Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2839
Cecilia-Beatriz Moreno, Celina Korzeniowski, A. Espósito
Aprender a escribir es clave para transitar con éxito la Educación Primaria. En los grados escolares intermedios se registra un progreso significativo en la escritura infantil, debido al desarrollo lexical y cognitivo. En línea con este postulado, el objetivo del estudio fue analizar el valor predictivo de la atención, percepción, planificación, memoria de trabajo y memoria a largo plazo en tareas de expresión escrita en escolares argentinos. Participaron 168 niños y niñas, entre 8 y 11 años de edad, que cursaban 3er, 4º y 5º grado de Educación Primaria. A partir de un análisis de regresión, se observó que la percepción visoespacial, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo y la planificación predijeron el desempeño en expresión escrita en los niños. La memoria de trabajo denotó un alto valor predictivo, junto con la memoria a largo plazo y la percepción visoespacial. Los hallazgos aportan evidencia sobre la involucración de procesos cognitivos y ejecutivos en tareas de expresión escrita en escolares hispanohablantes. Identificar predictores cognitivos de las habilidades de escritura permite diagramar programas de enseñanza más abarcativos, que contemplen conjuntamente el entrenamiento de las habilidades escritoras específicas y el fortalecimiento de los recursos cognitivos de los aprendices.
{"title":"Procesos cognitivos y ejecutivos asociados a la expresión escrita infantil","authors":"Cecilia-Beatriz Moreno, Celina Korzeniowski, A. Espósito","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2839","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2839","url":null,"abstract":"Aprender a escribir es clave para transitar con éxito la Educación Primaria. En los grados escolares intermedios se registra un progreso significativo en la escritura infantil, debido al desarrollo lexical y cognitivo. En línea con este postulado, el objetivo del estudio fue analizar el valor predictivo de la atención, percepción, planificación, memoria de trabajo y memoria a largo plazo en tareas de expresión escrita en escolares argentinos. Participaron 168 niños y niñas, entre 8 y 11 años de edad, que cursaban 3er, 4º y 5º grado de Educación Primaria. A partir de un análisis de regresión, se observó que la percepción visoespacial, la memoria de trabajo, la memoria a largo plazo y la planificación predijeron el desempeño en expresión escrita en los niños. La memoria de trabajo denotó un alto valor predictivo, junto con la memoria a largo plazo y la percepción visoespacial. Los hallazgos aportan evidencia sobre la involucración de procesos cognitivos y ejecutivos en tareas de expresión escrita en escolares hispanohablantes. Identificar predictores cognitivos de las habilidades de escritura permite diagramar programas de enseñanza más abarcativos, que contemplen conjuntamente el entrenamiento de las habilidades escritoras específicas y el fortalecimiento de los recursos cognitivos de los aprendices.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87007587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2882
Ana Martín-Macho-Harrison, F. Faya-Cerqueiro
Con el objetivo de explorar la capacidad para cohesionar el discurso escrito en un texto argumentativo que presenta el alumnado al inicio de su etapa universitaria, se analiza el uso de los conectores y marcadores de posicionamiento entre párrafos por parte de estudiantes hispanohablantes de 1º curso de grado. Para ello, se recopila un corpus ad-hoc de textos argumentativos tanto en su lengua materna (español) como en su lengua extranjera (inglés) con una estructura prefijada. La comparación de los datos en ambas lenguas permite identificar transferencia lingüística en su producción escrita. Se confirma que, pese a estar presente en el currículo de etapas preuniversitarias, el uso de conectores como elementos habituales para cohesionar el discurso e introducir nuevos párrafos conlleva algunas dificultades, más evidentes en la lengua extranjera. Los resultados apuntan a la necesidad de un enfoque multilingüe en la enseñanza de este tipo de textos que favorezca la reflexión metalingüística.
