Francisco Miguel Marín Blázquez, José Carlos Muñoz Castellanos
---
---
{"title":"Presentación","authors":"Francisco Miguel Marín Blázquez, José Carlos Muñoz Castellanos","doi":"10.18172/brocar.5641","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5641","url":null,"abstract":"<jats:p>---</jats:p>","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"372 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124655124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Contemporáneo de figuras tan icónicas como Jean-Jacques Dessalines y Toussaint Louverture, Léger-Félicité Sonthonax, natural de Oyonnax, ejerció de puente entre la asimilada población esclava del “pueblo de la alta montaña” (Haití) y la República francesa. Misionero de la paz, o representante de los intereses del “abolicionista” Jacques Pierre Brissot, el comisario galo proclamó la primera emancipación de los esclavos en el Caribe francés. Enfrentado a una población realista y mulata, Sonthonax desempeñó un papel crucial en las segunda y tercera comisiones civiles de Saint-Domingue. Retirado de sus funciones por el Consejo de los Quinientos, Léger-Félicité se vio atrapado entre el Consulado y el Imperio. La focalización de diversos ensayos sobre esta figura en su primera visita a la colonia en 1792 ha influido notablemente en un menor análisis de las restantes etapas de su larga travesía. El presente trabajo analiza los aspectos olvidados del diplomático Léger-Félicité Sonthonax en el marco de sus actividades en la isla y en territorio nacional. Asimismo, se pretende atenuar el nulo conocimiento de su obra en el mundo hispanohablante sobre la base de fuentes primarias.
{"title":"El caso “Sonthonax”: ¿abolicionista o superviviente?","authors":"Jonathan Jacobo Bar Shuali","doi":"10.18172/brocar.5223","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5223","url":null,"abstract":"Contemporáneo de figuras tan icónicas como Jean-Jacques Dessalines y Toussaint Louverture, Léger-Félicité Sonthonax, natural de Oyonnax, ejerció de puente entre la asimilada población esclava del “pueblo de la alta montaña” (Haití) y la República francesa. Misionero de la paz, o representante de los intereses del “abolicionista” Jacques Pierre Brissot, el comisario galo proclamó la primera emancipación de los esclavos en el Caribe francés. Enfrentado a una población realista y mulata, Sonthonax desempeñó un papel crucial en las segunda y tercera comisiones civiles de Saint-Domingue. Retirado de sus funciones por el Consejo de los Quinientos, Léger-Félicité se vio atrapado entre el Consulado y el Imperio. La focalización de diversos ensayos sobre esta figura en su primera visita a la colonia en 1792 ha influido notablemente en un menor análisis de las restantes etapas de su larga travesía. El presente trabajo analiza los aspectos olvidados del diplomático Léger-Félicité Sonthonax en el marco de sus actividades en la isla y en territorio nacional. Asimismo, se pretende atenuar el nulo conocimiento de su obra en el mundo hispanohablante sobre la base de fuentes primarias.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121837605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Aurelio González Prieto, Jorge Muñiz Sánchez, David González Palomares
En el año 1858 los mineros de Fábrica de Mieres protagonizan un conflicto social motivado por una crisis de producción agrícola. Sin embargo, la forma que adopta la manifestación de su malestar no es ya la propia del período precedente –típicamente asaltos a panaderías–, sino que se materializa en una huelga espontánea, mucho tiempo antes de que el movimiento obrero pueda empezar a infundir conciencia, modos organizativos y formas de actuación en la región. Se trata entonces de un momento transicional en las reivindicaciones populares, poco o nada conocido hasta ahora. Conviene profundizar en su estudio, tomando como ejes básicos de contextualización las formas de protesta del momento, la crisis de subsistencia y la situación de la empresa.
