Actualmente, “multimedia” parece ser un término ordinario con un sentido claro. Aparece en los medios especializados y en los medios principales, en documentos de gobierno y corporativos, en la publicidad y en conversaciones coloquiales. Sin embargo, un sentido apropiado y específico para ser usado en los estudios de comunicación está lejos de ser claro. En este artículo critico algunas de las definiciones canónicas e intento establecer algunos puntos útiles para comenzar una discusión acerca del tema.En primer lugar discuto la definición según la cual el multimedia es solo la co-ocurrencia de diferentes soportes de mensaje en una sola plataforma porque reduce el multimedia a una simple consecuencia del aparato, sin ningún aspecto comunicacional. Luego discuto la confusión entre características técnicas de los medios digitales y el multimedia en sí.Como todo medio, el multimedia es mucho más que tan solo los dispositivos y características técnicas que lo hacen posible. Por lo tanto, necesitamos un abordaje más comprensivo del multimedia para los estudios de comunicación que incluya un análisis medial, semiótico y fenomenológico.
{"title":"El multimedia como semiótica, como medio y como imaginario","authors":"Joaquín Moreira Alonso","doi":"10.24215/16696581E125","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E125","url":null,"abstract":"Actualmente, “multimedia” parece ser un término ordinario con un sentido claro. Aparece en los medios especializados y en los medios principales, en documentos de gobierno y corporativos, en la publicidad y en conversaciones coloquiales. Sin embargo, un sentido apropiado y específico para ser usado en los estudios de comunicación está lejos de ser claro. En este artículo critico algunas de las definiciones canónicas e intento establecer algunos puntos útiles para comenzar una discusión acerca del tema.En primer lugar discuto la definición según la cual el multimedia es solo la co-ocurrencia de diferentes soportes de mensaje en una sola plataforma porque reduce el multimedia a una simple consecuencia del aparato, sin ningún aspecto comunicacional. Luego discuto la confusión entre características técnicas de los medios digitales y el multimedia en sí.Como todo medio, el multimedia es mucho más que tan solo los dispositivos y características técnicas que lo hacen posible. Por lo tanto, necesitamos un abordaje más comprensivo del multimedia para los estudios de comunicación que incluya un análisis medial, semiótico y fenomenológico.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49082935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo me interesa plantear un debate sobre el concepto de Estado terrorista, que considero particularmente relevante para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. Argumentaré que en este campo adolecemos de una reflexión sobre el concepto de Estado, es decir, de un armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia estatal se engarzaron en distintas burocracias e instituciones, legales y clandestinas, en tiempos de la última dictadura argentina (1976-1983). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams en el que propone abordar este problema desde dos conceptos interrelacionados: la idea-de-Estado y el sistema-de-Estado. En función del planteo del autor, analizaremos las fertilidades y límites del término “terrorismo de Estado”, así como daremos cuenta del proceso histórico mediante el cual fue creado por el activismo de derechos para impugnar la represión dictatorial.
{"title":"Notas sobre el concepto de Estado terrorista","authors":"Santiago Garano","doi":"10.24215/16696581E122","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E122","url":null,"abstract":"En este trabajo me interesa plantear un debate sobre el concepto de Estado terrorista, que considero particularmente relevante para el campo de estudios sobre formas de represión y violencia política en el pasado reciente argentino. Argumentaré que en este campo adolecemos de una reflexión sobre el concepto de Estado, es decir, de un armazón conceptual que nos permita abordarlos modos en que esas formas de violencia estatal se engarzaron en distintas burocracias e instituciones, legales y clandestinas, en tiempos de la última dictadura argentina (1976-1983). Para ello, voy a retomar un trabajo del cientista social Philip Abrams en el que propone abordar este problema desde dos conceptos interrelacionados: la idea-de-Estado y el sistema-de-Estado. En función del planteo del autor, analizaremos las fertilidades y límites del término “terrorismo de Estado”, así como daremos cuenta del proceso histórico mediante el cual fue creado por el activismo de derechos para impugnar la represión dictatorial.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46900609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este es un ensayo crítico sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. A través de una lectura de sus investigaciones acerca del tiempo presente y respecto de la temporalidad como problema filosófico, este artículo intentará restituir las hipótesis principales del autor buscando dar cuenta del tenor de sus implicancias teóricas, metodológicas y políticas. La perspectiva de Han aparece así asentada sobre un binarismo categorial, que, a pesar de su carácter fijante, tiene la capacidad de ir desplazando continuamente sus clasificaciones, a fin de captar todas las posibilidades de inventiva. Nuestra hipótesis de partida es que esta movilidad busca producir una “gramática líquida” que resulta funcional a la lógica de producción de diferencias fomentada en nuestras sociedades neoliberales. El desarrollo del artículo pondrá a prueba este recorrido de lectura, centrándose especialmente en el tratamiento que Han realiza de la noción de “crisis del tiempo” como “disincronía” incapaz de producir una acción bifurcativa. A partir de una recuperación del legado etimológico de “crisis” se develará la inercia de los efectos políticos de esta perspectiva, buscando re posicionar “críticamente” los términos de su debate necesario.
