En el presente artículo nos proponemos analizar la productividad de la tragedia en el cine latinoamericano contemporáneo, a partir de la Medea de Eurípides y Séneca. Nos interesa estudiar, a través del concepto de profanación (Agamben), los nuevos modos de representación de la poética trágica, sus funciones y resignificaciones como así también la representación que los filmes Así es la vida (2000) y Medea (2017) proponen en relación con la mujer y la maternidad en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.
{"title":"Mujeres trágicas en el cine latinoamericano contemporáneo","authors":"Lía Noguera","doi":"10.24215/16696581e174","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e174","url":null,"abstract":"En el presente artículo nos proponemos analizar la productividad de la tragedia en el cine latinoamericano contemporáneo, a partir de la Medea de Eurípides y Séneca. Nos interesa estudiar, a través del concepto de profanación (Agamben), los nuevos modos de representación de la poética trágica, sus funciones y resignificaciones como así también la representación que los filmes Así es la vida (2000) y Medea (2017) proponen en relación con la mujer y la maternidad en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49506014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como asociaciones públicas de fieles dentro de la Iglesia católica, las hermandades y cofradías, al igual que cualquier otra institución o colectivo, también tienen la necesidad de comunicar y mantener contacto con sus hermanos y seguidores. Hasta ahora han alcanzado estos propósitos a través de diversas publicaciones impresas y, en los últimos años, gracias a las distintas plataformas 2.0. Un buen ejemplo, en este sentido, es el de las hermandades rocieras, que cuentan con un gran número de seguidores y una gran participación en los medios sociales, aunque no siempre de forma acertada ni en base a una estrategia de comunicación. Por ello, este artículo pretende examinar la presencia e intentar comprender el uso de las redes sociales en estas corporaciones religiosas.
{"title":"Análisis de la presencia de las hermandades rocieras en las redes sociales","authors":"Manuel J. Cartes-Barroso, M. Jesús","doi":"10.24215/16696581e181","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e181","url":null,"abstract":"Como asociaciones públicas de fieles dentro de la Iglesia católica, las hermandades y cofradías, al igual que cualquier otra institución o colectivo, también tienen la necesidad de comunicar y mantener contacto con sus hermanos y seguidores. Hasta ahora han alcanzado estos propósitos a través de diversas publicaciones impresas y, en los últimos años, gracias a las distintas plataformas 2.0. Un buen ejemplo, en este sentido, es el de las hermandades rocieras, que cuentan con un gran número de seguidores y una gran participación en los medios sociales, aunque no siempre de forma acertada ni en base a una estrategia de comunicación. Por ello, este artículo pretende examinar la presencia e intentar comprender el uso de las redes sociales en estas corporaciones religiosas.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47583259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La vida social familiar de clase media está organizada bajo patrones de socialización altamente tradicionales. Pocos son los espacios de uso de tiempo libre y ocio en la familia que abran posibilidades de construcción de vida social más armónicas y constructivas. El programa narrativo tradicional prescribe una desarticulación llamada “generacional” entre los hijos jóvenes y los padres de familia, en donde unos y otros se separan y pierden vínculo por tener menos o nulas actividades en común en la medida que los hijos se convierten en jóvenes. La vida social familiar, por tanto, va presentando elementos de erosión de su tejido social en el espacio doméstico, y poco a poco una desarticulación por las diferencia de actividades de tiempo libre y ocio, construidas socialmente para fortalecer este debilitamiento. La Ingeniería en Comunicación Social propone la convivencia pública y la música como tecnologías sociales eficaces para generar vida social que trae efectos enactivos que mejoren la calidad de las relaciones familiares, por lo que intervenir los espacios musicales públicos –fuera de los esquemas de segmentación jóvenes y adultos de clase media—, para recrearlos como acciones de construcción y fortalecimiento de vínculo jóvenes y padres en el ambiente social urbano.