{"title":"El eslabón perdido de la conflictividad social en Asturias. La huelga de 1858 en la Fábrica de Mieres","authors":"Luis Aurelio González Prieto, Jorge Muñiz Sánchez, David González Palomares","doi":"10.18172/brocar.4968","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.4968","url":null,"abstract":"En el año 1858 los mineros de Fábrica de Mieres protagonizan un conflicto social motivado por una crisis de producción agrícola. Sin embargo, la forma que adopta la manifestación de su malestar no es ya la propia del período precedente –típicamente asaltos a panaderías–, sino que se materializa en una huelga espontánea, mucho tiempo antes de que el movimiento obrero pueda empezar a infundir conciencia, modos organizativos y formas de actuación en la región. Se trata entonces de un momento transicional en las reivindicaciones populares, poco o nada conocido hasta ahora. Conviene profundizar en su estudio, tomando como ejes básicos de contextualización las formas de protesta del momento, la crisis de subsistencia y la situación de la empresa. ","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125981421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda las contribuciones al perfilado semántico del concepto de partido político durante el último tercio del siglo XIX español. Para ello se recurre a los textos de algunos de los autores más destacados del periodo, entre los que destacan José del Perojo, Gumersindo de Azcárate, Álvaro Figueroa y Torres y Adolfo Bonilla. Desde el punto de vista del desarrollo diacrónico del concepto, asistimos en estos años a una etapa de consolidación de los rasgos semánticos que fueron acumulándose en las anteriores décadas y de expansión social de su uso.
在这篇文章中,我们讨论了在19世纪最后三分之一的西班牙,政党概念的语义轮廓的贡献。在这篇文章中,我们回顾了这一时期一些最杰出的作家的文本,其中包括jose del Perojo, Gumersindo de azcarate, alvaro Figueroa y Torres和Adolfo Bonilla。从历时性发展的角度来看,近年来,我们目睹了在过去几十年积累的语义特征的巩固和其使用的社会扩张的阶段。
{"title":"El concepto de partido político durante el Sexenio Revolucionario y la Restauración (1868-1900)","authors":"Luis Fernández Torres","doi":"10.18172/brocar.5417","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5417","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las contribuciones al perfilado semántico del concepto de partido político durante el último tercio del siglo XIX español. Para ello se recurre a los textos de algunos de los autores más destacados del periodo, entre los que destacan José del Perojo, Gumersindo de Azcárate, Álvaro Figueroa y Torres y Adolfo Bonilla. Desde el punto de vista del desarrollo diacrónico del concepto, asistimos en estos años a una etapa de consolidación de los rasgos semánticos que fueron acumulándose en las anteriores décadas y de expansión social de su uso.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124506587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende analizar el bautizado como “caso Jaime Blanco”, el cual supuso el primer escándalo político de la nueva democracia construida durante la Transición. El desencadenante fueron los insultos, agresiones y detención del diputado socialista Jaime Blanco por parte de miembros de la Policía Armada. Los sucesos tuvieron una inmediata repercusión, reflejando las disputas por el nuevo espacio político, la reforma de los cuerpos policiales, el nuevo reglamento de las Cortes o los derechos de los diputados en un contexto democrático. A través de la prensa de la época y los diarios de sesiones del que fuera el primer pleno de las Cortes de la actual democracia, pretende conocerse el desarrollo y el significado de aquellos acontecimientos.