{"title":"¿Es realmente crítico del neoliberalismo el pensamiento de Byung-Chul Han? El problema del presente como crisis sin salida","authors":"S. Sferco","doi":"10.24215/16696581E130","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E130","url":null,"abstract":"Este es un ensayo crítico sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. A través de una lectura de sus investigaciones acerca del tiempo presente y respecto de la temporalidad como problema filosófico, este artículo intentará restituir las hipótesis principales del autor buscando dar cuenta del tenor de sus implicancias teóricas, metodológicas y políticas. La perspectiva de Han aparece así asentada sobre un binarismo categorial, que, a pesar de su carácter fijante, tiene la capacidad de ir desplazando continuamente sus clasificaciones, a fin de captar todas las posibilidades de inventiva. Nuestra hipótesis de partida es que esta movilidad busca producir una “gramática líquida” que resulta funcional a la lógica de producción de diferencias fomentada en nuestras sociedades neoliberales. El desarrollo del artículo pondrá a prueba este recorrido de lectura, centrándose especialmente en el tratamiento que Han realiza de la noción de “crisis del tiempo” como “disincronía” incapaz de producir una acción bifurcativa. A partir de una recuperación del legado etimológico de “crisis” se develará la inercia de los efectos políticos de esta perspectiva, buscando re posicionar “críticamente” los términos de su debate necesario.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46645379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se describe el estado de avance del proyecto de Investigación + Desarrollo (I+D) denominado “Artes, Medios y Tecnologías. Estudio de prácticas híbridas locales para la producción de nuevas teorías, conceptos y categorías”. La investigación pretende reunir una serie de casos de hibridación entre artes, medios y tecnologías con el fin de construir conceptos y categorías que surjan del análisis comparativo de los casos seleccionados. De la interacción de las artes, los medios, las ciencias y las nuevas tecnologías se configuran problemáticas en torno a las imágenes híbridas: imágenes técnicas científicas apropiadas por el arte, imágenes artísticas o científicas producidas por medios tecnológicos, imágenes artísticas producidas por medios tradicionales que aplican métodos o exploran temáticas de las ciencias e imágenes donde convergen lo culto, lo masivo y lo popular. El estudio de casos locales conformado por artistas y colectivos que trabajan sobre estas intersecciones, serán abordados desde una perspectiva interdisciplinar que incluye enfoques y aportes provenientes de los estudios visuales, la historia del arte, la semiótica, la filosofía, las ciencias biológicas, las ciencias físicas y las ciencias informáticas.