{"title":"Vida familiar y música en el espacio social urbano. Programas narrativos e Ingeniería en Comunicación Social","authors":"G. Barrios","doi":"10.24215/16696581e187","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e187","url":null,"abstract":"La vida social familiar de clase media está organizada bajo patrones de socialización altamente tradicionales. Pocos son los espacios de uso de tiempo libre y ocio en la familia que abran posibilidades de construcción de vida social más armónicas y constructivas. El programa narrativo tradicional prescribe una desarticulación llamada “generacional” entre los hijos jóvenes y los padres de familia, en donde unos y otros se separan y pierden vínculo por tener menos o nulas actividades en común en la medida que los hijos se convierten en jóvenes. La vida social familiar, por tanto, va presentando elementos de erosión de su tejido social en el espacio doméstico, y poco a poco una desarticulación por las diferencia de actividades de tiempo libre y ocio, construidas socialmente para fortalecer este debilitamiento. La Ingeniería en Comunicación Social propone la convivencia pública y la música como tecnologías sociales eficaces para generar vida social que trae efectos enactivos que mejoren la calidad de las relaciones familiares, por lo que intervenir los espacios musicales públicos –fuera de los esquemas de segmentación jóvenes y adultos de clase media—, para recrearlos como acciones de construcción y fortalecimiento de vínculo jóvenes y padres en el ambiente social urbano. ","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47968182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo indaga sobre la dinámica e importancia de los desarrollistas urbanos, así como también sobre el nuevo rol del Estado en materia urbana a partir de la sanción del Plan Director 2020 en Córdoba. Esta nueva normativa no solo modifica las disposiciones sobre el uso del suelo urbano, sino que incluye herramientas de gestión absolutamente novedosas para la Argentina, como las mesas de concertación. De esta manera, a partir de un análisis de fuentes secundarias y documentales, se busca conocer los efectos de estas modificaciones y las dinámicas sobre los diversos sectores de la ciudad y la segregación urbana. Se ha concluido que este modo de hacer ciudad ha desplazado al Estado como actor principal de la planificación urbana, y ha puesto en primer plano a las empresas desarrollistas, fomentando la producción de ciudad basada en la especulación y la segregación urbana.
{"title":"Los desarrollistas urbanos y la producción de ciudad: análisis documental de la especulación en Córdoba","authors":"Erika Saccucci","doi":"10.24215/16696581e196","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e196","url":null,"abstract":"Este artículo indaga sobre la dinámica e importancia de los desarrollistas urbanos, así como también sobre el nuevo rol del Estado en materia urbana a partir de la sanción del Plan Director 2020 en Córdoba. Esta nueva normativa no solo modifica las disposiciones sobre el uso del suelo urbano, sino que incluye herramientas de gestión absolutamente novedosas para la Argentina, como las mesas de concertación. De esta manera, a partir de un análisis de fuentes secundarias y documentales, se busca conocer los efectos de estas modificaciones y las dinámicas sobre los diversos sectores de la ciudad y la segregación urbana. Se ha concluido que este modo de hacer ciudad ha desplazado al Estado como actor principal de la planificación urbana, y ha puesto en primer plano a las empresas desarrollistas, fomentando la producción de ciudad basada en la especulación y la segregación urbana.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43259077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo repone el contexto de cambio de gobierno nacional en la Argentina de 2015-2016.En este sentido, y a partir de recuperar ciertas características del activismo (militancia)identificado con la gestión saliente (kirchnerista), propone el análisis en torno a losposicionamientos, expectativas y resistencias de estos sectores de cara al gobierno deCambiemos y su definición de aumentar las tarifas de los servicios públicos conocida como“tarifazo”. De esta forma, se construye una genealogía de algo que no fue (los motines) para incoporar una reflexión sobre los repertorios de acción, la movilización social y los lazosmorales.
