Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2526
Eloísa Alcocer Vázquez, A. Zapata-González
Las TIC han transformado la experiencia lectora desde una diversificación de plataformas hasta la posibilidad de interactuar con comunidades virtuales, surgiendo un cambio de roles entre las instituciones tradicionales intermediarias de la lectura. El presente estudio centra su importancia en reconocer las prácticas lectoras emergentes entre los jóvenes universitarios que permitan actualizar modelos y estrategias de lectura dentro de las instituciones educativas, a través de un enfoque cuantitativo que se apoya en la minería de datos para identificar reglas de clasificación y agrupamientos en una población conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Los resultados muestran que los participantes leen por gusto en diversos soportes como son las redes sociales, los sitios web y participan en foros, además, se ubicaron patrones de respuesta y reacción al acto de lectura como formas participativas en internet.
{"title":"Prácticas lectoras en la era digital entre estudiantes universitarios de ciencias sociales y ciencias exactas","authors":"Eloísa Alcocer Vázquez, A. Zapata-González","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2526","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2526","url":null,"abstract":"Las TIC han transformado la experiencia lectora desde una diversificación de plataformas hasta la posibilidad de interactuar con comunidades virtuales, surgiendo un cambio de roles entre las instituciones tradicionales intermediarias de la lectura. El presente estudio centra su importancia en reconocer las prácticas lectoras emergentes entre los jóvenes universitarios que permitan actualizar modelos y estrategias de lectura dentro de las instituciones educativas, a través de un enfoque cuantitativo que se apoya en la minería de datos para identificar reglas de clasificación y agrupamientos en una población conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Los resultados muestran que los participantes leen por gusto en diversos soportes como son las redes sociales, los sitios web y participan en foros, además, se ubicaron patrones de respuesta y reacción al acto de lectura como formas participativas en internet.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90497908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2440
M. Neira-Piñeiro, Esther del-Moral-Pérez
Los entornos literarios inmersivos (ELI) son escenarios educativos diseñados a partir de objetos físicos que recrean obras literarias infantiles, proporcionando información digital superpuesta con realidad aumentada (RA) y favoreciendo un aprendizaje inmersivo. Con esta investigación cualitativa -centrada en el estudio de casos- nos proponemos: 1) analizar 25 ELI elaborados por futuros maestros, para promover la educación lectora y literaria en infantil, atendiendo a dos dimensiones: a) tecnológico-interactiva, describiendo el soporte y recursos RA utilizados, y b) didáctico-literaria, identificando y cuantificando la tipología de textos y actividades. 2) Determinar el nivel de satisfacción de los futuros maestros al concluir la experiencia. Los resultados revelan que los ELI -basados en textos literarios- recrean universos ficcionales apoyados en recursos RA, dando vida a los personajes e incluyendo actividades con y sin RA. El 64% de los ELI utiliza maquetas, el 24% lapbooks y el resto prima otros soportes, incluyendo láminas-marcadores, vídeos, animaciones de personajes, juegos online, activadores RA, códigos QR, etc. La experiencia innovadora resultó muy satisfactoria para los futuros docentes, quienes aprovecharon las oportunidades de la RA para diseñar actividades de educación literaria y promover un aprendizaje lúdico y multisensorial.
