Este artículo ofrece un análisis microespacial del cantón de Cartagena (1873) mediante el examen minucioso de la pequeña sociedad revolucionaria para descubrir sus vínculos humanos e ideológicos con un contexto más amplio. Mientras que en el imaginario histórico español la revolución cantonal simboliza el localismo más ciego, el artículo muestra que el proyecto político de los insurgentes no se limitó en absoluto a la región y que, por el contrario, se apoyó en solidaridades inéditas a escala de la nación, del imperio español y del mundo. Siguiendo las lecciones de la microhistoria, utiliza los itinerarios de algunos dirigentes del cantón para hacer visibles estas amplias conexiones. A continuación, se centra en los insurgentes anónimos, hombres y mujeres trabajadores de clase popular, para comprender los motivos y las formas de su solidaridad con mundos distintos al suyo.
{"title":"Revisitar el Cantón de Cartagena: Microespacio revolucionario y conexiones globales (1873)","authors":"Jeanne Moisand","doi":"10.18042/hp.49.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.49.04","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un análisis microespacial del cantón de Cartagena (1873) mediante el examen minucioso de la pequeña sociedad revolucionaria para descubrir sus vínculos humanos e ideológicos con un contexto más amplio. Mientras que en el imaginario histórico español la revolución cantonal simboliza el localismo más ciego, el artículo muestra que el proyecto político de los insurgentes no se limitó en absoluto a la región y que, por el contrario, se apoyó en solidaridades inéditas a escala de la nación, del imperio español y del mundo. Siguiendo las lecciones de la microhistoria, utiliza los itinerarios de algunos dirigentes del cantón para hacer visibles estas amplias conexiones. A continuación, se centra en los insurgentes anónimos, hombres y mujeres trabajadores de clase popular, para comprender los motivos y las formas de su solidaridad con mundos distintos al suyo.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79867315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Barcelona fue el lugar elegido por muchos indianos enriquecidos en Cuba y Puerto Rico al instalarse en Europa. Unos indianos que durante el Sexenio Democrático se organizaron en el Círculo Hispano-Ultramarino de dicha ciudad para presionar por el mantenimiento de la esclavitud en ambas Antillas, primero, y para desestabilizar a la I República, después. Aquella entidad fue capaz de implicar en sus campañas antiabolicionistas y proesclavistas a las principales organizaciones económicas catalanas, así como a amplios sectores de las élites de Cataluña, quienes asumieron públicamente sus argumentos participando en plataformas más amplias como la Liga Nacional o la Comisión Defensora de los Intereses de España en Cuba. Y aunque la presión proesclavista no pudo evitar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba, sí consiguió alargar su vigencia durante unos años en la Gran Antilla mediante la institución del Patronato. El legado más destacable (y también el más perdurable) del Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona fue el Banco Hispano Colonial, una entidad financiera nacida en 1876 que acabaría transformándose en un verdadero banco de negocios y que gestionaría las aduanas cubanas hasta el final de la dominación española sobre la isla, en 1898.
{"title":"Defendiendo el «suave yugo» de «la mal llamada esclavitud»: El Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona (1871-1880)","authors":"Martín Rodrigo y Alharilla","doi":"10.18042/hp.49.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.49.08","url":null,"abstract":"Barcelona fue el lugar elegido por muchos indianos enriquecidos en Cuba y Puerto Rico al instalarse en Europa. Unos indianos que durante el Sexenio Democrático se organizaron en el Círculo Hispano-Ultramarino de dicha ciudad para presionar por el mantenimiento de la esclavitud en ambas Antillas, primero, y para desestabilizar a la I República, después. Aquella entidad fue capaz de implicar en sus campañas antiabolicionistas y proesclavistas a las principales organizaciones económicas catalanas, así como a amplios sectores de las élites de Cataluña, quienes asumieron públicamente sus argumentos participando en plataformas más amplias como la Liga Nacional o la Comisión Defensora de los Intereses de España en Cuba. Y aunque la presión proesclavista no pudo evitar la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y en Cuba, sí consiguió alargar su vigencia durante unos años en la Gran Antilla mediante la institución del Patronato. El legado más destacable (y también el más perdurable) del Círculo Hispano-Ultramarino de Barcelona fue el Banco Hispano Colonial, una entidad financiera nacida en 1876 que acabaría transformándose en un verdadero banco de negocios y que gestionaría las aduanas cubanas hasta el final de la dominación española sobre la isla, en 1898.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89019709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La colaboración entre el centroderecha de España y Portugal durante las transiciones a la democracia adquiere su significado completo en el marco de lo que se denomina corriente de retorno de las transiciones ibéricas: periodo en que la Transición española, convertida en un referente de cambio político para buena parte de la opinión pública occidental a partir de 1977, comenzó a influir en la compleja realidad portuguesa del momento, en pleno reflujo posrevolucionario. El éxito de la Unión de Centro Democrático y la labor de los gobiernos de Adolfo Suárez —que al alimón con la oposición consiguieron importantes logros en los ámbitos político, económico y social— se convirtió en un referente para un PSD luso en pleno proceso de reubicación ideológica y lucha por el poder. De esta manera, las sinergias establecidas con la UCD constituyeron el principal apoyo exterior de la coalición Aliança Democrática, que supuso la llegada de la derecha al Gobierno de Portugal por vez primera tras la vuelta de la democracia.
