño gráfico y arte independiente bajo un discurso personal con variedad de técnicas”. La artista de 23 años creció en la zona sur de la Ciudad de México, ha participado en diversas actividades del Seminario de Estudios en Heavy Metal, y en la música metal y sus estéticas encontró una manera de comprenderse y dar sentido a su expresión gráfica.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116838649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Heavy Metal es un producto cultural con una comunicación sonora y visual particular, agrupaciones de este género trabajan no solo en la propuesta musical, sino también, en un concepto visual que genera un discurso artístico integral. En ese hilo de ideas las portadas de discos de Heavy Metal poseen estética propia a partir de la utilización de colores, figuras y formas, además de estar cargadas de signos y símbolos. Todos estos elementos construyen un discurso el cual algunas veces es complejo de interpretar, por lo que el ejercicio de interpretación de dicho arte visual puede ser abordado desde la dimensión pragmática del lenguaje, y en específico desde la retórica visual. Dicho lo anterior, el presente texto busca realizar un ejercicio de análisis de la portada del álbum Poetry for the poisoned (2010), de la banda de power metal melódico Kamelot desde la retórica visual. Por lo que en primer lugar describe a los autores del concepto musical y visual, así como cuáles son los temas que se encuentran en esta producción. En segundo lugar, a partir de que el Heavy Metal es un discurso artístico capaz de configurar una serie de prácticas culturales, se describen las características subculturales que posee, por lo que se revisa la cultura, los lectores y el aspecto ideológico bajo el cual la obra es producida. Consecuentemente se realiza el análisis de la imagen a partir de la retórica visual y sus operaciones.
重金属是一种具有特殊的声音和视觉交流的文化产品,这种类型的团体不仅在音乐提案中工作,而且在产生整体艺术话语的视觉概念中工作。在这个思路中,重金属专辑的封面有自己的美学,从颜色、数字和形状的使用,除了充满符号和符号。所有这些元素构建了一种话语,有时解释起来很复杂,所以这种视觉艺术的解释练习可以从语言的语用维度,特别是视觉修辞来接近。因此,本文试图从视觉修辞的角度对旋律力量金属乐队卡米洛特的专辑《Poetry for the poisoned》(2010)的封面进行分析。所以首先描述了音乐和视觉概念的作者,以及在这部作品中发现的主题是什么。其次,从重金属是一个艺术演讲能够设置一系列文化实践,阐述了subculturales特点——拥有,因此读者文化、意识形态方面,这部作品的制作。因此,从视觉修辞及其操作的角度对图像进行了分析。
{"title":"Poetry for the poisoned","authors":"Roberto Alejandro Hernández Morales","doi":"10.56791/lr.v1i4.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.33","url":null,"abstract":"El Heavy Metal es un producto cultural con una comunicación sonora y visual particular, agrupaciones de este género trabajan no solo en la propuesta musical, sino también, en un concepto visual que genera un discurso artístico integral. En ese hilo de ideas las portadas de discos de Heavy Metal poseen estética propia a partir de la utilización de colores, figuras y formas, además de estar cargadas de signos y símbolos. Todos estos elementos construyen un discurso el cual algunas veces es complejo de interpretar, por lo que el ejercicio de interpretación de dicho arte visual puede ser abordado desde la dimensión pragmática del lenguaje, y en específico desde la retórica visual. Dicho lo anterior, el presente texto busca realizar un ejercicio de análisis de la portada del álbum Poetry for the poisoned (2010), de la banda de power metal melódico Kamelot desde la retórica visual. Por lo que en primer lugar describe a los autores del concepto musical y visual, así como cuáles son los temas que se encuentran en esta producción. En segundo lugar, a partir de que el Heavy Metal es un discurso artístico capaz de configurar una serie de prácticas culturales, se describen las características subculturales que posee, por lo que se revisa la cultura, los lectores y el aspecto ideológico bajo el cual la obra es producida. Consecuentemente se realiza el análisis de la imagen a partir de la retórica visual y sus operaciones.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116816141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El planeta está viviendo una crisis ecológica sin precedentes que es producto de la acción humana, la cual ha generado un aumento irreversible de la temperatura de la Tierra, cuyas consecuencias son una amenaza para todos los seres vivos. Ante esto, diferentes actores sociales han buscado tomar un rol más activo. La música metal no ha sido la excepción y las bandas de metal latinoamericanas han evidenciado una mirada crítica frente al modo en que esta crisis repercute en el continente. Así, este trabajo se propone analizar cómo las bandas de metal chilenas se han sumado a la discusión sobre la crisis ecológica y las consecuencias del modelo económico extractivista en el país. Con ello se buscará evidenciar que el metal en Chile es más que gritos y distorsión, y que, al igual que en otros países del continente, presenta una reflexión crítica ante el contexto ambiental actual. Para lograr aquello, la metodología de estudio consiste en un análisis sonoro y discursivo de distintas producciones musicales, mientras que los enfoques teóricos que guían esta investigación son los estudios decoloniales y socioambientales.