{"title":"Uso de conectores en la redacción de textos argumentativos","authors":"Ana Martín-Macho-Harrison, F. Faya-Cerqueiro","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2882","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2882","url":null,"abstract":"Con el objetivo de explorar la capacidad para cohesionar el discurso escrito en un texto argumentativo que presenta el alumnado al inicio de su etapa universitaria, se analiza el uso de los conectores y marcadores de posicionamiento entre párrafos por parte de estudiantes hispanohablantes de 1º curso de grado. Para ello, se recopila un corpus ad-hoc de textos argumentativos tanto en su lengua materna (español) como en su lengua extranjera (inglés) con una estructura prefijada. La comparación de los datos en ambas lenguas permite identificar transferencia lingüística en su producción escrita. Se confirma que, pese a estar presente en el currículo de etapas preuniversitarias, el uso de conectores como elementos habituales para cohesionar el discurso e introducir nuevos párrafos conlleva algunas dificultades, más evidentes en la lengua extranjera. Los resultados apuntan a la necesidad de un enfoque multilingüe en la enseñanza de este tipo de textos que favorezca la reflexión metalingüística.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73157675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2924
José-Domingo Dueñas-Lorente
El libro álbum, constituido por la conjunción de dos códigos expresivos, la palabra y la imagen, supone la gran novedad de la literatura infantil en las últimas décadas. Además, su difusión se expande progresivamente al público adulto. La indefinición del receptor es una de sus características más destacadas, según algunos autores. La combinación de códigos convierte al álbum en un terreno propicio para la ironía. Como es sabido, en el campo de los estudios literarios el concepto de ironía ha sido objeto de muy variadas interpretaciones. Desde fundamentos pragmáticos, analizamos aquí cómo la ironía incide en el sentido final de diferentes álbumes. En todos los casos, cabe establecer unas pautas similares de interpretación. Con ello, se pretende contribuir a que el receptor infantil o el adulto pueda extrapolar a otros álbumes irónicos algunas de las pautas de lectura aquí apuntadas.
{"title":"Leer la ironía en el libro álbum","authors":"José-Domingo Dueñas-Lorente","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2924","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2924","url":null,"abstract":"El libro álbum, constituido por la conjunción de dos códigos expresivos, la palabra y la imagen, supone la gran novedad de la literatura infantil en las últimas décadas. Además, su difusión se expande progresivamente al público adulto. La indefinición del receptor es una de sus características más destacadas, según algunos autores. La combinación de códigos convierte al álbum en un terreno propicio para la ironía. Como es sabido, en el campo de los estudios literarios el concepto de ironía ha sido objeto de muy variadas interpretaciones. Desde fundamentos pragmáticos, analizamos aquí cómo la ironía incide en el sentido final de diferentes álbumes. En todos los casos, cabe establecer unas pautas similares de interpretación. Con ello, se pretende contribuir a que el receptor infantil o el adulto pueda extrapolar a otros álbumes irónicos algunas de las pautas de lectura aquí apuntadas.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86716567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2917
José Soto-Vázquez, Ramón Pérez-Parejo, F. J. Jaraíz-Cabanillas, Enrique E. Ruiz-Labrador
En el presente estudio se analizan las asignaturas obligatorias en lengua española relacionadas con la Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil en los grados de maestros en Educación Primaria de las universidades españolas a partir del análisis de los datos reflejados en sus planes docentes. Se obtuvo la información de 40 universidades españolas. Se examinaron diversos aspectos como el campo de conocimiento de origen (Didácticas específicas - Ciencias Sociales y Jurídicas, o Filología - Humanidades), su carácter obligatorio en el plan de estudio, el número de créditos asignados, la denominación como asignatura, así como los autores más citados en sus bibliografías. De este análisis eminentemente cuantitativo y descriptivo se extrajo la conclusión general de que existe una gran heterogeneidad en la presentación de las asignaturas. Todo ello puede deberse a la relativamente reciente creación de los departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la universidad española, que repercute tanto en los esfuerzos por perimetrar el área, como en el progresivo acomodo epistemológico de la Literatura Infantil y Juvenil en los títulos donde se desarrolla.
