El presente trabajo realiza un análisis de los modos en que se construye y se funda la ciudad de La Habana, desde el blog Habanapordentro, de la joven escritora cubana Dazra Novak. Desde él se configura una ciudad y textualidad virtual y ambas comparten procesos de desterritorialización y reterritorialización del propio espacio urbano y de la escritura misma. Por ello, por un lado, este texto dialoga con enfoques críticos que piensan el formato blog en el entorno de las nuevas escrituras del siglo xxi, y por otro, dialoga con algunas nociones subjetivas de la ciudad.
{"title":"Dazra Novak: lecturas de La Habana desde la blogosfera","authors":"Katia Viera","doi":"10.24215/16696581e251","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e251","url":null,"abstract":"El presente trabajo realiza un análisis de los modos en que se construye y se funda la ciudad de La Habana, desde el blog Habanapordentro, de la joven escritora cubana Dazra Novak. Desde él se configura una ciudad y textualidad virtual y ambas comparten procesos de desterritorialización y reterritorialización del propio espacio urbano y de la escritura misma. Por ello, por un lado, este texto dialoga con enfoques críticos que piensan el formato blog en el entorno de las nuevas escrituras del siglo xxi, y por otro, dialoga con algunas nociones subjetivas de la ciudad.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41985512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo, eminentemente teórico, parte de una revisión de lecturas comunicacionales, antropológicas y sociológicas sobre los discursos de la felicidad y la autoayuda que se han convertido en mecanismos de control de la subjetividad de los lectores dentro del neoliberalismo. Este ensayo parte de la pregunta ¿Cómo esta literatura constituye un discurso moldeador del comportamiento social para crear sujetos dóciles, pero felices dentro de una lógica neoliberal?
{"title":"El imperativo de la felicidad en la literatura de autoayuda. La cosificación del sujeto moderno","authors":"Leonardo Xavier Brito-Alvarado, Nelly Gabriela Guamán Guadalima, Paola Capito Álvarez","doi":"10.24215/16696581e241","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e241","url":null,"abstract":"Este ensayo, eminentemente teórico, parte de una revisión de lecturas comunicacionales, antropológicas y sociológicas sobre los discursos de la felicidad y la autoayuda que se han convertido en mecanismos de control de la subjetividad de los lectores dentro del neoliberalismo. Este ensayo parte de la pregunta ¿Cómo esta literatura constituye un discurso moldeador del comportamiento social para crear sujetos dóciles, pero felices dentro de una lógica neoliberal? ","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46146442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones de los adolescentes en dos documentales argentinos recientes sobre educación: La educación prohibida (2012), dirigido por Germán Doin, y Después de Sarmiento (2015), dirigido por Francisco Márquez. En ambas películas los jóvenes son presentados en el contexto de un posicionamiento con respecto a los procesos educativos y la institución escolar. En ambas, la problematización de la institución escolar resulta inseparable de la reflexión sobre las características, necesidades y deseos de los adolescentes actuales, quienes constituyen el centro del proceso educativo. El artículo explora, por medio de un análisis formal de las películas, cómo en cada obra los procedimientos estéticos y narrativos se traducen en representaciones juveniles muy distintas entre sí. Si bien cada documental tiene objetivos diversos –el primero asume una modalidad “activista”; el segundo se plantea como un documental etnográfico–, las diferencias entre ambos van más allá del nivel de la enunciación. Entre otras cuestiones, la construcción un adolescente “esencial” en La educación prohibida invisibiliza las desigualdades sociales que Después de Sarmiento pone en evidencia.
