Si bien la historia está plagada de conflictos y enfrentamientos entre pueblos y entidades políticas, lo cierto es que la vía pacífica o no violenta de resolución de conflictos ha existido siempre, conviviendo y solapándose con la vía bélica o violenta, y, por tanto, constituye una realidad histórica que merece ser estudiada. En esta ocasión hemos analizado las fuentes de la Spania tardoantigua y visigoda (ss. V-VII) en busca de voces y testimonios que nos permitan establecer los elementos de una conceptualización de la guerra y la violencia como un mal –es decir, como algo malo y deplorable, con nefastas consecuencias, causante de innúmeros sufrimientos– y de la paz como el bien opuesto deseable y deseado. Para ello, exponemos cinco testimonios concretos: el del historiador Paulo Orosio a comienzos del siglo V; los del conde Bulgarano y el rey Sisebuto dos laicos de comienzos del siglo VII, y los de los obispos Tajón de Zaragoza y Eugenio II de Toledo alrededor del año 653.
{"title":"\"Heu pro dolor! Pacem rogamus, pacis infer copiam\". Guerra y paz en textos de la Spania tardoantigua y visigoda","authors":"Ignacio Cabello Llano","doi":"10.18172/brocar.5282","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5282","url":null,"abstract":"Si bien la historia está plagada de conflictos y enfrentamientos entre pueblos y entidades políticas, lo cierto es que la vía pacífica o no violenta de resolución de conflictos ha existido siempre, conviviendo y solapándose con la vía bélica o violenta, y, por tanto, constituye una realidad histórica que merece ser estudiada. En esta ocasión hemos analizado las fuentes de la Spania tardoantigua y visigoda (ss. V-VII) en busca de voces y testimonios que nos permitan establecer los elementos de una conceptualización de la guerra y la violencia como un mal –es decir, como algo malo y deplorable, con nefastas consecuencias, causante de innúmeros sufrimientos– y de la paz como el bien opuesto deseable y deseado. Para ello, exponemos cinco testimonios concretos: el del historiador Paulo Orosio a comienzos del siglo V; los del conde Bulgarano y el rey Sisebuto dos laicos de comienzos del siglo VII, y los de los obispos Tajón de Zaragoza y Eugenio II de Toledo alrededor del año 653.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129557264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Logroño ha vivido a lo largo de su historia tres defensas significativas frente a tropas atacantes: en 1335, 1521 y 1808. De ellas, la más conocida es la de 1521, cuya conmemoración se sigue celebrando anualmente cada 11 de junio. Sin embargo, en 1805, la defensa de 1335, protagonizada por Rui Díaz de Gaona, fue propuesta como tema en el concurso de la Real Academia de San Fernando. En este artículo analizamos las causas de esta elección para, a continuación, rastrear en la prensa de Logroño los motivos por los que este suceso acabó cayendo casi en el olvido ante la fama del sitio de 1521. La conclusión será que este último, por su carácter comunitario y popular, era un modelo cívico más apropiado que el ejemplo de valor individual del Capitán Gaona.
logrono在其历史上经历了三次重要的防御进攻的军队:1335年,1521年和1808年。其中最著名的是1521年的节日,每年6月11日仍在庆祝。然而,在1805年,由Rui diaz de Gaona主演的《1335防卫》被提议作为圣费尔南多皇家学院竞赛的主题。在这篇文章中,我们分析了这次选择的原因,然后在logrono的媒体中追踪这一事件在1521年围城的名声之前几乎被遗忘的原因。结论是,后者,由于其社区和受欢迎的性质,是一个更合适的公民模式,而不是高纳船长个人勇气的例子。
{"title":"Las tres defensas de Logroño (1335, 1521 y 1808)","authors":"Silas García Conde, Myriam Ferreira Fernández","doi":"10.18172/brocar.5428","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5428","url":null,"abstract":"Logroño ha vivido a lo largo de su historia tres defensas significativas frente a tropas atacantes: en 1335, 1521 y 1808. De ellas, la más conocida es la de 1521, cuya conmemoración se sigue celebrando anualmente cada 11 de junio. Sin embargo, en 1805, la defensa de 1335, protagonizada por Rui Díaz de Gaona, fue propuesta como tema en el concurso de la Real Academia de San Fernando. En este artículo analizamos las causas de esta elección para, a continuación, rastrear en la prensa de Logroño los motivos por los que este suceso acabó cayendo casi en el olvido ante la fama del sitio de 1521. La conclusión será que este último, por su carácter comunitario y popular, era un modelo cívico más apropiado que el ejemplo de valor individual del Capitán Gaona.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125405692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El abrazo es uno de los gestos simbólicos que históricamente asociamos con el concepto de la paz. Su presencia en la cultura visual de occidente ha servido, en algunos casos, como icono de la reconciliación entre bandos enfrentados y como imagen para ilustrar el final de la guerra. En este texto reflexionamos en torno a esta cuestión a través de la aproximación a distintas manifestaciones artísticas que tienen como protagonista la acción del abrazo, analizando sus variaciones simbólicas y sus usos como herramienta ejemplarizante y soporte emocional para el conjunto de la población tras un determinado conflicto.
