Basándose en una gama de fuentes geográficamente diversas, este ensayo tiene como objetivo, en primer lugar, proporcionar una descripción contextualizada de qué es la colonización lingüística y cómo ha dado forma a las relaciones de poder en las áreas que fueron sometidas a ella. Luego explorará cómo el eurocentrismo ha impactado el lenguaje y las formas de conocimiento indígenas, proporcionará diferentes perspectivas desde una mirada intercultural y, finalmente, detallará los esfuerzos que se están realizando en diferentes rincones del mundo para restaurar los idiomas y los conocimientos indígenas dentro de comunidades específicas. A partir de estos esfuerzos, este artículo termina analizando sus posibles implicaciones tanto en la teoría como en la práctica en contextos educativos, focalizándose particularmente en Chile.
{"title":"Restaurando Conocimientos Indígenas","authors":"Gastón Bacquet","doi":"10.56791/lr.v1i3.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.19","url":null,"abstract":"Basándose en una gama de fuentes geográficamente diversas, este ensayo tiene como objetivo, en primer lugar, proporcionar una descripción contextualizada de qué es la colonización lingüística y cómo ha dado forma a las relaciones de poder en las áreas que fueron sometidas a ella. Luego explorará cómo el eurocentrismo ha impactado el lenguaje y las formas de conocimiento indígenas, proporcionará diferentes perspectivas desde una mirada intercultural y, finalmente, detallará los esfuerzos que se están realizando en diferentes rincones del mundo para restaurar los idiomas y los conocimientos indígenas dentro de comunidades específicas. A partir de estos esfuerzos, este artículo termina analizando sus posibles implicaciones tanto en la teoría como en la práctica en contextos educativos, focalizándose particularmente en Chile.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127176740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Aldo Berríos, conocido también como Fiestoforo, es dibujante y lingüista de Valparaíso, actualmente residente en Concepción. Es autor de incontables imágenes educativas sobre la lengua mapuche que circulan en redes sociales. En la actualidad, Berríos también participa en la realización de cursos e internados de mapuzugun. En una entrevista por Zoom, llevada a cabo en marzo de 2022 por el sociolingüista Gabriel Alvarado, Berríos explicó sus visiones propias y las de la organización Kimeltuwe, donde participa, con respecto a la revitalización de la lengua mapuche. Entre otros asuntos, se refirió a quiénes participan en dicho proceso, así como a posibles tensiones entre diversos agentes; la politización del mapuzugun; quiénes son los referentes lingüísticos que inciden en la producción de materiales de Kimeltuwe; las razones por las que hoy se prefiere la ortografía (o grafemario) Azümchefe en sus materiales; la inmensa importancia de las tecnologías digitales y, en particular, de las redes sociales en los procesos revitalizadores; sus propias experiencias con proyectos de revitalización lingüística en otras latitudes; y los futuros posibles (y los ideales) del mapuzugun en el contexto de un Chile que está reescribiendo su constitución, con miras a la plurinacionalidad y a la justicia social.