{"title":"La Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil en los planes docentes universitarios españoles","authors":"José Soto-Vázquez, Ramón Pérez-Parejo, F. J. Jaraíz-Cabanillas, Enrique E. Ruiz-Labrador","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2917","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2917","url":null,"abstract":"En el presente estudio se analizan las asignaturas obligatorias en lengua española relacionadas con la Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil en los grados de maestros en Educación Primaria de las universidades españolas a partir del análisis de los datos reflejados en sus planes docentes. Se obtuvo la información de 40 universidades españolas. Se examinaron diversos aspectos como el campo de conocimiento de origen (Didácticas específicas - Ciencias Sociales y Jurídicas, o Filología - Humanidades), su carácter obligatorio en el plan de estudio, el número de créditos asignados, la denominación como asignatura, así como los autores más citados en sus bibliografías. De este análisis eminentemente cuantitativo y descriptivo se extrajo la conclusión general de que existe una gran heterogeneidad en la presentación de las asignaturas. Todo ello puede deberse a la relativamente reciente creación de los departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la universidad española, que repercute tanto en los esfuerzos por perimetrar el área, como en el progresivo acomodo epistemológico de la Literatura Infantil y Juvenil en los títulos donde se desarrolla.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80830376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2956
Villar Arellano-Yanguas, M. López-Pérez, C. Sbriziolo
La colaboración entre biblioteca pública y escuela contribuye a la formación lectora de los escolares. Conscientes de ello, muchas bibliotecas articulan actuaciones que responden a este fin. Este trabajo observa el funcionamiento de una de estas iniciativas desarrolladas dentro del “Programa Biblioteca-Escuela” de la biblioteca Civican, entidad dependiente de Fundación Caja Navarra e integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra (España). Mediante un estudio de caso se analizan las 804 solicitudes de préstamo de libros realizadas en el marco de dicho programa por docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria entre 2007 y 2021. Se pretende conocer las etapas educativas que plantean una mayor demanda, los motivos más recurrentes en las peticiones y la evolución del servicio. La investigación, de tipo estadístico descriptivo, evidencia una mayor participación en Educación Infantil y Primaria junto a una progresiva reducción en el número de préstamos para estas etapas, tendencia opuesta en el caso de Secundaria. Los hallazgos de este estudio sugieren orientaciones para que bibliotecas públicas, centros escolares y administración mejoren sus estrategias de colaboración.
{"title":"Colaboración biblioteca-escuela","authors":"Villar Arellano-Yanguas, M. López-Pérez, C. Sbriziolo","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2956","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2956","url":null,"abstract":"La colaboración entre biblioteca pública y escuela contribuye a la formación lectora de los escolares. Conscientes de ello, muchas bibliotecas articulan actuaciones que responden a este fin. Este trabajo observa el funcionamiento de una de estas iniciativas desarrolladas dentro del “Programa Biblioteca-Escuela” de la biblioteca Civican, entidad dependiente de Fundación Caja Navarra e integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra (España). Mediante un estudio de caso se analizan las 804 solicitudes de préstamo de libros realizadas en el marco de dicho programa por docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria entre 2007 y 2021. Se pretende conocer las etapas educativas que plantean una mayor demanda, los motivos más recurrentes en las peticiones y la evolución del servicio. La investigación, de tipo estadístico descriptivo, evidencia una mayor participación en Educación Infantil y Primaria junto a una progresiva reducción en el número de préstamos para estas etapas, tendencia opuesta en el caso de Secundaria. Los hallazgos de este estudio sugieren orientaciones para que bibliotecas públicas, centros escolares y administración mejoren sus estrategias de colaboración.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78163946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2886
C. Quintero-López, V. Gil-Vera, Laura Bolívar-Villamil, Kelin-Camila Mazo-Benítez, Mariana Serna-Jaramillo, Laura-María Ciro-Graciano, Kathelyn-Charlot Restrepo-Arias
: La memoria de trabajo (MT) es un proceso cognoscitivo esencial para la adquisición de aprendizajes en lectura, escritura y cálculo, permite el adecuado procesamiento de los estímulos del medio; las personas con dislexia (DLX) presentan alteraciones en este proceso neurocognitivo, principalmente en la manipulación de información verbal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre MT, memoria verbal, memoria viso/verbal, nivel de conciencia, control mental y memoria semántica en una muestra de 130 escolares con diagnóstico de DLX. Para identificar la relación entre las variables mencionadas, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4, haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas; WISC-IV, Memoria viso/verbal, Memoria verbal y Curva de Memoria de Wechsler. Se concluye que las personas con DLX presentan deficiencias en diversos dominios de la memoria, la estimulación neuropsicológica de este proceso es fundamental para garantizar el progreso escolar de la población con este trastorno del neurodesarrollo.