{"title":"La UCD y el PSD: Sinergias ibéricas en un centro-derecha en transición","authors":"Gregorio Sabater Navarro","doi":"10.18042/hp.48.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.48.03","url":null,"abstract":"La colaboración entre el centroderecha de España y Portugal durante las transiciones a la democracia adquiere su significado completo en el marco de lo que se denomina corriente de retorno de las transiciones ibéricas: periodo en que la Transición española, convertida en un referente de cambio político para buena parte de la opinión pública occidental a partir de 1977, comenzó a influir en la compleja realidad portuguesa del momento, en pleno reflujo posrevolucionario. El éxito de la Unión de Centro Democrático y la labor de los gobiernos de Adolfo Suárez —que al alimón con la oposición consiguieron importantes logros en los ámbitos político, económico y social— se convirtió en un referente para un PSD luso en pleno proceso de reubicación ideológica y lucha por el poder. De esta manera, las sinergias establecidas con la UCD constituyeron el principal apoyo exterior de la coalición Aliança Democrática, que supuso la llegada de la derecha al Gobierno de Portugal por vez primera tras la vuelta de la democracia.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83058794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tormenta política y social que ha desencadenado la crisis económica de 2008 ha contribuido a intensificar y trasladar a la sociedad el debate, instalado en la historiografía desde los años noventa, sobre el proceso democratizador. En el marco de dicha discusión, las investigaciones sobre los partidos políticos, en particular sobre el centroderecha, han cobrado en España un renovado interés al que no son ajenos los fenómenos de polarización política que actualmente atraviesan las democracias liberales y, en particular, la crisis del sistema de partidos originado en aquella coyuntura, en abierto contraste con las experiencias portuguesa y griega. La resistencia del modelo en estos dos países, en el que las formaciones de centroderecha —el Partido Social Demócrata, PSD, y Nea Demokratia, ND— siguen desempeñando un rol clave en el sistema político, resalta la anomalía española pese a que la temprana desaparición de Unión de Centro Democrático (UCD) no supusiera la desaparición del centrismo en nuestro país. Partiendo del reconocimiento de la complejidad del concepto de centro político y de las distintas formulaciones a que puede dar lugar, el artículo pretende reexaminar, conforme a una perspectiva transnacional y a los nuevos enfoques que recorren la historia política y social, el papel desempeñado por los partidos políticos de centroderecha en la travesía de la dictadura a la democracia parlamentaria en Portugal, Grecia y España.