{"title":"Aldo Berríos (Fiestoforo): “Siempre he pensado que el mapuzugun es una lengua de futuro”","authors":"Gabriel Alvarado Pavez","doi":"10.56791/lr.v1i3.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.22","url":null,"abstract":"Aldo Berríos, conocido también como Fiestoforo, es dibujante y lingüista de Valparaíso, actualmente residente en Concepción. Es autor de incontables imágenes educativas sobre la lengua mapuche que circulan en redes sociales. En la actualidad, Berríos también participa en la realización de cursos e internados de mapuzugun. En una entrevista por Zoom, llevada a cabo en marzo de 2022 por el sociolingüista Gabriel Alvarado, Berríos explicó sus visiones propias y las de la organización Kimeltuwe, donde participa, con respecto a la revitalización de la lengua mapuche. Entre otros asuntos, se refirió a quiénes participan en dicho proceso, así como a posibles tensiones entre diversos agentes; la politización del mapuzugun; quiénes son los referentes lingüísticos que inciden en la producción de materiales de Kimeltuwe; las razones por las que hoy se prefiere la ortografía (o grafemario) Azümchefe en sus materiales; la inmensa importancia de las tecnologías digitales y, en particular, de las redes sociales en los procesos revitalizadores; sus propias experiencias con proyectos de revitalización lingüística en otras latitudes; y los futuros posibles (y los ideales) del mapuzugun en el contexto de un Chile que está reescribiendo su constitución, con miras a la plurinacionalidad y a la justicia social.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129834698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miriam Melton-Villanueva, Abelardo De la Cruz, Ofelia Cruz Morales
Debido a que esfuerzos por preservar idiomas tradicionales pueden excluir identidad comunitaria y realidades lingüísticas, enfoques decoloniales buscan minimizar el efecto del español en el náhuatl. Aquí ofrecemos reflexiones que presentan lo contrario: un estudio de la forma histórica en que los hablantes de náhuatl adoptaron el español se aborda como una estrategia decolonial para apoyar la revitalización del náhuatl en el presente. Los académicos indígenas De la Cruz y Cruz Morales han dado forma a programas de revitalización en sus respectivas comunidades náhuatl hablantes en la región Chicontepec de la Huasteca Veracruzana en México. Al implementar proyectos producidos en consulta con sus propias comunidades y con académicos extranjeros por igual, los coautores han comenzado a cuestionar a quién sirven los materiales de revitalización del idioma. En lugar de referencias al estilo de diccionario que enfatizan el náhuatl estandarizado, el conocimiento oral local dentro del nahuañol, se puede recuperar para servir el aprendizaje y la enseñanza autónoma y autosuficiente del náhuatl. Los ejemplos se basan en estructuras gramaticales históricas todavía presentes en el español local, tal como se habla actualmente en México. Metodológicamente, documentos notariales, escritos por náhuatl hablantes en el siglo XIX ofrecen evidencia de la adopción autónoma de las lenguas coloniales (en este caso, el español). Este proceso histórico ilustra cómo valorar la gramática náhuatl que sustenta el español local actual -- una modificación inteligente del español -- según las estructuras náhuatl. Los autores proponen que las variadas expresiones de nahuañol (en este caso tal como se habla en diversas comunidades náhuatl hablantes) facilitan el reconocimiento de las ideas y la gramática náhuatl; los hablantes locales de todas edades ya usan las normas. Miembros y investigadores de la comunidad facilitan el reemplazo del español por el náhuatl, practicando náhuatl sin ser "enseñados" desde afuera y sin necesidad de leer; un enfoque que invita al ejercicio del náhuatl en su diversidad local.
{"title":"Práctica autóctona para revitalizar la lengua Náhuatl en comunidades bilingües de México","authors":"Miriam Melton-Villanueva, Abelardo De la Cruz, Ofelia Cruz Morales","doi":"10.56791/lr.v1i3.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i3.20","url":null,"abstract":"Debido a que esfuerzos por preservar idiomas tradicionales pueden excluir identidad comunitaria y realidades lingüísticas, enfoques decoloniales buscan minimizar el efecto del español en el náhuatl. Aquí ofrecemos reflexiones que presentan lo contrario: un estudio de la forma histórica en que los hablantes de náhuatl adoptaron el español se aborda como una estrategia decolonial para apoyar la revitalización del náhuatl en el presente. Los académicos indígenas De la Cruz y Cruz Morales han dado forma a programas de revitalización en sus respectivas comunidades náhuatl hablantes en la región Chicontepec de la Huasteca Veracruzana en México. Al implementar proyectos