{"title":"Artes, medios y tecnologías. Una introducción al análisis de prácticas híbridas locales","authors":"Natalia Matewecki, M. L. Reitano","doi":"10.24215/16696581E148","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E148","url":null,"abstract":"En este artículo se describe el estado de avance del proyecto de Investigación + Desarrollo (I+D) denominado “Artes, Medios y Tecnologías. Estudio de prácticas híbridas locales para la producción de nuevas teorías, conceptos y categorías”. La investigación pretende reunir una serie de casos de hibridación entre artes, medios y tecnologías con el fin de construir conceptos y categorías que surjan del análisis comparativo de los casos seleccionados. De la interacción de las artes, los medios, las ciencias y las nuevas tecnologías se configuran problemáticas en torno a las imágenes híbridas: imágenes técnicas científicas apropiadas por el arte, imágenes artísticas o científicas producidas por medios tecnológicos, imágenes artísticas producidas por medios tradicionales que aplican métodos o exploran temáticas de las ciencias e imágenes donde convergen lo culto, lo masivo y lo popular. El estudio de casos locales conformado por artistas y colectivos que trabajan sobre estas intersecciones, serán abordados desde una perspectiva interdisciplinar que incluye enfoques y aportes provenientes de los estudios visuales, la historia del arte, la semiótica, la filosofía, las ciencias biológicas, las ciencias físicas y las ciencias informáticas.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43060474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las tensiones que atraviesa a lo público como un espacio intermedio, entre el Estado y la sociedad civil, desde una mirada discursiva de lo social. La constitución del espacio público implica la condición de posibilidad de nuevas inscripciones subjetivas, por lo que es considerado como un escenario de significación social. En este sentido, se realiza un análisis sobre la escritura de cartas a figuras estatales como Juan y Eva Perón, en relación a la emergencia de nuevas subjetividades en el marco de una reconfiguración de lo público. Por lo tanto, las identificaciones suscitadas entre diferentes sectores ciudadanos y el discurso político peronista se establecen en un espacio donde se define lo que significa una comunidad y los límites que estructuran su interior y su exterior.
{"title":"La configuración del espacio público en el primer peronismo","authors":"M. Truccone","doi":"10.24215/16696581E146","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E146","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo visibilizar las tensiones que atraviesa a lo público como un espacio intermedio, entre el Estado y la sociedad civil, desde una mirada discursiva de lo social. La constitución del espacio público implica la condición de posibilidad de nuevas inscripciones subjetivas, por lo que es considerado como un escenario de significación social. En este sentido, se realiza un análisis sobre la escritura de cartas a figuras estatales como Juan y Eva Perón, en relación a la emergencia de nuevas subjetividades en el marco de una reconfiguración de lo público. Por lo tanto, las identificaciones suscitadas entre diferentes sectores ciudadanos y el discurso político peronista se establecen en un espacio donde se define lo que significa una comunidad y los límites que estructuran su interior y su exterior.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44655824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo aborda las maneras mediante las cuales los femicidios ocurridos en la provincia de Salta durante 2015 ingresaron a la agenda mediática local, en el marco de la irrupción de “Ni Una Menos”, la movilización que marcó un hito en la Argentina, con un fuerte protagonismo de los movimientos de mujeres y feministas, y la promulgación del Decreto 7896 de Emergencia por Violencia de Género en dicha provincia, la cual encabeza las tasas más altas de femicidios y violaciones del país. El análisis de la construcción de la agenda-setting se realiza en cuatro medios gráficos: La Gaceta Salta, El intransigente, Nuevo Diario y El Tribuno de Salta. El mismo considera la jerarquización asignada a los hechos de femicidios en el orden del día y, asimismo, la ubicación e interacción de estas noticias dentro de determinadas secciones de los diarios y el seguimiento de los casos a lo largo del tiempo. Estos aspectos dialogan con otros elementos fundamentales en la constitución de la producción de sentido sobre la violencia contra las mujeres: las condiciones de producción de la información, el contexto nacional atravesado por ciertos cambios jurídicos, políticos y sociales; y las particularidades de cada empresa periodística.