{"title":"Haciendo las paces. La representación del gesto del abrazo en el arte como herramienta ejemplarizante y soporte emocional en la construcción de relatos comunitarios de paz","authors":"Ana Belén Feijoó Valencia","doi":"10.18172/brocar.5230","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5230","url":null,"abstract":"El abrazo es uno de los gestos simbólicos que históricamente asociamos con el concepto de la paz. Su presencia en la cultura visual de occidente ha servido, en algunos casos, como icono de la reconciliación entre bandos enfrentados y como imagen para ilustrar el final de la guerra. En este texto reflexionamos en torno a esta cuestión a través de la aproximación a distintas manifestaciones artísticas que tienen como protagonista la acción del abrazo, analizando sus variaciones simbólicas y sus usos como herramienta ejemplarizante y soporte emocional para el conjunto de la población tras un determinado conflicto.\u0000 ","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114539848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IRENE PEREIRA GARCÍA, La Rioja (siglos VIII-XV), Col. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, Universidad de León, León, 2020.
IRENE PEREIRA garcia, La Rioja(8 - 15世纪),Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, university of leon, leon, 2020。
{"title":"IRENE PEREIRA GARCÍA, La Rioja (siglos VIII-XV), Col. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, Universidad de León, León, 2020","authors":"Minerva Sáenz Rodríguez","doi":"10.18172/brocar.5539","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5539","url":null,"abstract":"IRENE PEREIRA GARCÍA, La Rioja (siglos VIII-XV), Col. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, Universidad de León, León, 2020.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121373141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El proceso por amancebamiento y solicitación de Hernando de Vega Rojas ilustra las complejidades de la vida religiosa en la Sevilla del Siglo de Oro y las formas en que clérigos, religiosas y otros estamentos desafiaron la continencia sexual impuesta en las doctrinas de la Iglesia. En él encontramos amancebados, relaciones ilícitas homo y heterosexuales, rocambolescas fugas y apasionados testimonios escritos. Sus páginas reflejan las íntimas pasiones de la naturaleza humana, que innumerables concilios, sínodos, juicios y prohibiciones trataron secular y estérilmente de aniquilar.
埃尔南多·德·维加·罗哈斯(Hernando de Vega Rojas)的驯化和求爱过程说明了黄金时代塞维利亚宗教生活的复杂性,以及神职人员、宗教人士和其他阶层挑战教会教义中强加的性节制的方式。在这本书中,我们发现了放纵、同性恋和异性恋的非法关系、令人难以置信的逃亡和充满激情的书面证词。它的书页反映了人性的亲密激情,无数的会议、宗会、审判和禁止世俗而徒劳地试图消灭这些激情。
{"title":"vida religiosa femenina durante el siglo XVII a través del proceso de Hernando de Vega Rojas, presbítero y abogado del santo oficio de Sevilla","authors":"Elvira M. Melián","doi":"10.18172/brocar.5461","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5461","url":null,"abstract":"El proceso por amancebamiento y solicitación de Hernando de Vega Rojas ilustra las complejidades de la vida religiosa en la Sevilla del Siglo de Oro y las formas en que clérigos, religiosas y otros estamentos desafiaron la continencia sexual impuesta en las doctrinas de la Iglesia. En él encontramos amancebados, relaciones ilícitas homo y heterosexuales, rocambolescas fugas y apasionados testimonios escritos. Sus páginas reflejan las íntimas pasiones de la naturaleza humana, que innumerables concilios, sínodos, juicios y prohibiciones trataron secular y estérilmente de aniquilar.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"92 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116889970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gran averiguación catastral puesta en marcha en 1750 e impulsada por el marqués de la Ensenada supuso el primero de los intentos de implantación de la Única Contribución en Castilla. A raíz del postrer esfuerzo del gobierno de Carlos III en tal sentido, con los decretos de 1770, se produjeron graves problemas durante las nuevas operaciones en las localidades, especialmente los relacionados con la falta de personal cualificado al no poder disponer los cabildos de sus propios recursos económicos para afrontar sus retribuciones. La política reformista de control de las finanzas municipales estuvo en el origen de estas dificultades. El análisis del consiguiente conflicto experimentado en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, con el enfrentamiento producido entre corregidor, regidores y escribanos de la ciudad, constituye el núcleo del presente trabajo.