{"title":"El caso Jaime Blanco. El primer escándalo político de una democracia en la Transición","authors":"Adrián Magaldi Fernández","doi":"10.18172/brocar.5142","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5142","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar el bautizado como “caso Jaime Blanco”, el cual supuso el primer escándalo político de la nueva democracia construida durante la Transición. El desencadenante fueron los insultos, agresiones y detención del diputado socialista Jaime Blanco por parte de miembros de la Policía Armada. Los sucesos tuvieron una inmediata repercusión, reflejando las disputas por el nuevo espacio político, la reforma de los cuerpos policiales, el nuevo reglamento de las Cortes o los derechos de los diputados en un contexto democrático. A través de la prensa de la época y los diarios de sesiones del que fuera el primer pleno de las Cortes de la actual democracia, pretende conocerse el desarrollo y el significado de aquellos acontecimientos.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122660188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presencia de carmelitas en la diócesis de Zamora se remonta a sendos conventos fundados en Toro en el lapso de veintiocho años entre los siglos XVI y XVII. A pesar de los intentos por erigir una comunidad en la capital diocesana, ésta no cristalizó hasta 1953 con una fundación femenina. Su establecimiento bajo el contexto del nacionalcatolicismo fue, no obstante, en precario hasta que en agosto de 1956 las religiosas se instalaron en su nuevo convento, construido conforme a los valores de la reforma teresiana. Casi de modo prototípico, la comunidad protagonizó ampliaciones e incluso la promoción de una nueva comunidad, si bien los planes de desarrollo urbanístico finiseculares de la ciudad terminaron desposeyéndolas de su monasterio, que fue demolido, y las religiosas se instalaron de nuevo provisionalmente hasta su definitiva marcha de la diócesis.
{"title":"El establecimiento de la Orden del Carmelo descalzo en Zamora. Origen y ocaso de una comunidad femenina en el siglo XX","authors":"R. García-Lozano","doi":"10.18172/brocar.4926","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.4926","url":null,"abstract":"La presencia de carmelitas en la diócesis de Zamora se remonta a sendos conventos fundados en Toro en el lapso de veintiocho años entre los siglos XVI y XVII. A pesar de los intentos por erigir una comunidad en la capital diocesana, ésta no cristalizó hasta 1953 con una fundación femenina. Su establecimiento bajo el contexto del nacionalcatolicismo fue, no obstante, en precario hasta que en agosto de 1956 las religiosas se instalaron en su nuevo convento, construido conforme a los valores de la reforma teresiana. Casi de modo prototípico, la comunidad protagonizó ampliaciones e incluso la promoción de una nueva comunidad, si bien los planes de desarrollo urbanístico finiseculares de la ciudad terminaron desposeyéndolas de su monasterio, que fue demolido, y las religiosas se instalaron de nuevo provisionalmente hasta su definitiva marcha de la diócesis.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127749097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ascenso de Tito Didio, un personaje que alcanzó las más altas cotas de poder y el reconocimiento de sus iguales, parece insólito en un mundo dominado por políticos procedentes de familias con gloriosos antepasados. Sin embargo, además de los méritos militares y políticos que tuvo Didio, observamos que el desempeño de altas magistraturas por parte de políticos y generales sin antepasados fue más frecuente de lo que parece en aquellos años. La excesiva competencia personal, la acumulación de poderes extraordinarios y la polarización política en diversas facciones, con gran influencia en los nombramientos de magistrados, son las razones por las cuales Didio pudo medrar en una década en la que empezaron a resquebrajarse los principios que habían mantenido a la República durante los cuatro siglos anteriores.
{"title":"Tito Didio, un \"homo novus\" en la cima de la República","authors":"Simón Ruiz Charro","doi":"10.18172/brocar.4575","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.4575","url":null,"abstract":"El ascenso de Tito Didio, un personaje que alcanzó las más altas cotas de poder y el reconocimiento de sus iguales, parece insólito en un mundo dominado por políticos procedentes de familias con gloriosos antepasados. Sin embargo, además de los méritos militares y políticos que tuvo Didio, observamos que el desempeño de altas magistraturas por parte de políticos y generales sin antepasados fue más frecuente de lo que parece en aquellos años. La excesiva competencia personal, la acumulación de poderes extraordinarios y la polarización política en diversas facciones, con gran influencia en los nombramientos de magistrados, son las razones por las cuales Didio pudo medrar en una década en la que empezaron a resquebrajarse los principios que habían mantenido a la República durante los cuatro siglos anteriores.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124455796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El bicentenario del nacimiento del filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) ha contribuido a aumentar el interés por su doctrina filosófica, donde destaca su importancia para la configuración moderna de diversas ramas de la ciencia humana y social. Centrándonos en las repercusiones teóricas y metodológicas que tuvo para el conocimiento de la historia y en las principales lecturas historiográficas que de ellas se han derivado hasta el presente, queremos explicar cuáles han resistido el paso del tiempo, su consiguiente avance a medida que lo ha hecho la propia disciplina histórica, y cuáles han sido superadas. Así como comprobar cuál ha sido la influencia que la teoría marxista de la historia ha tenido en distintos historiadores contemporáneos. Todo con el fin de saber si se trata de una teoría todavía vigente y por ende útil en el siglo XXI.