{"title":"Educación literaria y promoción lectora apoyadas en entornos literarios inmersivos con realidad aumentada","authors":"M. Neira-Piñeiro, Esther del-Moral-Pérez","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2440","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2440","url":null,"abstract":"Los entornos literarios inmersivos (ELI) son escenarios educativos diseñados a partir de objetos físicos que recrean obras literarias infantiles, proporcionando información digital superpuesta con realidad aumentada (RA) y favoreciendo un aprendizaje inmersivo. Con esta investigación cualitativa -centrada en el estudio de casos- nos proponemos: 1) analizar 25 ELI elaborados por futuros maestros, para promover la educación lectora y literaria en infantil, atendiendo a dos dimensiones: a) tecnológico-interactiva, describiendo el soporte y recursos RA utilizados, y b) didáctico-literaria, identificando y cuantificando la tipología de textos y actividades. 2) Determinar el nivel de satisfacción de los futuros maestros al concluir la experiencia. Los resultados revelan que los ELI -basados en textos literarios- recrean universos ficcionales apoyados en recursos RA, dando vida a los personajes e incluyendo actividades con y sin RA. El 64% de los ELI utiliza maquetas, el 24% lapbooks y el resto prima otros soportes, incluyendo láminas-marcadores, vídeos, animaciones de personajes, juegos online, activadores RA, códigos QR, etc. La experiencia innovadora resultó muy satisfactoria para los futuros docentes, quienes aprovecharon las oportunidades de la RA para diseñar actividades de educación literaria y promover un aprendizaje lúdico y multisensorial.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88239648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2619
B. Arteaga-Martínez, Adolfo Hernández, Jesús Macías-Sánchez
La adaptación y el uso de los cuentos facilitan un escenario comprensivo del contenido, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional. El objetivo de esta investigación es mostrar la utilidad de la lectura del cuento en el aprendizaje temprano de las matemáticas, para lo cual se describe y evalúa la eficacia de una intervención de aula, utilizando situaciones didácticas a partir de las escenas de un cuento como herramienta de aprendizaje. El diseño es cuasiexperimental de enfoque cuantitativo con grupo control, con una muestra de estudiantes de Educación Infantil. El grupo experimental trabajó en el aula los contenidos desde la adaptación del cuento del Patito Feo, mientras que el grupo control trabajó los mismos contenidos sin modificación didáctica. Los resultados de la intervención, evaluados utilizando un instrumento individual, TEMT (Test de Evaluación Matemática Temprana), muestran inicialmente homogeneidad de los grupos (experimental y control), y mejoras tras la intervención en el nivel de competencia matemática (NCM) en el grupo experimental. No se observan diferencias por edad, y muy pocas diferencias por sexo en algunas variables, siempre con un mejor comportamiento en las chicas.
{"title":"El aprendizaje de contenidos lógico-matemáticos a través del cuento popular en Educación Infantil","authors":"B. Arteaga-Martínez, Adolfo Hernández, Jesús Macías-Sánchez","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2619","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2619","url":null,"abstract":"La adaptación y el uso de los cuentos facilitan un escenario comprensivo del contenido, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional. El objetivo de esta investigación es mostrar la utilidad de la lectura del cuento en el aprendizaje temprano de las matemáticas, para lo cual se describe y evalúa la eficacia de una intervención de aula, utilizando situaciones didácticas a partir de las escenas de un cuento como herramienta de aprendizaje. El diseño es cuasiexperimental de enfoque cuantitativo con grupo control, con una muestra de estudiantes de Educación Infantil. El grupo experimental trabajó en el aula los contenidos desde la adaptación del cuento del Patito Feo, mientras que el grupo control trabajó los mismos contenidos sin modificación didáctica. Los resultados de la intervención, evaluados utilizando un instrumento individual, TEMT (Test de Evaluación Matemática Temprana), muestran inicialmente homogeneidad de los grupos (experimental y control), y mejoras tras la intervención en el nivel de competencia matemática (NCM) en el grupo experimental. No se observan diferencias por edad, y muy pocas diferencias por sexo en algunas variables, siempre con un mejor comportamiento en las chicas.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74269235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2401
Barbara Rostecka, Carmen Ascanio-Sánchez
Este artículo analiza la literatura de la inmigración en España, a partir de los trabajos que, en los dos últimos decenios, han surgido en el campo de la literatura comparada y la sociología. El objetivo consiste en visualizar este campo sociocultural, ubicando dichas narrativas en nuestra realidad sociohistórica y relacionándolas, por tanto, con las dinámicas y cambios sociales. Un especial foco de atención se situará en los procesos de institucionalización de una serie de discursos sobre este tema. Esta propuesta parte de la necesidad de construir un marco amplio para el análisis de esta literatura desde un enfoque que permita avanzar en la identificación e interrelación de sus principales agentes, dinámicas sociales y discursos hegemónicos.