{"title":"Los escribanos frente al corregidor y los regidores de Jerez de la Frontera","authors":"Javier Tinoco Domínguez","doi":"10.18172/brocar.5382","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5382","url":null,"abstract":"La gran averiguación catastral puesta en marcha en 1750 e impulsada por el marqués de la Ensenada supuso el primero de los intentos de implantación de la Única Contribución en Castilla. A raíz del postrer esfuerzo del gobierno de Carlos III en tal sentido, con los decretos de 1770, se produjeron graves problemas durante las nuevas operaciones en las localidades, especialmente los relacionados con la falta de personal cualificado al no poder disponer los cabildos de sus propios recursos económicos para afrontar sus retribuciones. La política reformista de control de las finanzas municipales estuvo en el origen de estas dificultades. El análisis del consiguiente conflicto experimentado en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, con el enfrentamiento producido entre corregidor, regidores y escribanos de la ciudad, constituye el núcleo del presente trabajo.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132593006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente texto profundiza en el significado del concepto “paz” en el contexto de la Guerra Fría y su uso como arma política. Para ello se utiliza como objeto de estudio el Consejo Mundial de la Paz y la participación en él del alto dirigente del Partido Comunista de España Enrique Líster Forján. Esta plataforma, creada a instancias de la URSS en los primeros compases de la Guerra Fría, posibilito una intensa actividad en defensa de lo que aquí se denomina como “Pax Soviética”, concepto mediante el cual la URSS se erigía como baluarte de los pueblos libres y de la paz mundial. La narrativa construida en torno a esta idea es aquí analizada con el objetivo de señalar los cambios a los que ese proyecto se vio sometido, así como vislumbrar nuevas líneas de investigación vinculadas al movimiento comunista internacional.
{"title":"usos políticos de la paz durante la Guerra Fría","authors":"Diego Ruiz Panadero","doi":"10.18172/brocar.5281","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5281","url":null,"abstract":"El presente texto profundiza en el significado del concepto “paz” en el contexto de la Guerra Fría y su uso como arma política. Para ello se utiliza como objeto de estudio el Consejo Mundial de la Paz y la participación en él del alto dirigente del Partido Comunista de España Enrique Líster Forján. Esta plataforma, creada a instancias de la URSS en los primeros compases de la Guerra Fría, posibilito una intensa actividad en defensa de lo que aquí se denomina como “Pax Soviética”, concepto mediante el cual la URSS se erigía como baluarte de los pueblos libres y de la paz mundial. La narrativa construida en torno a esta idea es aquí analizada con el objetivo de señalar los cambios a los que ese proyecto se vio sometido, así como vislumbrar nuevas líneas de investigación vinculadas al movimiento comunista internacional.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114651441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
THOMAS F. REESE, Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2022.
{"title":"THOMAS F. REESE, Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2022.","authors":"Francisco José Pérez-Schmid Fernández","doi":"10.18172/brocar.5452","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5452","url":null,"abstract":"THOMAS F. REESE, Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España rural del siglo XVIII, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2022.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125302039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"BENJAMÍN JARNÉS, Sor Patrocinio, la monja de las llagas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022. Edición de Bénedicte Vauthier.","authors":"Raquel Irisarri Gutiérrez","doi":"10.18172/brocar.5675","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5675","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130738937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pensamiento ilustrado sigue teniendo una gran influencia en la intelectualidad –crítica– actual, y es, en parte, en donde se originan las presentes posiciones políticas pacifistas. El siguiente texto pretende establecer un diálogo –en retrospectiva– entre la actual situación de descomposición de la modernidad y la filosofía histórica, sobre todo irenista, de Immanuel Kant.
{"title":"Guerra y paz ilustradas","authors":"Juan Luis Nevado Encinas","doi":"10.18172/brocar.5198","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5198","url":null,"abstract":"El pensamiento ilustrado sigue teniendo una gran influencia en la intelectualidad –crítica– actual, y es, en parte, en donde se originan las presentes posiciones políticas pacifistas. El siguiente texto pretende establecer un diálogo –en retrospectiva– entre la actual situación de descomposición de la modernidad y la filosofía histórica, sobre todo irenista, de Immanuel Kant.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129430874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}