producidos en consulta con sus propias comunidades y con académicos extranjeros por igual, los coautores han comenzado a cuestionar a quién sirven los materiales de revitalización del idioma. En lugar de referencias al estilo de diccionario que enfatizan el náhuatl estandarizado, el conocimiento oral local dentro del nahuañol, se puede recuperar para servir el aprendizaje y la enseñanza autónoma y autosuficiente del náhuatl. Los ejemplos se basan en estructuras gramaticales históricas todavía presentes en el español local, tal como se habla actualmente en México. Metodológicamente, documentos notariales, escritos por náhuatl hablantes en el siglo XIX ofrecen evidencia de la adopción autónoma de las lenguas coloniales (en este caso, el español). Este proceso histórico ilustra cómo valorar la gramática náhuatl que sustenta el español local actual -- una modificación inteligente del español -- según las estructuras náhuatl. Los autores proponen que las variadas expresiones de nahuañol (en este caso tal como se habla en diversas comunidades náhuatl hablantes) facilitan el reconocimiento de las ideas y la gramática náhuatl; los hablantes locales de todas edades ya usan las normas. Miembros y investigadores de la comunidad facilitan el reemplazo del español por el náhuatl, practicando náhuatl sin ser \"enseñados\" desde afuera y sin necesidad de leer; un enfoque que invita al ejercicio del náhuatl en su diversidad local.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132067947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se analiza el potencial de los filmes de The Hunger Games para apoyar el fomento de conciencia crítica en jóvenes. La presente investigación es un estudio de caso cualitativo, descriptivo y exploratorio, en el cual se condujeron cinco entrevistas semi-estructuradas y semi-directivas como trabajo de campo, donde se seleccionaron a cinco jóvenes que habían visto todos los filmes de la saga. Mi conclusión es que los filmes de The Hunger Games tienen un fuerte potencial para fomentar el desarrollo de conciencia y pensamiento crítico en jóvenes, especialmente en los asuntos analizados. En la primera parte del artículo realizo una breve discusión del análisis de filmes con teoría política, resaltando la relevancia y utilidad de los filmes para discusiones de teorías y conceptos sociales y políticos. La segunda parte es una discusión con enfoque de teoría crítica de poder, conocimiento, opresión, resistencia y conciencia crítica que sirve como base para la discusión de los hallazgos del trabajo de campo. La tercera parte es la discusión de los hallazgos por cada uno de los temas que las y los entrevistados consideraron mostrados en la saga de The Hunger Games. Las últimas dos partes del artículo son la discusión metodológica y las conclusiones.
{"title":"The odds are never in our favor","authors":"Fernando David Márquez Duarte","doi":"10.56791/lr.v1i02.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.11","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza el potencial de los filmes de The Hunger Games para apoyar el fomento de conciencia crítica en jóvenes. La presente investigación es un estudio de caso cualitativo, descriptivo y exploratorio, en el cual se condujeron cinco entrevistas semi-estructuradas y semi-directivas como trabajo de campo, donde se seleccionaron a cinco jóvenes que habían visto todos los filmes de la saga. Mi conclusión es que los filmes de The Hunger Games tienen un fuerte potencial para fomentar el desarrollo de conciencia y pensamiento crítico en jóvenes, especialmente en los asuntos analizados. \u0000En la primera parte del artículo realizo una breve discusión del análisis de filmes con teoría política, resaltando la relevancia y utilidad de los filmes para discusiones de teorías y conceptos sociales y políticos. La segunda parte es una discusión con enfoque de teoría crítica de poder, conocimiento, opresión, resistencia y conciencia crítica que sirve como base para la discusión de los hallazgos del trabajo de campo. La tercera parte es la discusión de los hallazgos por cada uno de los temas que las y los entrevistados consideraron mostrados en la saga de The Hunger Games. Las últimas dos partes del artículo son la discusión metodológica y las conclusiones.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"694 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125554447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente obra es una recopilación de estudios del lenguaje natural en áreas donde el paradigma de la complejidad aún no se ha aplicado. Se presentan cuatro bloques con aplicaciones concretas, correspondientes al cambio lingüístico, la sociolingüística, el análisis del discurso y un apartado que incluye desarrollos en sintaxis, semántica y cognición.