{"title":"Genealogía de los motines que no fueron. “Tarifazos”, resistencia y lazo moral","authors":"Federico Juan Bauso Beltrán","doi":"10.24215/16696581e166","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e166","url":null,"abstract":"El artículo repone el contexto de cambio de gobierno nacional en la Argentina de 2015-2016.En este sentido, y a partir de recuperar ciertas características del activismo (militancia)identificado con la gestión saliente (kirchnerista), propone el análisis en torno a losposicionamientos, expectativas y resistencias de estos sectores de cara al gobierno deCambiemos y su definición de aumentar las tarifas de los servicios públicos conocida como“tarifazo”. De esta forma, se construye una genealogía de algo que no fue (los motines) para incoporar una reflexión sobre los repertorios de acción, la movilización social y los lazosmorales.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45624487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo presentar nuevas reflexiones en torno al campo de estudioque la autora abordó en su tesina de grado de la carrera de Licenciatura en Sociología(Cuestas, 2014). En ella, se indagó en torno a los vínculos que se tejen entre las y los aficionados a la saga Harry Potter nucleados en un club de fans de la ciudad de Buenos Aires,no sólo con el libro en cuestión sino también entre ellos. Lo que con este trabajo me propongoprofundizar es como se actualizan y despliegan ciertas experiencias de los lectores y fans deHP, asumiendo que se vinculan a partir de un producto cultural masivo y los modos en que elmismo es puesto en circulación, apropiado, discutido. Se abordará un mundo cultural que no eshomogéneo y que se presenta en una instancia de transformación de sus propios horizontes.
{"title":"Entre lo popular y lo masivo: prácticas y redes socioculturales de fans de Harry Potter en Argentina","authors":"Paula Cuestas","doi":"10.24215/16696581e169","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e169","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo presentar nuevas reflexiones en torno al campo de estudioque la autora abordó en su tesina de grado de la carrera de Licenciatura en Sociología(Cuestas, 2014). En ella, se indagó en torno a los vínculos que se tejen entre las y los aficionados a la saga Harry Potter nucleados en un club de fans de la ciudad de Buenos Aires,no sólo con el libro en cuestión sino también entre ellos. Lo que con este trabajo me propongoprofundizar es como se actualizan y despliegan ciertas experiencias de los lectores y fans deHP, asumiendo que se vinculan a partir de un producto cultural masivo y los modos en que elmismo es puesto en circulación, apropiado, discutido. Se abordará un mundo cultural que no eshomogéneo y que se presenta en una instancia de transformación de sus propios horizontes.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44478807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las prácticas de presentación del sí mismo online en Instagram de jóvenes estudiantes secundarios de clases medias altas. En particular, indaga en las dinámicas y lógicas que organizan los modos de exhibir la propia vida y mirar vidas ajenas y se interroga por las posibilidades de exploración con la propia personalidad en los entornos virtuales. La metodología combinó entrevistas biográficas con observaciones virtuales de los perfiles de Instagram de 27 varones y mujeres de entre 15 y 18 años. Nuestros hallazgos destacan la existencia de regulaciones grupales que tensionan las posibilidades infinitas de exploración que podría ofrecer la red. A su vez, indican que las prácticas para presentarse en espacios virtuales, se construyen en estrecha relación con lo que ocurre offline. Junto a esto, un conjunto de estereotipos de género redundan en posiciones desventajosas para las jóvenes, tanto dentro como fuera del espacio virtual.
{"title":"Publicar y mirar. La presentación del sí mismo online","authors":"Magdalena Lemus","doi":"10.24215/16696581e186","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e186","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las prácticas de presentación del sí mismo online en Instagram de jóvenes estudiantes secundarios de clases medias altas. En particular, indaga en las dinámicas y lógicas que organizan los modos de exhibir la propia vida y mirar vidas ajenas y se interroga por las posibilidades de exploración con la propia personalidad en los entornos virtuales. La metodología combinó entrevistas biográficas con observaciones virtuales de los perfiles de Instagram de 27 varones y mujeres de entre 15 y 18 años. \u0000Nuestros hallazgos destacan la existencia de regulaciones grupales que tensionan las posibilidades infinitas de exploración que podría ofrecer la red. A su vez, indican que las prácticas para presentarse en espacios virtuales, se construyen en estrecha relación con lo que ocurre offline. Junto a esto, un conjunto de estereotipos de género redundan en posiciones desventajosas para las jóvenes, tanto dentro como fuera del espacio virtual.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":"7 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41243519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta el estado del arte en torno a comunicación en organizaciones hospitalarias, dando cuenta de las investigaciones y trabajos más recientes que abordan esta temática desde distintos aspectos tales como la comunicación interna y externa, la relación entre comunicación y calidad de atención, entre otros. A partir de los trabajos revisados se establecen ejes de análisis en esta línea de investigación, así como también se reflexiona en torno a las perspectivas teóricas vigentes y la necesidad de discutir nuevas formas de abordaje que incluyan las discusiones actuales en torno a comunicación organizacional.