{"title":"Entre la diversidad y el estereotipo: representaciones juveniles en dos documentales argentinos recientes","authors":"Alfredo Dillon","doi":"10.24215/16696581e245","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e245","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones de los adolescentes en dos documentales argentinos recientes sobre educación: La educación prohibida (2012), dirigido por Germán Doin, y Después de Sarmiento (2015), dirigido por Francisco Márquez. En ambas películas los jóvenes son presentados en el contexto de un posicionamiento con respecto a los procesos educativos y la institución escolar. En ambas, la problematización de la institución escolar resulta inseparable de la reflexión sobre las características, necesidades y deseos de los adolescentes actuales, quienes constituyen el centro del proceso educativo. El artículo explora, por medio de un análisis formal de las películas, cómo en cada obra los procedimientos estéticos y narrativos se traducen en representaciones juveniles muy distintas entre sí. Si bien cada documental tiene objetivos diversos –el primero asume una modalidad “activista”; el segundo se plantea como un documental etnográfico–, las diferencias entre ambos van más allá del nivel de la enunciación. Entre otras cuestiones, la construcción un adolescente “esencial” en La educación prohibida invisibiliza las desigualdades sociales que Después de Sarmiento pone en evidencia.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44342320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo se propone analizar cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en el marco de la elección presidencial de 2019 en Argentina. Nos proponemos revisar las características discursivas que presenta la temática del narcotráfico como objeto de discurso del campo securitario en la plataforma electoral, spots audiovisuales y redes sociales de la coalición Juntos por el cambio durante las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tal sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en la campaña presidencial de Mauricio Macri? ¿A quiénes se adjudica? ¿Qué tipo de políticas públicas se proponen? Se asume que la cuestión del narcotráfico emerge en los discursos políticos de la coalición Juntos por el cambio en forma circular. Por un lado, se define el problema, dentro del campo de la seguridad urbana, como asociado a las “mafias” que integrarían tanto la policía como el poder judicial y vendrían a socavar la autoridad del Estado a nivel territorial; y por otro, se proponen para solucionarlo políticas de prevención situacionales que incluyen mayor presencia de policías y gendarmes en los barrios y la administración de justicia penal.
{"title":"Seguridad urbana y narcotráfico","authors":"M. Fernández","doi":"10.24215/16696581e269","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e269","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone analizar cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en el marco de la elección presidencial de 2019 en Argentina. Nos proponemos revisar las características discursivas que presenta la temática del narcotráfico como objeto de discurso del campo securitario en la plataforma electoral, spots audiovisuales y redes sociales de la coalición Juntos por el cambio durante las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). En tal sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se define la cuestión de la seguridad urbana y el narcotráfico en la campaña presidencial de Mauricio Macri? ¿A quiénes se adjudica? ¿Qué tipo de políticas públicas se proponen? Se asume que la cuestión del narcotráfico emerge en los discursos políticos de la coalición Juntos por el cambio en forma circular. Por un lado, se define el problema, dentro del campo de la seguridad urbana, como asociado a las “mafias” que integrarían tanto la policía como el poder judicial y vendrían a socavar la autoridad del Estado a nivel territorial; y por otro, se proponen para solucionarlo políticas de prevención situacionales que incluyen mayor presencia de policías y gendarmes en los barrios y la administración de justicia penal.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44591027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo reúne avances de investigación sobre experiencias innovadoras con tecnologías en educación informal, en espacios autogestionados con apoyo de actores locales. Desde una perspectiva constructivista-crítica de la tecnología, buscamos establecer una vinculación entre modelos pedagógicos, mediaciones tecnológicas y prácticas de aprendizaje. Analizamos dos experiencias educativas realizadas en la provincia de Córdoba. Los casos son la Tecnoteca municipal de la ciudad de Villa María y el club de programación CoderDojo radicado en la ciudad de Córdoba. Las mismas serán abordadas mediante una estrategia cualitativa que busca comprender y visibilizar dinámicas de innovación educativa. Los resultados permiten valorar ciertas pedagogías de experimentación con tecnologías, aprendizajes basado en proyectos y equipos, así como participación en concursos, al tiempo que presentan el desafío de pensar articulaciones con el espacio escolar.