{"title":"Reseña Applications of Complexity Theory in Language and Communication Sciences","authors":"Irma Guadalupe Barragán Velázquez","doi":"10.56791/lr.v1i02.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.25","url":null,"abstract":"La presente obra es una recopilación de estudios del lenguaje natural en áreas donde el paradigma de la complejidad aún no se ha aplicado. Se presentan cuatro bloques con aplicaciones concretas, correspondientes al cambio lingüístico, la sociolingüística, el análisis del discurso y un apartado que incluye desarrollos en sintaxis, semántica y cognición.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123234597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se analiza el potencial de los filmes de The Hunger Games para apoyar el fomento de conciencia crítica en jóvenes. La presente investigación es un estudio de caso cualitativo, descriptivo y exploratorio, en el cual se condujeron cinco entrevistas semi-estructuradas y semi-directivas como trabajo de campo, donde se seleccionaron a cinco jóvenes que habían visto todos los filmes de la saga. Mi conclusión es que los filmes de The Hunger Games tienen un fuerte potencial para fomentar el desarrollo de conciencia y pensamiento crítico en jóvenes, especialmente en los asuntos analizados. En la primera parte del artículo realizo una breve discusión del análisis de filmes con teoría política, resaltando la relevancia y utilidad de los filmes para discusiones de teorías y conceptos sociales y políticos. La segunda parte es una discusión con enfoque de teoría crítica de poder, conocimiento, opresión, resistencia y conciencia crítica que sirve como base para la discusión de los hallazgos del trabajo de campo. La tercera parte es la discusión de los hallazgos por cada uno de los temas que las y los entrevistados consideraron mostrados en la saga de The Hunger Games. Las últimas dos partes del artículo son la discusión metodológica y las conclusiones.
{"title":"The odds are never in our favor: Conciencia crítica y los filmes de los juegos del hambre","authors":"Fernando David Márquez Duarte","doi":"10.56791/lr.v1i02.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.13","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analiza el potencial de los filmes de The Hunger Games para apoyar el fomento de conciencia crítica en jóvenes. La presente investigación es un estudio de caso cualitativo, descriptivo y exploratorio, en el cual se condujeron cinco entrevistas semi-estructuradas y semi-directivas como trabajo de campo, donde se seleccionaron a cinco jóvenes que habían visto todos los filmes de la saga. Mi conclusión es que los filmes de The Hunger Games tienen un fuerte potencial para fomentar el desarrollo de conciencia y pensamiento crítico en jóvenes, especialmente en los asuntos analizados. \u0000En la primera parte del artículo realizo una breve discusión del análisis de filmes con teoría política, resaltando la relevancia y utilidad de los filmes para discusiones de teorías y conceptos sociales y políticos. La segunda parte es una discusión con enfoque de teoría crítica de poder, conocimiento, opresión, resistencia y conciencia crítica que sirve como base para la discusión de los hallazgos del trabajo de campo. La tercera parte es la discusión de los hallazgos por cada uno de los temas que las y los entrevistados consideraron mostrados en la saga de The Hunger Games. Las últimas dos partes del artículo son la discusión metodológica y las conclusiones.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129836334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este articulo se analiza la manera en que la antropología simbólica y elementos de análisis de la semiótica brindan una forma de profundizar en el metal como música popular. El enfoque multidisciplinario de la antropología simbólica establece puentes que permiten un análisis de los símbolos que se utilizan en la banda mexicana de folk metal Cemican. Cemican recrea rituales y atmosferas del antiguo México en sus presentaciones en vivo, se valen de símbolos para entablar relaciones con el publico y enfatizar su mensaje. Se presentan en el escrito el punto de vista de diferentes autores que fueron precursores del análisis de signos y símbolos en la antropología. Se examina la metodología que ellos propusieron para el estudio y como se aplicó en el caso de los símbolos en Cemican. Para tener un prototipo más concreto se establecen ejemplos de un trabajo de campo hecho anteriormente y de entrevistas con miembros de la banda. Estos elementos de índole etnográfica sirven para ilustrar el punto de vista de los artistas y su intención al hacer uso de símbolos en sus performances. Se problematiza el uso de la antropología simbólica como única herramienta para analizar la cultura en distintas sociedades, pero también su influencia inequívoca en las investigaciones que precedieron su auge en la antropología.