{"title":"Femicidios: modos de visibilización en la agenda mediática salteña durante 2015","authors":"I. Zurita","doi":"10.24215/16696581e147","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e147","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda las maneras mediante las cuales los femicidios ocurridos en la provincia de Salta durante 2015 ingresaron a la agenda mediática local, en el marco de la irrupción de “Ni Una Menos”, la movilización que marcó un hito en la Argentina, con un fuerte protagonismo de los movimientos de mujeres y feministas, y la promulgación del Decreto 7896 de Emergencia por Violencia de Género en dicha provincia, la cual encabeza las tasas más altas de femicidios y violaciones del país. \u0000El análisis de la construcción de la agenda-setting se realiza en cuatro medios gráficos: La Gaceta Salta, El intransigente, Nuevo Diario y El Tribuno de Salta. El mismo considera la jerarquización asignada a los hechos de femicidios en el orden del día y, asimismo, la ubicación e interacción de estas noticias dentro de determinadas secciones de los diarios y el seguimiento de los casos a lo largo del tiempo. Estos aspectos dialogan con otros elementos fundamentales en la constitución de la producción de sentido sobre la violencia contra las mujeres: las condiciones de producción de la información, el contexto nacional atravesado por ciertos cambios jurídicos, políticos y sociales; y las particularidades de cada empresa periodística.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45007156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo analizamos la construcción de representaciones profesorales en el cine. Nuestro análisis parte de la teoría de la discursividad social propuesta por M. Angenot y considera al cine como una parte de la producción social del sentido. Desde esta perspectiva, las representaciones docentes se configuran a partir de ideologemas que reverberan en el discurso social. Realizamos un análisis contrastivo y diacrónico de un corpus de películas y encontramos como tres ideologemas con diferente grado de predominancia: el docente inspirador por vocación (la visión hegemónica), el docente como figura de autoridad y el docente como trabajador. En las conclusiones vinculamos dichos ideologemas con discursos sociales acerca de la educación formal y los educadores.
{"title":"Los docentes que muestra el cine: un análisis desde la Teoría del Discurso social","authors":"Lucas Gagliardi","doi":"10.24215/16696581E142","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E142","url":null,"abstract":"En este artículo analizamos la construcción de representaciones profesorales en el cine. Nuestro análisis parte de la teoría de la discursividad social propuesta por M. Angenot y considera al cine como una parte de la producción social del sentido. Desde esta perspectiva, las representaciones docentes se configuran a partir de ideologemas que reverberan en el discurso social. Realizamos un análisis contrastivo y diacrónico de un corpus de películas y encontramos como tres ideologemas con diferente grado de predominancia: el docente inspirador por vocación (la visión hegemónica), el docente como figura de autoridad y el docente como trabajador. En las conclusiones vinculamos dichos ideologemas con discursos sociales acerca de la educación formal y los educadores.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48877883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde 2010 el estudio de las agendas sociales en Cuba -y específicamente de las relaciones entre las agendas de los medios y los temas de interés ciudadano-ha develado profundas divergencias respecto a cómo se involucran estos actores para definir la realidad temática. La emisora Radio Titán, del municipio Mella, en la provincia Santiago de Cuba, es pionera en proponerse transformar la situación descrita a partir dela revisión y renovación de su modelo comunicacional y el modelo comunicacional comunitario. Se persigue lograr mecanismos de interrelación dialógica entre su agenda y la de los habitantes de la comunidad, que permita la acción social y el desarrollo participativo a través de la visibilización y diálogo colectivo sobre los problemas comunitarios. El estudio se desarrolla desde 2015 y contó con una etapa diagnóstica previa. Esta disertación presenta reflexiones teóricas, metodológicas y un sistema de acciones culturales para lograr la interrelación dialógica de las agendas. El método utilizado fue la Investigación Acción Participación y lastécnicas de Matriz DAFO y Taller Participativo. Asimismo, se aplicaron los principios del Desarrollo Organizacional y la Planificación Estratégica.