{"title":"Experiencias innovadoras TIC en educación no formal","authors":"Agustín Zanotti, M. Grasso","doi":"10.24215/16696581e261","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e261","url":null,"abstract":"El artículo reúne avances de investigación sobre experiencias innovadoras con tecnologías en educación informal, en espacios autogestionados con apoyo de actores locales. Desde una perspectiva constructivista-crítica de la tecnología, buscamos establecer una vinculación entre modelos pedagógicos, mediaciones tecnológicas y prácticas de aprendizaje. \u0000Analizamos dos experiencias educativas realizadas en la provincia de Córdoba. Los casos son la Tecnoteca municipal de la ciudad de Villa María y el club de programación CoderDojo radicado en la ciudad de Córdoba. Las mismas serán abordadas mediante una estrategia cualitativa que busca comprender y visibilizar dinámicas de innovación educativa. \u0000Los resultados permiten valorar ciertas pedagogías de experimentación con tecnologías, aprendizajes basado en proyectos y equipos, así como participación en concursos, al tiempo que presentan el desafío de pensar articulaciones con el espacio escolar.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45233822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo recuperamos algunas de las reflexiones que parte del campo intelectual argentino produjo en torno al kirchnerismo como proyecto político. Presentamos principalmente autores que apoyaron explícita o moderadamente al gobierno y que se preguntaron por la naturaleza de su construcción hegemónica en términos culturales. Esas reflexiones tuvieron como uno de sus ejes vertebradores las alusiones a la composición identitaria del kirchnerismo, siendo las tradiciones, los imaginarios y los lenguajes sus principales herramientas de análisis.
{"title":"Intelectuales y kirchnerismo: el debate por la hegemonía cultural","authors":"Guido Montali","doi":"10.24215/16696581e247","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e247","url":null,"abstract":"En este artículo recuperamos algunas de las reflexiones que parte del campo intelectual argentino produjo en torno al kirchnerismo como proyecto político. Presentamos principalmente autores que apoyaron explícita o moderadamente al gobierno y que se preguntaron por la naturaleza de su construcción hegemónica en términos culturales. Esas reflexiones tuvieron como uno de sus ejes vertebradores las alusiones a la composición identitaria del kirchnerismo, siendo las tradiciones, los imaginarios y los lenguajes sus principales herramientas de análisis.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46313810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Rivero, Mariela Lenze, M. Izaguirre, S. Wikinski, Mara L Gutiérrez
Para la aprobación, registro y comercialización de medicamentos, agroquímicos, productos de uso doméstico y sustancias cosméticas es necesario estudiar e informar al organismo regulador la potencial toxicidad. Por motivos éticos y económicos, en los últimos años se ha disminuido la utilización de animales de experimentación y se ha fomentado el desarrollo de metodologías alternativas. En el proceso de migración, la OCDE validó procedimientos para evaluar irritación y corrosión ocular y dérmica, mutagenicidad, fototoxicidad, sensibilización y absorción dérmica. Hoy en día es un área en constante investigación y desarrollo ya que aún no se ha logrado reemplazar completamente la calidad de los datos obtenidos en animales. Si bien la tendencia mundial al reemplazo de animales es clara, en Argentina aún no hemos dado el primer paso: no contamos con una ley que regule el uso de animales de experimentación. Las agencias reguladoras (SENASA y ANMAT) continúan solicitando ensayos con animales, pero han manifestado su interés en aceptar evidencia toxicológica obtenida por métodos alternativos. Desde el Laboratorio de Métodos Alternativos al uso de Animales de Experimentación que forma parte de la Plataforma Tecnológica EBAL nos hemos propuesto trabajar en el desarrollo, ejecución, perfeccionamiento y transferencia de metodología alternativa.