{"title":"El mundo alegórico de Cemican: un estudio en antropología simbólica sobre metal","authors":"Marisol Perez Pelayo","doi":"10.56791/lr.v1i02.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.21","url":null,"abstract":"En este articulo se analiza la manera en que la antropología simbólica y elementos de análisis de la semiótica brindan una forma de profundizar en el metal como música popular. El enfoque multidisciplinario de la antropología simbólica establece puentes que permiten un análisis de los símbolos que se utilizan en la banda mexicana de folk metal Cemican. Cemican recrea rituales y atmosferas del antiguo México en sus presentaciones en vivo, se valen de símbolos para entablar relaciones con el publico y enfatizar su mensaje. Se presentan en el escrito el punto de vista de diferentes autores que fueron precursores del análisis de signos y símbolos en la antropología. Se examina la metodología que ellos propusieron para el estudio y como se aplicó en el caso de los símbolos en Cemican. Para tener un prototipo más concreto se establecen ejemplos de un trabajo de campo hecho anteriormente y de entrevistas con miembros de la banda. Estos elementos de índole etnográfica sirven para ilustrar el punto de vista de los artistas y su intención al hacer uso de símbolos en sus performances. Se problematiza el uso de la antropología simbólica como única herramienta para analizar la cultura en distintas sociedades, pero también su influencia inequívoca en las investigaciones que precedieron su auge en la antropología.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115212364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo tiene como objetivo explicar el desplazamiento lingüístico como un proceso. Para ello, se realiza un análisis teórico de este fenómeno con la finalidad de mostrar que su desarrollo y funcionamiento son propios de un proceso complejo, multifactorial y dinámico, el cual está constituido por otros procesos que corren en paralelo y se influyen mutuamente: la transmisión intergeneracional, el uso y funciones, así como el prestigio de la lengua. Asimismo, se eximan fenómenos como el contacto y el conflicto lingüístico y la muerte de lenguas, los cuales permiten comprender mejor cómo surge el desplazamiento lingüístico y que factores están jugando un papel determinante en su proceso evolutivo.
{"title":"El desplazamiento lingüístico visto como un proceso","authors":"Roberto Guerra-Mejía","doi":"10.56791/lr.v1i02.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.16","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo explicar el desplazamiento lingüístico como un proceso. Para ello, se realiza un análisis teórico de este fenómeno con la finalidad de mostrar que su desarrollo y funcionamiento son propios de un proceso complejo, multifactorial y dinámico, el cual está constituido por otros procesos que corren en paralelo y se influyen mutuamente: la transmisión intergeneracional, el uso y funciones, así como el prestigio de la lengua. Asimismo, se eximan fenómenos como el contacto y el conflicto lingüístico y la muerte de lenguas, los cuales permiten comprender mejor cómo surge el desplazamiento lingüístico y que factores están jugando un papel determinante en su proceso evolutivo.","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125248385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Resumen. El siguiente texto tiene el objetivo de describir y analizar el uso de la lengua mazahua en la vida cotidiana de los fiscales de la comunidad de Emilio Portes Gil, comunidad de origen indígena y/o pueblo originario del municipio de San Felipe del Progreso, del Estado de México, México. El texto trata asuntos relacionados con la sociolingüística y con una sociología de la religión, pocas veces exploradas y analizadas por los sociólogos, ya que, estos temas han sido tratados más por lingüistas y antropólogos. Cuando se incorpora a los pueblos originarios en los textos académicos, también se incorpora su existencia, su esencia y, de alguna manera, su dignidad. La metodología empleada es la etnográfica y los principales hallazgos fueron que: la lengua mazahua aún se usa esporádicamente entre las interacciones de los hablantes fiscales de la comunidad mazahua de Emilio Portes Gil, los momentos son distintos como en el saludo, en las pláticas durante el almuerzo de los domingos, despedidas y en la composición de las oraciones.