{"title":"Literatura de la inmigración en España","authors":"Barbara Rostecka, Carmen Ascanio-Sánchez","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2401","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2401","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la literatura de la inmigración en España, a partir de los trabajos que, en los dos últimos decenios, han surgido en el campo de la literatura comparada y la sociología. El objetivo consiste en visualizar este campo sociocultural, ubicando dichas narrativas en nuestra realidad sociohistórica y relacionándolas, por tanto, con las dinámicas y cambios sociales. Un especial foco de atención se situará en los procesos de institucionalización de una serie de discursos sobre este tema. Esta propuesta parte de la necesidad de construir un marco amplio para el análisis de esta literatura desde un enfoque que permita avanzar en la identificación e interrelación de sus principales agentes, dinámicas sociales y discursos hegemónicos.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"163 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77895947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2547
Mar Campos-F.-Fígares
En el presente trabajo nos aproximamos a las prácticas literarias con las que los jóvenes lectores tienen una mayor vinculación en la actualidad. La creación en las redes y la lectura a través de las pantallas han configurado un nuevo modelo de comunicación entre autores y receptores que necesitamos analizar para tener puntos de partida sobre los que edificar la educación literaria. El objetivo principal del trabajo es revisar las modificaciones surgidas a partir de las TIC en la creación y recepción de la poesía, por medio de la descripción de algunos de los contenidos literarios a los que los jóvenes acceden desde los dispositivos digitales. Así, acotaremos conceptualmente dos grandes tipologías de lectura que requieren de habilidades muy diferentes, y ciñéndonos al ámbito de la poesía, uno de los géneros con gran auge entre jóvenes y adolescentes. Se concluye que se precisa una formación específica de mediadores en lectura y escritura no solo para visibilizar todos estos ámbitos, sino también para emplearlos en favor de la educación literaria.
{"title":"Creación poética en nuevos contextos","authors":"Mar Campos-F.-Fígares","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2547","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547","url":null,"abstract":"En el presente trabajo nos aproximamos a las prácticas literarias con las que los jóvenes lectores tienen una mayor vinculación en la actualidad. La creación en las redes y la lectura a través de las pantallas han configurado un nuevo modelo de comunicación entre autores y receptores que necesitamos analizar para tener puntos de partida sobre los que edificar la educación literaria. El objetivo principal del trabajo es revisar las modificaciones surgidas a partir de las TIC en la creación y recepción de la poesía, por medio de la descripción de algunos de los contenidos literarios a los que los jóvenes acceden desde los dispositivos digitales. Así, acotaremos conceptualmente dos grandes tipologías de lectura que requieren de habilidades muy diferentes, y ciñéndonos al ámbito de la poesía, uno de los géneros con gran auge entre jóvenes y adolescentes. Se concluye que se precisa una formación específica de mediadores en lectura y escritura no solo para visibilizar todos estos ámbitos, sino también para emplearlos en favor de la educación literaria.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81198915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2519
Diana Muela-Bermejo
En este trabajo se desarrolla un estado de la cuestión sobre la obra de Elena Fortún (pseudónimo de Encarnación Aragoneses) desde los años sesenta hasta la actualidad. En primer lugar, se abordan los estudios destinados al análisis del discurso fortuniano, desde la caracterización de los personajes infantiles hasta la profundización en la lengua de Celia. En segundo lugar, se examinan los trabajos dedicados a la obra de Encarnación Aragoneses desde una perspectiva de género, ya sea desde la construcción de la figura literaria de Fortún en relación con otras personalidades de la época, ya sea desde su visión de la mujer y de su propia identidad femenina. En tercer lugar, se sitúa el estado actual en el que se encuentra la investigación en torno a esta escritora y se presentan las líneas de investigación futuras, en aras de contribuir a llenar el vacío bibliográfico que rodea la presencia de Fortún en la educación literaria del siglo XXI.
{"title":"Elena Fortún en la Literatura Infantil y Juvenil","authors":"Diana Muela-Bermejo","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2519","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2519","url":null,"abstract":"En este trabajo se desarrolla un estado de la cuestión sobre la obra de Elena Fortún (pseudónimo de Encarnación Aragoneses) desde los años sesenta hasta la actualidad. En primer lugar, se abordan los estudios destinados al análisis del discurso fortuniano, desde la caracterización de los personajes infantiles hasta la profundización en la lengua de Celia. En segundo lugar, se examinan los trabajos dedicados a la obra de Encarnación Aragoneses desde una perspectiva de género, ya sea desde la construcción de la figura literaria de Fortún en relación con otras personalidades de la época, ya sea desde su visión de la mujer y de su propia identidad femenina. En tercer lugar, se sitúa el estado actual en el que se encuentra la investigación en torno a esta escritora y se presentan las líneas de investigación futuras, en aras de contribuir a llenar el vacío bibliográfico que rodea la presencia de Fortún en la educación literaria del siglo XXI.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80509030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2431
Enric Falguera-Garcia, Moisés Selfa-Sastre
El presente artículo sitúa la literatura digital como una realidad que ha modificado la forma de leer y de escribir literatura, así como de relacionarse entre el autor, el lector y el texto en un entorno digital. El canal de comunicación se ha transformado y ha posibilitado nuevas formas de creación literaria y de debate dialógico en torno al hecho literario. Una de estas nuevas formas de lectura y escritura de literatura en la red es la aplicación Wattpad, que ha creado una comunidad de lectores y escritores que escriben literatura y hablan sobre ella. En concreto, en este artículo analizamos las creaciones poéticas de estos jóvenes lectores, cuáles son las características de la poesía que escriben, qué recursos utilizan, cómo es comentada por sus receptores, qué habilidades lingüísticas despliegan y cómo este intercambio cultural mejora la competencia literaria de los usuarios de Wattpad y, por extensión, de los usuarios de literatura digital.