{"title":"Tendencia al reemplazo de animales de experimentación","authors":"M. Rivero, Mariela Lenze, M. Izaguirre, S. Wikinski, Mara L Gutiérrez","doi":"10.24215/16696581e239","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e239","url":null,"abstract":"Para la aprobación, registro y comercialización de medicamentos, agroquímicos, productos de uso doméstico y sustancias cosméticas es necesario estudiar e informar al organismo regulador la potencial toxicidad. Por motivos éticos y económicos, en los últimos años se ha disminuido la utilización de animales de experimentación y se ha fomentado el desarrollo de metodologías alternativas. En el proceso de migración, la OCDE validó procedimientos para evaluar irritación y corrosión ocular y dérmica, mutagenicidad, fototoxicidad, sensibilización y absorción dérmica. Hoy en día es un área en constante investigación y desarrollo ya que aún no se ha logrado reemplazar completamente la calidad de los datos obtenidos en animales. Si bien la tendencia mundial al reemplazo de animales es clara, en Argentina aún no hemos dado el primer paso: no contamos con una ley que regule el uso de animales de experimentación. Las agencias reguladoras (SENASA y ANMAT) continúan solicitando ensayos con animales, pero han manifestado su interés en aceptar evidencia toxicológica obtenida por métodos alternativos. Desde el Laboratorio de Métodos Alternativos al uso de Animales de Experimentación que forma parte de la Plataforma Tecnológica EBAL nos hemos propuesto trabajar en el desarrollo, ejecución, perfeccionamiento y transferencia de metodología alternativa.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68796786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuestro objetivo es intentar mostrar que existe una línea de continuidad disimulada pero poderosa entre algunas de las ideas más centrales y nocivas de las religiones judeo-cristianas y el humanismo antropocéntrico. Ello, con el fin de advertir cómo esta genealogía, que da lugar a la afirmación de una excepcionalidad-superioridad del ser humano, incide decisivamente en la concepción y atribución de personalidad jurídica. A partir de dicho diagnóstico, propondremos un primer esbozo de reconstrucción de la personalidad desde una mirada antiespecista.
{"title":"Notas sobre religión, especismo y personalidad legal","authors":"Gonzalo Perez Pejcic, Pablo Suárez","doi":"10.24215/16696581e232","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e232","url":null,"abstract":"Nuestro objetivo es intentar mostrar que existe una línea de continuidad disimulada pero poderosa entre algunas de las ideas más centrales y nocivas de las religiones judeo-cristianas y el humanismo antropocéntrico. Ello, con el fin de advertir cómo esta genealogía, que da lugar a la afirmación de una excepcionalidad-superioridad del ser humano, incide decisivamente en la concepción y atribución de personalidad jurídica. A partir de dicho diagnóstico, propondremos un primer esbozo de reconstrucción de la personalidad desde una mirada antiespecista.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48666866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las representaciones sociales que construimos y reproducimos a través de los discursos construyen marcos e historias que pautan y limitan nuestras posibilidades de acción en la vida diaria. La Historia de la Carne (Adams, 1990) es el marco que ha regido la perspectiva carnista en la Argentina desde su fundación como nación y es parte de la identidad colectiva del país. Este marco se ha construido durante doscientos años a través de todos los discursos circulantes en el país. El presente trabajo adopta como marco teórico el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva propuesta por la Ecolingüística (Stibbe, 2015). Utilizaremos las herramientas de análisis presentadas por Lakoff (2004, 2010) y Kress y van Leeuwen (2006). Nos proponemos analizar la construcción del marco carnista identitario a través de discursos verbales y multimodales de diferentes épocas y presentar discursos alternos.
{"title":"La construcción de discurso identitario nacional argentino: la historia de la carne","authors":"Diego L. Forte","doi":"10.24215/16696581e233","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e233","url":null,"abstract":"Las representaciones sociales que construimos y reproducimos a través de los discursos construyen marcos e historias que pautan y limitan nuestras posibilidades de acción en la vida diaria. La Historia de la Carne (Adams, 1990) es el marco que ha regido la perspectiva carnista en la Argentina desde su fundación como nación y es parte de la identidad colectiva del país. Este marco se ha construido durante doscientos años a través de todos los discursos circulantes en el país. \u0000El presente trabajo adopta como marco teórico el Análisis Crítico del Discurso desde la perspectiva propuesta por la Ecolingüística (Stibbe, 2015). Utilizaremos las herramientas de análisis presentadas por Lakoff (2004, 2010) y Kress y van Leeuwen (2006). Nos proponemos analizar la construcción del marco carnista identitario a través de discursos verbales y multimodales de diferentes épocas y presentar discursos alternos.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48611562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}