{"title":"El centroderecha en las transiciones a la democracia en la Europa del sur entre la acomodación y la (re)implantación de culturas políticas europeas (1974-1981)","authors":"A. González-Fernández","doi":"10.18042/hp.48.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.48.02","url":null,"abstract":"La tormenta política y social que ha desencadenado la crisis económica de 2008 ha contribuido a intensificar y trasladar a la sociedad el debate, instalado en la historiografía desde los años noventa, sobre el proceso democratizador. En el marco de dicha discusión, las investigaciones sobre los partidos políticos, en particular sobre el centroderecha, han cobrado en España un renovado interés al que no son ajenos los fenómenos de polarización política que actualmente atraviesan las democracias liberales y, en particular, la crisis del sistema de partidos originado en aquella coyuntura, en abierto contraste con las experiencias portuguesa y griega. La resistencia del modelo en estos dos países, en el que las formaciones de centroderecha —el Partido Social Demócrata, PSD, y Nea Demokratia, ND— siguen desempeñando un rol clave en el sistema político, resalta la anomalía española pese a que la temprana desaparición de Unión de Centro Democrático (UCD) no supusiera la desaparición del centrismo en nuestro país. Partiendo del reconocimiento de la complejidad del concepto de centro político y de las distintas formulaciones a que puede dar lugar, el artículo pretende reexaminar, conforme a una perspectiva transnacional y a los nuevos enfoques que recorren la historia política y social, el papel desempeñado por los partidos políticos de centroderecha en la travesía de la dictadura a la democracia parlamentaria en Portugal, Grecia y España.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"131 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85593835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article aims to analyse how the press has depicted Francisco Sá Carneiro, founder of the Social Democratic Party, regarding his role in the construction of Portuguese democracy. Debates on the Portuguese transition to democracy focus almost invariably on its revolutionary phase and on the relative importance of its actors and agents of change. Nonetheless, little attention has been paid to the role of civilian leaders during or after the 74-75 Revolution. In addition, the impact of the media on the historical memory of the Portuguese transition remains an underexplored research topic. Considering the importance of the media in shaping public opinion and in the process of building the historical memory, we will undertake a qualitative analysis of piece of news published on Sá Carneiro and his role in Portuguese democratization. Our research will focus on Portuguese and Spanish largest newspapers in order to perceive if Sá Carneiro’s memory also changed abroad. This article argues that the press hasn’t paid much attention to Sá Carneiro’s role in the democratisation process, echoing mythologized visions of the centrist leader.
{"title":"The role of Sá Carneiro in the building of the Portuguese democracy: Memory(ies) of the agents of change through the press","authors":"Maria Inácia Rezola","doi":"10.18042/hp.48.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.48.06","url":null,"abstract":"This article aims to analyse how the press has depicted Francisco Sá Carneiro, founder of the Social Democratic Party, regarding his role in the construction of Portuguese democracy. Debates on the Portuguese transition to democracy focus almost invariably on its revolutionary phase and on the relative importance of its actors and agents of change. Nonetheless, little attention has been paid to the role of civilian leaders during or after the 74-75 Revolution. In addition, the impact of the media on the historical memory of the Portuguese transition remains an underexplored research topic. Considering the importance of the media in shaping public opinion and in the process of building the historical memory, we will undertake a qualitative analysis of piece of news published on Sá Carneiro and his role in Portuguese democratization. Our research will focus on Portuguese and Spanish largest newspapers in order to perceive if Sá Carneiro’s memory also changed abroad. This article argues that the press hasn’t paid much attention to Sá Carneiro’s role in the democratisation process, echoing mythologized visions of the centrist leader.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74020425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El que fuese presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, se ha convertido en los últimos años en uno de los mitos fundacionales de la democracia española. A pesar de salir del gobierno, en 1981, enormemente desprestigiado, al fallecer el expresidente se presentaba en todos los medios de comunicación como el auténtico artífice de la Transición a la democracia, y como un modelo de virtudes políticas. En este trabajo pretendemos estudiar la construcción de la narrativa sobre Suárez y su memoria a partir de su abandono del gobierno. Para ello hemos elegido cinco fechas que creemos pueden servirnos con claridad para mostrar ese camino: su dimisión; su actuación en el 23F; su dimisión definitiva de la política con el CDS; la concesión del Premio Príncipe de Asturias; y su fallecimiento. Para el análisis hemos elegido los diarios de mayor circulación en España y Portugal. Hemos querido hacer un estudio comparativo para ver si la memoria de Suárez también cambió en el exterior. Tras su análisis hemos podido comprobar los pasos en esa construcción del mito, comienzan unas semanas después de salir de la presidencia, en el golpe del 23F. Su abandono definitivo la política permitió que se pudiera valorar su figura sin partidismo y entonces llegaron los reconocimientos y los premios. Su fallecimiento, en plena crisis política, aumentó el valor de su figura en la que también influye la nostalgia de la Transición como etapa de concordia y consenso y la necesidad de símbolos de unidad entre los españoles.