{"title":"Memoria de trabajo en escolares con dislexia","authors":"C. Quintero-López, V. Gil-Vera, Laura Bolívar-Villamil, Kelin-Camila Mazo-Benítez, Mariana Serna-Jaramillo, Laura-María Ciro-Graciano, Kathelyn-Charlot Restrepo-Arias","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2886","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2886","url":null,"abstract":": La memoria de trabajo (MT) es un proceso cognoscitivo esencial para la adquisición de aprendizajes en lectura, escritura y cálculo, permite el adecuado procesamiento de los estímulos del medio; las personas con dislexia (DLX) presentan alteraciones en este proceso neurocognitivo, principalmente en la manipulación de información verbal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre MT, memoria verbal, memoria viso/verbal, nivel de conciencia, control mental y memoria semántica en una muestra de 130 escolares con diagnóstico de DLX. Para identificar la relación entre las variables mencionadas, se construyó un modelo de ecuaciones estructurales (MEE) en el software RCran 4.0.4, haciendo uso de los resultados obtenidos en las pruebas psicométricas aplicadas; WISC-IV, Memoria viso/verbal, Memoria verbal y Curva de Memoria de Wechsler. Se concluye que las personas con DLX presentan deficiencias en diversos dominios de la memoria, la estimulación neuropsicológica de este proceso es fundamental para garantizar el progreso escolar de la población con este trastorno del neurodesarrollo.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"224 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76879497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2973
Raúl Gutiérrez Fresneda, Teresa Pozo-Rico
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de base neurobiológica que afecta a un porcentaje importante de estudiantes. Sin embargo, no se conocen instrumentos validados que contribuyan a la identificación temprana de este problema, lo que dificulta la intervención educativa. El propósito del presente trabajo ha sido elaborar y validar una escala de indicadores de riesgo de la dislexia al inicio de la etapa de Educación Primaria (EIRD-EP) con la finalidad de favorecer la detección de este problema del aprendizaje en los primeros momentos en los que se manifiesta. Se contó con la participación de 458 docentes de Educación Primaria de diferentes centros educativos públicos y concertados. La validez del cuestionario se efectúo mediante la validez de contenido junto a un análisis factorial exploratorio con la mitad de la muestra que indicó una estructura de cuatro factores, posteriormente se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de la muestra que demostró un ajuste adecuado del modelo. Los resultados ponen de manifiesto que el instrumento puede ser empleado por los profesionales de la educación para identificar a los estudiantes que se encuentran en situación de riesgo de presentar dislexia.