{"title":"Más que gritos y distorsión: el metal chileno ante la crisis ecológica y el modelo económico extractivista","authors":"Jan Koplow Villavicencio","doi":"10.56791/lr.v1i4.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.29","url":null,"abstract":"El planeta está viviendo una crisis ecológica sin precedentes que es producto de la acción humana, la cual ha generado un aumento irreversible de la temperatura de la Tierra, cuyas consecuencias son una amenaza para todos los seres vivos. Ante esto, diferentes actores sociales han buscado tomar un rol más activo. La música metal no ha sido la excepción y las bandas de metal latinoamericanas han evidenciado una mirada crítica frente al modo en que esta crisis repercute en el continente. Así, este trabajo se propone analizar cómo las bandas de metal chilenas se han sumado a la discusión sobre la crisis ecológica y las consecuencias del modelo económico extractivista en el país. Con ello se buscará evidenciar que el metal en Chile es más que gritos y distorsión, y que, al igual que en otros países del continente, presenta una reflexión crítica ante el contexto ambiental actual. Para lograr aquello, la metodología de estudio consiste en un análisis sonoro y discursivo de distintas producciones musicales, mientras que los enfoques teóricos que guían esta investigación son los estudios decoloniales y socioambientales.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117277382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hablar del derecho dentro de los estudios sociales implica, necesariamente, un juego de territorialidad del sentido en que la voz del principal somete al silencio al subalterno. En la versión clásica de la teoría crítica, el derecho ha sido empleado como un arma de dominación. Empero, las múltiples dimensiones de la sociedad habitan expresiones tan variadas que comprenden la estrategia del dominante; de ello, que las principales victorias sociales en materia de derechos han logrado invertirlo en favor del oprimido. Esta ruptura no podría lograr su cometido sin las diferentes expresiones estéticas, históricas e, incluso, musicales. En este documento, desde las epistemologías del sur, se estudiará la relación entre la expresión musical del heavy metal, la historia política de grupos excluidos y la tensión normativa por la dignidad y los derechos. Asimismo, se pretende establecer un puente transdisciplinario para comprender la relación política, epistémica y ontológica entre la resistencia y denuncia que habita el sentido del heavy metal y su relación de narrativas, cuerpos y visiones de mundo que da sentido a las historias no contadas del derecho.
{"title":"Derecho y heavy metal: Fiat iustitia, et pereat mundus","authors":"Germán Medardo Sandoval Trigo","doi":"10.56791/lr.v1i4.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.26","url":null,"abstract":"Hablar del derecho dentro de los estudios sociales implica, necesariamente, un juego de territorialidad del sentido en que la voz del principal somete al silencio al subalterno. En la versión clásica de la teoría crítica, el derecho ha sido empleado como un arma de dominación. Empero, las múltiples dimensiones de la sociedad habitan expresiones tan variadas que comprenden la estrategia del dominante; de ello, que las principales victorias sociales en materia de derechos han logrado invertirlo en favor del oprimido. Esta ruptura no podría lograr su cometido sin las diferentes expresiones estéticas, históricas e, incluso, musicales. En este documento, desde las epistemologías del sur, se estudiará la relación entre la expresión musical del heavy metal, la historia política de grupos excluidos y la tensión normativa por la dignidad y los derechos. Asimismo, se pretende establecer un puente transdisciplinario para comprender la relación política, epistémica y ontológica entre la resistencia y denuncia que habita el sentido del heavy metal y su relación de narrativas, cuerpos y visiones de mundo que da sentido a las historias no contadas del derecho.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125014751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito recoge lo que fuera la ponencia magistral[1] de apertura de la 5ta Conferencia Bienal de Investigación del International Society for Metal Music Studies, celebrada en el mes de junio de 2022, en Ciudad de México, México. En esta exposición propongo la idea del Sur Distorsionado como un espacio, tanto geográfico como simbólico, donde las personas oprimidas del mundo e impactadas por el proyecto moderno/colonial, utilizan la música metal para reflexionar críticamente sobre sus experiencias. Informando así a otras sobre las dificultades que viven, construir (internamente/externamente) comunidades críticas, y actuar sobre esas vivencias a través de prácticas liberadoras. Asimismo, utilizo ejemplos específicos para mostrar las formas en que el Sur Distorsionado representa un cambio paradigmático en torno a cómo crear, conceptualizar e investigar la música metal en comparación con las prácticas del Norte Global. En el proceso de definir el Sur Distorsionado, expongo sus dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y éticas. A la luz de dicho cambio paradigmático en el metal y su proceso de estudio, esbozo algunas tensiones entre el Norte Global y el Sur Distorsionado, y culmino con recomendaciones para los estudios del metal en el futuro inmediato. [1] Se reproduce aquí el texto de la ponencia magistral con alteraciones menores y sin la totalidad de imágenes que le acompañaron para facilitar su lectura en este número especial de la Revista Lenguas Radicales.