{"title":"La construcción de un mito. Suárez en la prensa portuguesa y española (1981-2014)","authors":"Concha Langa Nuño","doi":"10.18042/hp.48.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.48.05","url":null,"abstract":"El que fuese presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, se ha convertido en los últimos años en uno de los mitos fundacionales de la democracia española. A pesar de salir del gobierno, en 1981, enormemente desprestigiado, al fallecer el expresidente se presentaba en todos los medios de comunicación como el auténtico artífice de la Transición a la democracia, y como un modelo de virtudes políticas. En este trabajo pretendemos estudiar la construcción de la narrativa sobre Suárez y su memoria a partir de su abandono del gobierno. Para ello hemos elegido cinco fechas que creemos pueden servirnos con claridad para mostrar ese camino: su dimisión; su actuación en el 23F; su dimisión definitiva de la política con el CDS; la concesión del Premio Príncipe de Asturias; y su fallecimiento. Para el análisis hemos elegido los diarios de mayor circulación en España y Portugal. Hemos querido hacer un estudio comparativo para ver si la memoria de Suárez también cambió en el exterior. Tras su análisis hemos podido comprobar los pasos en esa construcción del mito, comienzan unas semanas después de salir de la presidencia, en el golpe del 23F. Su abandono definitivo la política permitió que se pudiera valorar su figura sin partidismo y entonces llegaron los reconocimientos y los premios. Su fallecimiento, en plena crisis política, aumentó el valor de su figura en la que también influye la nostalgia de la Transición como etapa de concordia y consenso y la necesidad de símbolos de unidad entre los españoles.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84411908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El centroderecha en la travesía hacia la democracia liberal en la Península Ibérica: Presentación","authors":"A. González-Fernández","doi":"10.18042/hp.48.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.48.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"102 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82208770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los miembros de los Gobiernos que llevaron a cabo los procesos de la transición democrática en Grecia y España provenían de los sistemas políticos que las democratizaciones reemplazaron. Los ejemplos más destacados son los presidentes del Gobierno Adolfo Suárez y Constantino Karamanlís. El último, aunque no había colaborado con los coroneles, fue primer ministro durante el sistema de democracia «limitada» anterior de la dictadura. Durante las transiciones, los partidos que encabezaron, la UCD y la ND, se presentaron como partidos centristas o centroderechistas con un discurso más liberal que conservador. El objetivo era conquistar el voto moderado del centro, una estrategia que resultó correcta en las elecciones generales que fueron celebradas en estos países durante la segunda mitad de los setenta. El presente artículo tratará de un estudio comparado de estos dos partidos y Gobiernos desde los comienzos de las transiciones y hasta el fin de su hegemonía política en 1981-1982. Además, el estudio examinará el discurso político de los dos partidos, su influencia electoral, así como los cambios políticos y sociales en los dos países y su impacto en la estrategia de estos dos partidos.
{"title":"El centrismo y los partidos gubernamentales durante las transiciones democráticas en Grecia y España (1974-1982). La UCD y la ND: del Gobierno a la oposición","authors":"Sethelos Isidoros Balios","doi":"10.18042/hp.48.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.48.04","url":null,"abstract":"Los miembros de los Gobiernos que llevaron a cabo los procesos de la transición democrática en Grecia y España provenían de los sistemas políticos que las democratizaciones reemplazaron. Los ejemplos más destacados son los presidentes del Gobierno Adolfo Suárez y Constantino Karamanlís. El último, aunque no había colaborado con los coroneles, fue primer ministro durante el sistema de democracia «limitada» anterior de la dictadura. Durante las transiciones, los partidos que encabezaron, la UCD y la ND, se presentaron como partidos centristas o centroderechistas con un discurso más liberal que conservador. El objetivo era conquistar el voto moderado del centro, una estrategia que resultó correcta en las elecciones generales que fueron celebradas en estos países durante la segunda mitad de los setenta. El presente artículo tratará de un estudio comparado de estos dos partidos y Gobiernos desde los comienzos de las transiciones y hasta el fin de su hegemonía política en 1981-1982. Además, el estudio examinará el discurso político de los dos partidos, su influencia electoral, así como los cambios políticos y sociales en los dos países y su impacto en la estrategia de estos dos partidos.