{"title":"Diseño y validación de una escala para la identificación de la dislexia al inicio de Educación Primaria","authors":"Raúl Gutiérrez Fresneda, Teresa Pozo-Rico","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2973","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2973","url":null,"abstract":"La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de base neurobiológica que afecta a un porcentaje importante de estudiantes. Sin embargo, no se conocen instrumentos validados que contribuyan a la identificación temprana de este problema, lo que dificulta la intervención educativa. El propósito del presente trabajo ha sido elaborar y validar una escala de indicadores de riesgo de la dislexia al inicio de la etapa de Educación Primaria (EIRD-EP) con la finalidad de favorecer la detección de este problema del aprendizaje en los primeros momentos en los que se manifiesta. Se contó con la participación de 458 docentes de Educación Primaria de diferentes centros educativos públicos y concertados. La validez del cuestionario se efectúo mediante la validez de contenido junto a un análisis factorial exploratorio con la mitad de la muestra que indicó una estructura de cuatro factores, posteriormente se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de la muestra que demostró un ajuste adecuado del modelo. Los resultados ponen de manifiesto que el instrumento puede ser empleado por los profesionales de la educación para identificar a los estudiantes que se encuentran en situación de riesgo de presentar dislexia.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"138 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76614043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.2.2852
Eduardo Santiago-Ruiz
En el siglo XX, la poesía infantil tuvo una gran influencia de la oralidad folclórica. Sin embargo, varios críticos han señalado que, en las primeras décadas del siglo XXI, ha disfrutado de una transformación formal. El objetivo de este artículo es determinar, mediante un estudio literario y estadístico, cuáles son los recursos formales más utilizados en la poesía infantil actual; en específico se analizan el tamaño del verso, la forma general del poema (prosa poética, verso libre y métrica) y el uso de la poesía visual. El corpus de este trabajo consiste en los ganadores del Premio hispanoamericano de poesía infantil y está integrado por 16 libros y 423 poemas. Se encontró que, en la poesía infantil del siglo XXI, la forma más frecuente es el verso libre; se sigue empleando la métrica, pero con muchas innovaciones; es común el uso de varios recursos de poesía visual; y ha comenzado a tomar fuerza la poesía en prosa. En conclusión, se está experimentando un periodo de verdadera renovación formal que apunta a nuevas sensibilidades, estrategias didácticas y formas de lectura.
{"title":"Recursos formales en la poesía infantil en español del siglo XXI","authors":"Eduardo Santiago-Ruiz","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.2.2852","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2852","url":null,"abstract":"En el siglo XX, la poesía infantil tuvo una gran influencia de la oralidad folclórica. Sin embargo, varios críticos han señalado que, en las primeras décadas del siglo XXI, ha disfrutado de una transformación formal. El objetivo de este artículo es determinar, mediante un estudio literario y estadístico, cuáles son los recursos formales más utilizados en la poesía infantil actual; en específico se analizan el tamaño del verso, la forma general del poema (prosa poética, verso libre y métrica) y el uso de la poesía visual. El corpus de este trabajo consiste en los ganadores del Premio hispanoamericano de poesía infantil y está integrado por 16 libros y 423 poemas. Se encontró que, en la poesía infantil del siglo XXI, la forma más frecuente es el verso libre; se sigue empleando la métrica, pero con muchas innovaciones; es común el uso de varios recursos de poesía visual; y ha comenzado a tomar fuerza la poesía en prosa. En conclusión, se está experimentando un periodo de verdadera renovación formal que apunta a nuevas sensibilidades, estrategias didácticas y formas de lectura.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78618375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-27DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.1.2746
Francisco Antonio Martínez-Carratalá
El libro-álbum es uno de los recursos fundamentales en la educación literaria desde las primeras edades por la riqueza en las relaciones establecidas entre tres elementos esenciales en su diseño: formato, texto e ilustraciones. Dentro de las diferentes perspectivas de estudio sobre las relaciones entre estos elementos semánticos y semióticos, el álbum sin palabras es un tipo de libro en el que el texto desaparece para que la secuencia de las imágenes sea el elemento narrativo. La tendencia editorial y el reconocimiento de este tipo de álbumes en el circuito literario y en la investigación académica ha generado diferentes acercamientos sobre su análisis y empleo. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de los artículos recogidos en la base de datos bibliográfica Scopus para conocer las tipologías de las investigaciones desarrolladas mediante este tipo de álbumes. El diseño de la investigación sigue una metodología cualitativa mediante la recuperación de los 219 artículos publicados en el periodo 1978-2020 que tienen al álbum sin palabras como elemento de la investigación. En los resultados, se señala la creciente evolución del número de publicaciones en el periodo, tipo de investigaciones realizadas y los álbumes sin palabras más empleados en este periodo en los que Rana, ¿dónde estás? (Mayer, 1969) es el más destacado. Para concluir, se destacan las implicaciones en la investigación académica de un recurso literario interdisciplinar e inclusivo con especial interés en el ámbito de las ciencias sociales y clínicas.