{"title":"El Sur Distorsionado como un cambio paradigmático para el metal y su estudio","authors":"Nelson Varas Díaz","doi":"10.56791/lr.v1i4.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i4.27","url":null,"abstract":"Este escrito recoge lo que fuera la ponencia magistral[1] de apertura de la 5ta Conferencia Bienal de Investigación del International Society for Metal Music Studies, celebrada en el mes de junio de 2022, en Ciudad de México, México. En esta exposición propongo la idea del Sur Distorsionado como un espacio, tanto geográfico como simbólico, donde las personas oprimidas del mundo e impactadas por el proyecto moderno/colonial, utilizan la música metal para reflexionar críticamente sobre sus experiencias. Informando así a otras sobre las dificultades que viven, construir (internamente/externamente) comunidades críticas, y actuar sobre esas vivencias a través de prácticas liberadoras. Asimismo, utilizo ejemplos específicos para mostrar las formas en que el Sur Distorsionado representa un cambio paradigmático en torno a cómo crear, conceptualizar e investigar la música metal en comparación con las prácticas del Norte Global. En el proceso de definir el Sur Distorsionado, expongo sus dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y éticas. A la luz de dicho cambio paradigmático en el metal y su proceso de estudio, esbozo algunas tensiones entre el Norte Global y el Sur Distorsionado, y culmino con recomendaciones para los estudios del metal en el futuro inmediato. \u0000 \u0000[1] Se reproduce aquí el texto de la ponencia magistral con alteraciones menores y sin la totalidad de imágenes que le acompañaron para facilitar su lectura en este número especial de la Revista Lenguas Radicales.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116752415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Miranda Carvajal, Simma Lickanantay, Natalia Urquieta
El presente trabajo revisa la importancia de la asociación indígena urbana en la mantención cultural y sentido de pertenencia de los indígenas urbanos, revisando conceptos de memoria, comunidad y asociación. La búsqueda y análisis de la información se realizó por medio de la revisión documental, estableciendo categorías emergentes desde los contextos, lenguajes y contenidos. Las categorías revisadas se plantean como: Diferencias de apreciaciones contemporáneas sobre el indígena, Visiones indígenas, tradición oral, sentido de pertenencia y patrimonio, memorias indígenas en contextos urbanos, pertenencia individual, Ser indígena, como bien capital desde la asociación indígena urbana. Se concluye que la integración social, la subordinación social y el tránsito entre tradición y modernidad, dependen de la memoria indígena y como esta es mantenida como fuente de resguardo de la identidad y el sentido de pertenencia a una cultura.
{"title":"Indígenas, asociaciones, resistencia y resguardo de la identidad en Chile","authors":"Carlos Miranda Carvajal, Simma Lickanantay, Natalia Urquieta","doi":"10.56791/lr.v1i3.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.23","url":null,"abstract":"El presente trabajo revisa la importancia de la asociación indígena urbana en la mantención cultural y sentido de pertenencia de los indígenas urbanos, revisando conceptos de memoria, comunidad y asociación. La búsqueda y análisis de la información se realizó por medio de la revisión documental, estableciendo categorías emergentes desde los contextos, lenguajes y contenidos. Las categorías revisadas se plantean como: Diferencias de apreciaciones contemporáneas sobre el indígena, Visiones indígenas, tradición oral, sentido de pertenencia y patrimonio, memorias indígenas en contextos urbanos, pertenencia individual, Ser indígena, como bien capital desde la asociación indígena urbana. Se concluye que la integración social, la subordinación social y el tránsito entre tradición y modernidad, dependen de la memoria indígena y como esta es mantenida como fuente de resguardo de la identidad y el sentido de pertenencia a una cultura.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"142 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123437309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo propone una descripción cualitativa sobre lo que Moscovici denominó representaciones sociales, en torno al concepto de bilingüismo, ya sea que éste conformado por lenguas hegemónicas – español-inglés – o por una lengua indígena –otomí-español–. Los datos se recabaron de estudiantes de sexto de primaria en el Estado de México, por medio de una encuesta sociolingüística y una entrevista semiestructurada; y la información obtenida fue posteriormente revisada en el marco del análisis del discurso.