{"title":"La Comunicación en hospitales: enfoques y perspectivas","authors":"M. T. Poccioni","doi":"10.24215/16696581e189","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e189","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el estado del arte en torno a comunicación en organizaciones hospitalarias, dando cuenta de las investigaciones y trabajos más recientes que abordan esta temática desde distintos aspectos tales como la comunicación interna y externa, la relación entre comunicación y calidad de atención, entre otros. A partir de los trabajos revisados se establecen ejes de análisis en esta línea de investigación, así como también se reflexiona en torno a las perspectivas teóricas vigentes y la necesidad de discutir nuevas formas de abordaje que incluyan las discusiones actuales en torno a comunicación organizacional.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43317981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La reseña analiza el libro “Reforma Universitaria y conflicto social, 1918-2018” de Eduardo Díaz de Guijarro y Martha Linares, editado por “Batalla de Ideas” en octubre de 2018. La obra se divide en dos grandes secciones. En la primera, se analiza la relación entre movimiento estudiantil y sindicalismo, en tanto que la segunda, traza un puente entre la reforma universitaria de 1918 y la actualidad del sistema de educación superior y ciencia y tecnología. Finalmente, se realiza una breve reflexión acerca del texto.
{"title":"Cien años de la reforma: claves para analizar la actualidad de la universidad argentina","authors":"E. Scargiali","doi":"10.24215/16696581e199","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e199","url":null,"abstract":"La reseña analiza el libro “Reforma Universitaria y conflicto social, 1918-2018” de Eduardo Díaz de Guijarro y Martha Linares, editado por “Batalla de Ideas” en octubre de 2018. La obra se divide en dos grandes secciones. En la primera, se analiza la relación entre movimiento estudiantil y sindicalismo, en tanto que la segunda, traza un puente entre la reforma universitaria de 1918 y la actualidad del sistema de educación superior y ciencia y tecnología. Finalmente, se realiza una breve reflexión acerca del texto.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43839822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Giacomasso, María Gabriela Chaparro, R. Curtoni
En este trabajo se discuten algunas políticas públicas de reivindicaciones indígenas hacia el pueblo rankülche de la provincia de La Pampa, Argentina. El análisis se centra en dos acciones de reconocimiento impulsadas por el gobierno provincial, las cuales permiten plantear un giro en la forma de reivindicación, manifestado en la selección de nuevos espacios para el emplazamiento de monumentos, más céntricos y visibles, y en la evocación de referentes conocidos de la historia indígena. Como parte de estas políticas de reparación hacia el patrimonio cultural indígena, recientemente se han comenzado a promover algunas restituciones territoriales en respuesta a demandas rankülches.
{"title":"El patrimonio cultural indígena en La Pampa, Argentina. Memorias, monumentos y reivindicaciones hacia el pueblo rankülche","authors":"M. Giacomasso, María Gabriela Chaparro, R. Curtoni","doi":"10.24215/16696581e172","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e172","url":null,"abstract":"En este trabajo se discuten algunas políticas públicas de reivindicaciones indígenas hacia el pueblo rankülche de la provincia de La Pampa, Argentina. El análisis se centra en dos acciones de reconocimiento impulsadas por el gobierno provincial, las cuales permiten plantear un giro en la forma de reivindicación, manifestado en la selección de nuevos espacios para el emplazamiento de monumentos, más céntricos y visibles, y en la evocación de referentes conocidos de la historia indígena. Como parte de estas políticas de reparación hacia el patrimonio cultural indígena, recientemente se han comenzado a promover algunas restituciones territoriales en respuesta a demandas rankülches.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43833619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}