{"title":"Poesía en red","authors":"Enric Falguera-Garcia, Moisés Selfa-Sastre","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2431","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2431","url":null,"abstract":"El presente artículo sitúa la literatura digital como una realidad que ha modificado la forma de leer y de escribir literatura, así como de relacionarse entre el autor, el lector y el texto en un entorno digital. El canal de comunicación se ha transformado y ha posibilitado nuevas formas de creación literaria y de debate dialógico en torno al hecho literario. Una de estas nuevas formas de lectura y escritura de literatura en la red es la aplicación Wattpad, que ha creado una comunidad de lectores y escritores que escriben literatura y hablan sobre ella. En concreto, en este artículo analizamos las creaciones poéticas de estos jóvenes lectores, cuáles son las características de la poesía que escriben, qué recursos utilizan, cómo es comentada por sus receptores, qué habilidades lingüísticas despliegan y cómo este intercambio cultural mejora la competencia literaria de los usuarios de Wattpad y, por extensión, de los usuarios de literatura digital. ","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78422878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.3.2525
Mijal Jodeck-Osses, Daniela Tapia-Salinas, A. Puente
La lectura, entendida como herramienta universal constituye un factor determinante y transversal en los aprendizajes escolares y sociales. En psicología y didáctica se acrecienta el interés por indagar acerca de las prácticas lectoras de aquellos maestros encargados de mediar este proceso, bajo el supuesto de que aquellos considerados buenos lectores, son también mejores mediadores del aprendizaje lector de sus estudiantes. Con este propósito se ha construido y validado una escala motivacional, tipo Likert, tomando como información los juicios de ocho expertos. La escala se inspira en el modelo Expectativa-Valor de Eccles y Wigfield (2002), que destacan los indicadores referidos a los hábitos de lectura de docentes en el ámbito personal y profesional. La validación de la escala se realizó mediante el procedimiento estadístico de Lawshe (1975), modificado por Tristán-López (2008), que permitió definir la pertinencia y claridad de los indicadores de Expectativa-Valor. Los resultados del estudio confirman que la escala de motivación lectora diseñada para profesores de lenguaje y comunicación, en una muestra chilena, es un instrumento válido y confiable que permite conocer las fortalezas y debilidades en el ámbito de la motivación lectora, por medio de la valoración de sus propias expectativas y el valor atribuido a la lectura.
{"title":"Construcción y validación de una Escala de Motivación Lectora para Profesores de Lenguaje y Comunicación (EMLPLC).","authors":"Mijal Jodeck-Osses, Daniela Tapia-Salinas, A. Puente","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.3.2525","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2525","url":null,"abstract":"La lectura, entendida como herramienta universal constituye un factor determinante y transversal en los aprendizajes escolares y sociales. En psicología y didáctica se acrecienta el interés por indagar acerca de las prácticas lectoras de aquellos maestros encargados de mediar este proceso, bajo el supuesto de que aquellos considerados buenos lectores, son también mejores mediadores del aprendizaje lector de sus estudiantes. Con este propósito se ha construido y validado una escala motivacional, tipo Likert, tomando como información los juicios de ocho expertos. La escala se inspira en el modelo Expectativa-Valor de Eccles y Wigfield (2002), que destacan los indicadores referidos a los hábitos de lectura de docentes en el ámbito personal y profesional. La validación de la escala se realizó mediante el procedimiento estadístico de Lawshe (1975), modificado por Tristán-López (2008), que permitió definir la pertinencia y claridad de los indicadores de Expectativa-Valor. Los resultados del estudio confirman que la escala de motivación lectora diseñada para profesores de lenguaje y comunicación, en una muestra chilena, es un instrumento válido y confiable que permite conocer las fortalezas y debilidades en el ámbito de la motivación lectora, por medio de la valoración de sus propias expectativas y el valor atribuido a la lectura.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75334065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria y los procesos de planeación didáctica llevados a cabo por los docentes de dicho nivel. Se llevó a cabo un estudio de corte mixto, con una muestra de 132 estudiantes y 12 docentes de 3° y 5°, de una escuela pública en Colombia, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado, una prueba objetiva de caracterización de comprensión lectora, análisis documental de los planes de aula y una entrevista semiestructurada. A partir de dicho proceso, se evidencia que a pesar de que se diseñan planeaciones didácticas coherentes con los requerimientos estructurales planteados por el Ministerio de Educación Nacional y teniendo en cuenta los referentes de calidad, los objetivos, las estrategias, las actividades y el tiempo indicado, las mismas no favorecen el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes, quienes presentan dificultades en los niveles inferencial y crítico.