{"title":"Las representaciones sociales en estudiantes de educación básica entorno al bilingüismo español-inglés y el bilingüismo español-otomí","authors":"Paloma Pérez Alvarado","doi":"10.56791/lr.v1i3.24","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.24","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone una descripción cualitativa sobre lo que Moscovici denominó representaciones sociales, en torno al concepto de bilingüismo, ya sea que éste conformado por lenguas hegemónicas – español-inglés – o por una lengua indígena –otomí-español–. Los datos se recabaron de estudiantes de sexto de primaria en el Estado de México, por medio de una encuesta sociolingüística y una entrevista semiestructurada; y la información obtenida fue posteriormente revisada en el marco del análisis del discurso.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128999369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Presiones que obligan a los hablantes de lenguas originarias, indígenas y minorizadas a abandonar sus lenguas (2021) es una obra que consolida un gran trabajo de documentación, desarrollo teórico y metodológico, así como de investigación de campo. Además, ofrece herramientas prácticas, consistentes y reproducibles para la evaluación de la vitalidad de lenguas en distintos contextos. Desde la perspectiva de la complejidad y como producto de los avances de la Teoría de Ecología de Presiones (TEP), este libro recopila una serie de trabajos llevados a cabo en comunidades de habla dentro y fuera de México que ilustran la variedad de circunstancias que enfrentan las lenguas analizadas – principalmente indígenas – a fin de contribuir con el desarrollo de distintas políticas lingüísticas de mantenimiento y revitalización.
{"title":"Presiones que obligan a los hablantes de lenguas originarias, indígenas y minorizadas a abandonar sus lenguas","authors":"Carlos Enrique Mora González","doi":"10.56791/lr.v1i3.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.25","url":null,"abstract":"Presiones que obligan a los hablantes de lenguas originarias, indígenas y minorizadas a abandonar sus lenguas (2021) es una obra que consolida un gran trabajo de documentación, desarrollo teórico y metodológico, así como de investigación de campo. Además, ofrece herramientas prácticas, consistentes y reproducibles para la evaluación de la vitalidad de lenguas en distintos contextos. Desde la perspectiva de la complejidad y como producto de los avances de la Teoría de Ecología de Presiones (TEP), este libro recopila una serie de trabajos llevados a cabo en comunidades de habla dentro y fuera de México que ilustran la variedad de circunstancias que enfrentan las lenguas analizadas – principalmente indígenas – a fin de contribuir con el desarrollo de distintas políticas lingüísticas de mantenimiento y revitalización.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124428743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Opinions on bilingualism have been as diverse as opposed among themselves throughout decades – while ideological notions have affected or defined certain approaches, it has become fundamental to acknowledge the process of transition: from old prejudices about the repercussions on a natural cognitive development to favoring the benefits gained by individuals involved in multilingual contexts. Demystifying Bilingualism illustrates several issues regarding the myths that have surrounded studies about the impact of bilingualism on cognition, from its ontological foundations, theory-building advances, and the role of metaphorical language into shaping these very myths.
{"title":"Demystifying Bilingualism. How Metaphor Guides Research towards Mythification","authors":"Daniela Lorenzana Molina","doi":"10.56791/lr.v1i3.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.21","url":null,"abstract":"Opinions on bilingualism have been as diverse as opposed among themselves throughout decades – while ideological notions have affected or defined certain approaches, it has become fundamental to acknowledge the process of transition: from old prejudices about the repercussions on a natural cognitive development to favoring the benefits gained by individuals involved in multilingual contexts. Demystifying Bilingualism illustrates several issues regarding the myths that have surrounded studies about the impact of bilingualism on cognition, from its ontological foundations, theory-building advances, and the role of metaphorical language into shaping these very myths.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125020621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}