{"title":"La interrelación de las agendas mediática y pública en función del desarrollo social. Un estudio transformativo","authors":"Yánder Castillo Salina","doi":"10.24215/16696581e131","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581e131","url":null,"abstract":"Desde 2010 el estudio de las agendas sociales en Cuba -y específicamente de las relaciones entre las agendas de los medios y los temas de interés ciudadano-ha develado profundas divergencias respecto a cómo se involucran estos actores para definir la realidad temática. La emisora Radio Titán, del municipio Mella, en la provincia Santiago de Cuba, es pionera en proponerse transformar la situación descrita a partir dela revisión y renovación de su modelo comunicacional y el modelo comunicacional comunitario. Se persigue lograr mecanismos de interrelación dialógica entre su agenda y la de los habitantes de la comunidad, que permita la acción social y el desarrollo participativo a través de la visibilización y diálogo colectivo sobre los problemas comunitarios. El estudio se desarrolla desde 2015 y contó con una etapa diagnóstica previa. Esta disertación presenta reflexiones teóricas, metodológicas y un sistema de acciones culturales para lograr la interrelación dialógica de las agendas. El método utilizado fue la Investigación Acción Participación y lastécnicas de Matriz DAFO y Taller Participativo. Asimismo, se aplicaron los principios del Desarrollo Organizacional y la Planificación Estratégica.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47480055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
De los escenarios de la vida cotidiana a los espacios discursivos, prácticamente no hay ámbito o disciplina –filosofía, arte, ciencia– que no aborde hoy, de algún modo, la idea de comunicación. Pero, ¿existe algo así como “la comunicación”? Considerando su importancia como categoría fundamental de la vida en común, el presente ensayo reflexiona sobre la comunicación como espacio de pensamiento desde el que analizar la nueva complejidad social y cultural. En segundo lugar, a través de una revisión histórica y epistemológica se problematizan las nociones de campo y objeto, examinando la idea de comunicación en otros ámbitos de conocimiento, como el filosófico, realizando desde el mismo algunas aportaciones. Por último, se sugieren algunos conceptos, como el desdoblamiento y la concentración, para tratar de cartografiar nuevos senderos en el estudio de los procesos de comunicación que den cuenta de su papel decisivo en la construcción de lugares comunes.
{"title":"Comunicación a la intemperie: en busca de un campo para pensar los desafíos contemporáneos","authors":"Javier Ares Yebra","doi":"10.24215/16696581E151","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E151","url":null,"abstract":"De los escenarios de la vida cotidiana a los espacios discursivos, prácticamente no hay ámbito o disciplina –filosofía, arte, ciencia– que no aborde hoy, de algún modo, la idea de comunicación. Pero, ¿existe algo así como “la comunicación”? Considerando su importancia como categoría fundamental de la vida en común, el presente ensayo reflexiona sobre la comunicación como espacio de pensamiento desde el que analizar la nueva complejidad social y cultural. En segundo lugar, a través de una revisión histórica y epistemológica se problematizan las nociones de campo y objeto, examinando la idea de comunicación en otros ámbitos de conocimiento, como el filosófico, realizando desde el mismo algunas aportaciones. Por último, se sugieren algunos conceptos, como el desdoblamiento y la concentración, para tratar de cartografiar nuevos senderos en el estudio de los procesos de comunicación que den cuenta de su papel decisivo en la construcción de lugares comunes.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46106744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Considerando que la nueva Ecología Mediática ha reconfigurado el ambiente sociocultural de las interacciones en donde niños, niñas y jóvenes se desenvolvían tradicionalmente en sus entornos familiares, estos nuevos ecosistemas demandan un acercamiento y propuestas de acción desde la comunicación a través de la alfabetización digital para el desarrollo de cibercultura en sus formas de relación familiar; en este caso presentamos un estudio realizado en la ciudad de Tijuana, el cual ha permitido ver posibilidades de este modelo de intervención en este grupo etario y sus formas de socialización.
{"title":"Familia y jóvenes en la ecología mediática. Alfabetización digital y el desarrollo de cibercultura en Tijuana","authors":"G. G. León Barrios","doi":"10.24215/16696581E134","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/16696581E134","url":null,"abstract":"Considerando que la nueva Ecología Mediática ha reconfigurado el ambiente sociocultural de las interacciones en donde niños, niñas y jóvenes se desenvolvían tradicionalmente en sus entornos familiares, estos nuevos ecosistemas demandan un acercamiento y propuestas de acción desde la comunicación a través de la alfabetización digital para el desarrollo de cibercultura en sus formas de relación familiar; en este caso presentamos un estudio realizado en la ciudad de Tijuana, el cual ha permitido ver posibilidades de este modelo de intervención en este grupo etario y sus formas de socialización.","PeriodicalId":44444,"journal":{"name":"Question","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43762405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}