{"title":"La teoría de la Historia de Marx frente a la historiografía","authors":"Sergio Cañas Díez","doi":"10.18172/brocar.4583","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.4583","url":null,"abstract":"El bicentenario del nacimiento del filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) ha contribuido a aumentar el interés por su doctrina filosófica, donde destaca su importancia para la configuración moderna de diversas ramas de la ciencia humana y social. Centrándonos en las repercusiones teóricas y metodológicas que tuvo para el conocimiento de la historia y en las principales lecturas historiográficas que de ellas se han derivado hasta el presente, queremos explicar cuáles han resistido el paso del tiempo, su consiguiente avance a medida que lo ha hecho la propia disciplina histórica, y cuáles han sido superadas. Así como comprobar cuál ha sido la influencia que la teoría marxista de la historia ha tenido en distintos historiadores contemporáneos. Todo con el fin de saber si se trata de una teoría todavía vigente y por ende útil en el siglo XXI.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133514368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"NICOLA VEITH, Hacia el Puerto de la Felicidad. La emigración alemana a Sierra Morena y Andalucía en el siglo XVIII, Fundación de Municipios Pablo de Olavide, Sevilla, 2021.","authors":"Adolfo Hamer-Flores","doi":"10.18172/brocar.5163","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5163","url":null,"abstract":"<jats:p>---</jats:p>","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116909462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El PNV, partido de referencia del nacionalismo vasco, presenta una serie de rasgos distintivos entre los que figura un arraigado uso de interpretaciones históricas. Esta persistente atención a la Historia que forma parte intrínseca de su ideología y de la que se nutre, continuó durante el sistema democrático actual en torno al recuerdo de los traumáticos acontecimientos de la década de los 30, al pasado dictatorial y al proceso de transición a la democracia tras la muerte de Franco. El análisis de las intervenciones parlamentarias de sus diputados en el Congreso de los Diputados muestra que ese recuerdo fue utilizado de forma frecuente pero que no fue uniforme en el tiempo sino que su uso presenta oscilaciones no solo en la frecuencia sino en la intencionalidad.
{"title":"Uso del pasado reciente del PNV en el Congreso de los Diputados. 1977-2015","authors":"Guillermo Gómez Calderón","doi":"10.18172/brocar.5102","DOIUrl":"https://doi.org/10.18172/brocar.5102","url":null,"abstract":"El PNV, partido de referencia del nacionalismo vasco, presenta una serie de rasgos distintivos entre los que figura un arraigado uso de interpretaciones históricas. Esta persistente atención a la Historia que forma parte intrínseca de su ideología y de la que se nutre, continuó durante el sistema democrático actual en torno al recuerdo de los traumáticos acontecimientos de la década de los 30, al pasado dictatorial y al proceso de transición a la democracia tras la muerte de Franco. El análisis de las intervenciones parlamentarias de sus diputados en el Congreso de los Diputados muestra que ese recuerdo fue utilizado de forma frecuente pero que no fue uniforme en el tiempo sino que su uso presenta oscilaciones no solo en la frecuencia sino en la intencionalidad.","PeriodicalId":448140,"journal":{"name":"Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122080354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}