{"title":"La lengua mazahua en la vida cotidiana de los fiscales de la comunidad indígena de Emilio Portes Gil, Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, México. Por una sociología de la religión.","authors":"Ivan Pedraza Durán","doi":"10.56791/lr.v1i02.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.22","url":null,"abstract":"Resumen. \u0000El siguiente texto tiene el objetivo de describir y analizar el uso de la lengua mazahua en la vida cotidiana de los fiscales de la comunidad de Emilio Portes Gil, comunidad de origen indígena y/o pueblo originario del municipio de San Felipe del Progreso, del Estado de México, México. El texto trata asuntos relacionados con la sociolingüística y con una sociología de la religión, pocas veces exploradas y analizadas por los sociólogos, ya que, estos temas han sido tratados más por lingüistas y antropólogos. Cuando se incorpora a los pueblos originarios en los textos académicos, también se incorpora su existencia, su esencia y, de alguna manera, su dignidad. La metodología empleada es la etnográfica y los principales hallazgos fueron que: la lengua mazahua aún se usa esporádicamente entre las interacciones de los hablantes fiscales de la comunidad mazahua de Emilio Portes Gil, los momentos son distintos como en el saludo, en las pláticas durante el almuerzo de los domingos, despedidas y en la composición de las oraciones. \u0000 ","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121916155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde la perspectiva del Análisis del Discurso Francés, el presente trabajo pretende analizar, de manera exploratoria, los enunciados considerados ofensivos que circularon en el contexto del estallido social ocurrido en Santiago de Chile en 2019. Al considerar el estallido como un fenómeno histórico y un evento discursivo, nuestro objetivo es identificar, analizar y clasificar los diferentes tipos de declaraciones que podrían constituir el discurso de odio. En el marco de las protestas sociales que se apoderaron de las calles y espacios urbanos de Santiago, el evento fue considerado una de las explosiones sociales más importantes que se produjeron en el país y, también, considerada como una de las más violentas. Bajo una fuerte represión policial y violencia estatal, los días que constituyeron el evento estuvieron marcados por el sentimiento de odio entre el gobierno y los manifestantes. Así, resultando en la circulación del discurso en medio de las protestas marcando la oposición entre la clase dominante y la clase popular. A partir de algunas nociones del AD como acontecimiento, condición de producción (PC), interdiscurso y memoria, intentaremos responder: ¿se podría considerar como discurso de odio todo enunciado ofensivo? ¿qué factores, además del propio enunciado, deberíamos considerar al analizar el discurso del odio?
{"title":"No es por treinta pesos, es por treinta años","authors":"Marcia De Mello Saravia","doi":"10.56791/lr.v1i02.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.56791/lr.v1i02.18","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva del Análisis del Discurso Francés, el presente trabajo pretende analizar, de manera exploratoria, los enunciados considerados ofensivos que circularon en el contexto del estallido social ocurrido en Santiago de Chile en 2019. Al considerar el estallido como un fenómeno histórico y un evento discursivo, nuestro objetivo es identificar, analizar y clasificar los diferentes tipos de declaraciones que podrían constituir el discurso de odio. En el marco de las protestas sociales que se apoderaron de las calles y espacios urbanos de Santiago, el evento fue considerado una de las explosiones sociales más importantes que se produjeron en el país y, también, considerada como una de las más violentas. Bajo una fuerte represión policial y violencia estatal, los días que constituyeron el evento estuvieron marcados por el sentimiento de odio entre el gobierno y los manifestantes. Así, resultando en la circulación del discurso en medio de las protestas marcando la oposición entre la clase dominante y la clase popular. A partir de algunas nociones del AD como acontecimiento, condición de producción (PC), interdiscurso y memoria, intentaremos responder: ¿se podría considerar como discurso de odio todo enunciado ofensivo? ¿qué factores, además del propio enunciado, deberíamos considerar al analizar el discurso del odio?","PeriodicalId":442673,"journal":{"name":"Lenguas Radicales","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125354376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}