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"124 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87939918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se aproxima al papel de las representaciones de la Conquista de México en los procesos de nacionalización orquestados por las culturas políticas de la España postrevolucionaria. La investigación se centra en la coyuntura que fue desde el fracaso definitivo de las tentativas de reconquista del antiguo virreinato novohispano hasta mediados de siglo, coincidiendo así con el auge del historicismo romántico en España. En primer lugar, y a partir de un paradigma constructivista, se someten a examen las narrativas consensuales hilvanadas por la historiografía romántica y su puesta al servicio de un mito hispanista que construyó una imagen heroica de los conquistadores, caracterizándolos como un modelo de virilidad asociado a la grandeza nacional y a la regeneración imperial. En segundo lugar, empleando los métodos de los estudios de la nacionalización, se somete análisis la circulación y reproducción del mito conquistador en los múltiples lenguajes, canales de comunicación y espacios de sociabilidad -prensa, museos, obras teatrales y operísticas, conmemoraciones públicas, discursos patrimoniales, retóricas parlamentarias- que le dieron forma a los imaginarios nacionales del momento en la esfera pública. Por último, se acudirá a los postulados de los estudios de las culturas políticas para entender cómo, sobre la matriz de un imaginario hispanista generalmente compartido, las corrientes de pensamiento del momento -progresistas, moderados, sectores antiliberales, republicanos, y figuras heterodoxas como Gertrudis Gómez de Avellaneda- elaboraron relatos en competencia sobre el significado último de la Conquista, con el objeto de cimentar sus particulares proyectos ideológicos.
{"title":"La Conquista de México en las culturas políticas del nacionalismo romántico español (1829-1850)","authors":"Rodrigo Escribano Roca","doi":"10.18042/hp.2022.al.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.2022.al.06","url":null,"abstract":"El artículo se aproxima al papel de las representaciones de la Conquista de México en los procesos de nacionalización orquestados por las culturas políticas de la España postrevolucionaria. La investigación se centra en la coyuntura que fue desde el fracaso definitivo de las tentativas de reconquista del antiguo virreinato novohispano hasta mediados de siglo, coincidiendo así con el auge del historicismo romántico en España. En primer lugar, y a partir de un paradigma constructivista, se someten a examen las narrativas consensuales hilvanadas por la historiografía romántica y su puesta al servicio de un mito hispanista que construyó una imagen heroica de los conquistadores, caracterizándolos como un modelo de virilidad asociado a la grandeza nacional y a la regeneración imperial. En segundo lugar, empleando los métodos de los estudios de la nacionalización, se somete análisis la circulación y reproducción del mito conquistador en los múltiples lenguajes, canales de comunicación y espacios de sociabilidad -prensa, museos, obras teatrales y operísticas, conmemoraciones públicas, discursos patrimoniales, retóricas parlamentarias- que le dieron forma a los imaginarios nacionales del momento en la esfera pública. Por último, se acudirá a los postulados de los estudios de las culturas políticas para entender cómo, sobre la matriz de un imaginario hispanista generalmente compartido, las corrientes de pensamiento del momento -progresistas, moderados, sectores antiliberales, republicanos, y figuras heterodoxas como Gertrudis Gómez de Avellaneda- elaboraron relatos en competencia sobre el significado último de la Conquista, con el objeto de cimentar sus particulares proyectos ideológicos.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76416999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo pretendemos ofrecer una panorámica de los orígenes ideológicos del galleguismo. Siendo conscientes del carácter complejo y heterogéneo de dicha genealogía, mostraremos no obstante que algunas ideas románticas de carácter reaccionario y ciertas teorías explícitamente racialistas se encuentran muy presentes en el corpus teórico de los primeros intelectuales del nacionalismo gallego.
{"title":"Los glóbulos del Volksgeist. Romanticismo y racismo en la génesis ideológica del galleguismo","authors":"Jorge Polo Blanco","doi":"10.18042/hp.2022.al.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/hp.2022.al.08","url":null,"abstract":"En el presente trabajo pretendemos ofrecer una panorámica de los orígenes ideológicos del galleguismo. Siendo conscientes del carácter complejo y heterogéneo de dicha genealogía, mostraremos no obstante que algunas ideas románticas de carácter reaccionario y ciertas teorías explícitamente racialistas se encuentran muy presentes en el corpus teórico de los primeros intelectuales del nacionalismo gallego.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77668179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}