{"title":"¿Por qué álbumes ilustrados sin palabras?","authors":"Francisco Antonio Martínez-Carratalá","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.1.2746","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2746","url":null,"abstract":"El libro-álbum es uno de los recursos fundamentales en la educación literaria desde las primeras edades por la riqueza en las relaciones establecidas entre tres elementos esenciales en su diseño: formato, texto e ilustraciones. Dentro de las diferentes perspectivas de estudio sobre las relaciones entre estos elementos semánticos y semióticos, el álbum sin palabras es un tipo de libro en el que el texto desaparece para que la secuencia de las imágenes sea el elemento narrativo. La tendencia editorial y el reconocimiento de este tipo de álbumes en el circuito literario y en la investigación académica ha generado diferentes acercamientos sobre su análisis y empleo. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de los artículos recogidos en la base de datos bibliográfica Scopus para conocer las tipologías de las investigaciones desarrolladas mediante este tipo de álbumes. El diseño de la investigación sigue una metodología cualitativa mediante la recuperación de los 219 artículos publicados en el periodo 1978-2020 que tienen al álbum sin palabras como elemento de la investigación. En los resultados, se señala la creciente evolución del número de publicaciones en el periodo, tipo de investigaciones realizadas y los álbumes sin palabras más empleados en este periodo en los que Rana, ¿dónde estás? (Mayer, 1969) es el más destacado. Para concluir, se destacan las implicaciones en la investigación académica de un recurso literario interdisciplinar e inclusivo con especial interés en el ámbito de las ciencias sociales y clínicas.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78451420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-27DOI: 10.18239/ocnos_2022.21.1.2739
A. Esteve-Guillén
La blogosfera literaria se ha transformado en los últimos años. El período de mayor efervescencia durante la primera década del milenio ha dado paso a una migración hacia otras plataformas y redes sociales. Este artículo analiza las investigaciones publicadas entre 2000-2020 en revistas internacionales indexadas en Scopus WoS, y ERIC, así como en otras como Google Scholar y LISA sobre el blog literario y su función como prescriptor de lecturas. Nuestro objetivo es analizarlo como agente que participa en la constitución del canon literario. La revisión bibliográfica permite observar los temas que han despertado el interés de la crítica internacional sobre los blogs literarios: perfil de blogueros y lectores, caracterización discursiva de las reseñas de blogs, debate sobre la convivencia o competencia entre la crítica literaria amateur y la profesional y relación entre los blogs y la compra de libros.
{"title":"Blogs y lectura","authors":"A. Esteve-Guillén","doi":"10.18239/ocnos_2022.21.1.2739","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.1.2739","url":null,"abstract":"La blogosfera literaria se ha transformado en los últimos años. El período de mayor efervescencia durante la primera década del milenio ha dado paso a una migración hacia otras plataformas y redes sociales. Este artículo analiza las investigaciones publicadas entre 2000-2020 en revistas internacionales indexadas en Scopus WoS, y ERIC, así como en otras como Google Scholar y LISA sobre el blog literario y su función como prescriptor de lecturas. Nuestro objetivo es analizarlo como agente que participa en la constitución del canon literario. La revisión bibliográfica permite observar los temas que han despertado el interés de la crítica internacional sobre los blogs literarios: perfil de blogueros y lectores, caracterización discursiva de las reseñas de blogs, debate sobre la convivencia o competencia entre la crítica literaria amateur y la profesional y relación entre los blogs y la compra de libros.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84828729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}