{"title":"Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora","authors":"Liliana Canquíz-Rincón, Denis Mayorga-Sulbarán, Cynthia Sandoval-Fontalvo","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.2.2404","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2404","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria y los procesos de planeación didáctica llevados a cabo por los docentes de dicho nivel. Se llevó a cabo un estudio de corte mixto, con una muestra de 132 estudiantes y 12 docentes de 3° y 5°, de una escuela pública en Colombia, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado, una prueba objetiva de caracterización de comprensión lectora, análisis documental de los planes de aula y una entrevista semiestructurada. A partir de dicho proceso, se evidencia que a pesar de que se diseñan planeaciones didácticas coherentes con los requerimientos estructurales planteados por el Ministerio de Educación Nacional y teniendo en cuenta los referentes de calidad, los objetivos, las estrategias, las actividades y el tiempo indicado, las mismas no favorecen el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes, quienes presentan dificultades en los niveles inferencial y crítico. ","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83814670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-23DOI: 10.18239/ocnos_2021.20.2.2426
María Isabel Morales-Sánchez, Juan Pedro Martín-Villarreal, Fátima Coca-Ramírez
En este estudio mostramos los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo en el aula universitaria y basada en la dinámica booktuber, realizada con el objetivo de potenciar la reflexión y la crítica alrededor de la literatura. El proyecto pone de relieve la utilidad de YouTube —al abrigo de su éxito entre los más jóvenes— como herramienta para pensar la literatura, sus dinámicas y sus modos de expresión. También invita al estudiante a explicar aspectos literarios complejos, conversar con la crítica, la teoría o la historia literarias, para vislumbrar qué papel tienen en la actualidad y cómo se asumen en el contexto de los nuevos hábitos creativos y lectores. Con ello facilitamos la comprensión de los contenidos de la asignatura de Teoría de la Literatura, ampliando las estrategias creativas y la participación activa, mediante una dinámica horizontal de aprendizaje. El elevado número de participantes (191) ofrece una muestra muy amplia para analizar el impacto que tiene esta experiencia en la capacitación en competencias específicas y transversales propias de la asignatura, así como para obtener una valoración de la misma desde la perspectiva del estudiante.
{"title":"Booktubers en el aula","authors":"María Isabel Morales-Sánchez, Juan Pedro Martín-Villarreal, Fátima Coca-Ramírez","doi":"10.18239/ocnos_2021.20.2.2426","DOIUrl":"https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2426","url":null,"abstract":"En este estudio mostramos los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo en el aula universitaria y basada en la dinámica booktuber, realizada con el objetivo de potenciar la reflexión y la crítica alrededor de la literatura. El proyecto pone de relieve la utilidad de YouTube —al abrigo de su éxito entre los más jóvenes— como herramienta para pensar la literatura, sus dinámicas y sus modos de expresión. También invita al estudiante a explicar aspectos literarios complejos, conversar con la crítica, la teoría o la historia literarias, para vislumbrar qué papel tienen en la actualidad y cómo se asumen en el contexto de los nuevos hábitos creativos y lectores. Con ello facilitamos la comprensión de los contenidos de la asignatura de Teoría de la Literatura, ampliando las estrategias creativas y la participación activa, mediante una dinámica horizontal de aprendizaje. El elevado número de participantes (191) ofrece una muestra muy amplia para analizar el impacto que tiene esta experiencia en la capacitación en competencias específicas y transversales propias de la asignatura, así como para obtener una valoración de la misma desde la perspectiva del estudiante.","PeriodicalId":44513,"journal":{"name":"Ocnos-Revista de Estudios sobre la Lectura","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72618268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}