Las políticas centradas en el profesorado reposan, esencialmente, en dos pilares fundamentales que, junto con sus interacciones, configuran una panoplia de ámbitos de actuación relevantes: El acceso a la profesión docente y el desarrollo profesional. El primero no solo incluye lo relativo a la formación inicial, sino también lo concerniente a su conexión con los procedimientos de habilitación para el ingreso en la profesión, sea cual fuere la naturaleza pública o privada de su destino laboral. El segundo comporta las políticas de formación permanente, de evaluación del desempeño, de incentivos y de promoción. Pero ambos pilares esenciales no pueden ser considerados independientes como etapas sucesivas del cursus docente, sino que es aconsejable, en aras de su efectividad, adoptar un enfoque sistémico que se beneficie de una visión global o integrada de ambos tipos de políticas críticas para el éxito educativo y la mejora escolar.
{"title":"Políticas centradas en el profesorado: realidades y desafíos. Presentación","authors":"Francisco López Rupérez, Álvaro Moraleda Ruano","doi":"10.35362/rie9015441","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie9015441","url":null,"abstract":"Las políticas centradas en el profesorado reposan, esencialmente, en dos pilares fundamentales que, junto con sus interacciones, configuran una panoplia de ámbitos de actuación relevantes: El acceso a la profesión docente y el desarrollo profesional. El primero no solo incluye lo relativo a la formación inicial, sino también lo concerniente a su conexión con los procedimientos de habilitación para el ingreso en la profesión, sea cual fuere la naturaleza pública o privada de su destino laboral. El segundo comporta las políticas de formación permanente, de evaluación del desempeño, de incentivos y de promoción. Pero ambos pilares esenciales no pueden ser considerados independientes como etapas sucesivas del cursus docente, sino que es aconsejable, en aras de su efectividad, adoptar un enfoque sistémico que se beneficie de una visión global o integrada de ambos tipos de políticas críticas para el éxito educativo y la mejora escolar.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41823599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante los últimos años del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, la educación en Portugal sufrió varios cambios. Como resultado, su situación fue mejorando casi continuamente hasta el 2015. Siendo ese año en el que Portugal obtuvo los mejores resultados de su historia en las comparaciones internacionales PISA y TIMSS. Luego, sufrió algunos retrocesos a partir de 2016, como revelan los resultados de PISA 2018 y TIMSS 2019. En este artículo se analizan los principales factores de esta evolución, destacando la capacitación de los profesores para el buen desempeño de sus tareas.
{"title":"Cómo apoyar y cómo abandonar a los profesores en la batalla por el éxito educativo. La experiencia de Portugal entre 1995 y 2020","authors":"Nuno Crato","doi":"10.35362/rie9015440","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie9015440","url":null,"abstract":"Durante los últimos años del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, la educación en Portugal sufrió varios cambios. Como resultado, su situación fue mejorando casi continuamente hasta el 2015. Siendo ese año en el que Portugal obtuvo los mejores resultados de su historia en las comparaciones internacionales PISA y TIMSS. Luego, sufrió algunos retrocesos a partir de 2016, como revelan los resultados de PISA 2018 y TIMSS 2019. En este artículo se analizan los principales factores de esta evolución, destacando la capacitación de los profesores para el buen desempeño de sus tareas.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49237261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricard Huerta (2021). Cementerios para educar. Editorial Aula Magna / McGraw-Hill. 236 páginas. ISBN: 9788418808333. Ensayo visual que nos adentra en la idea del cementerio como museo site specific, idóneo en la educación en las artes que busca descubrir espacios, se reinventa y sitúa en las tendencias transdisciplinares actuales, para que futuros maestros y maestras sean capaces de abordar los retos tecnológicos, sociales y culturales, haciéndolos más críticos, creativos y participativos.
{"title":"Reseña del libro Cementerios para educar","authors":"R. Rodriguez-Lopez","doi":"10.35362/rie8915063","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8915063","url":null,"abstract":"Ricard Huerta (2021). Cementerios para educar. Editorial Aula Magna / McGraw-Hill. 236 páginas. ISBN: 9788418808333. \u0000Ensayo visual que nos adentra en la idea del cementerio como museo site specific, idóneo en la educación en las artes que busca descubrir espacios, se reinventa y sitúa en las tendencias transdisciplinares actuales, para que futuros maestros y maestras sean capaces de abordar los retos tecnológicos, sociales y culturales, haciéndolos más críticos, creativos y participativos.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49538935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan los resultados de la detección de necesidades de 15 jóvenes sordos participantes en el proyecto de investigación-incidencia denominado Formación de Modelos Lingüísticos Sordos para facilitar la lectoescritura en personas sordas no escolarizadas dirigido por la Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz (PROGOB). Se analiza el estudio de caso de los estudiantes sordos de la muestra al respecto de las deficiencias en el acceso a la educación y bienestar social además de sus expectativas a futuro. Se reflexiona sobre el programa de capacitación de Modelos lingüísticos sordos y su formación certificada. Se recabaron datos cualitativos mediante la interacción horizontal y el empleo de un enfoque bilingüe e intercultural. Se establecieron factores de inclusión/ exclusión. Se discuten los futuros procedimientos para la reproducción del programa.
{"title":"Reflexiones sobre la primera etapa del programa Modelos Lingüísticos Sordos","authors":"Itzel Moreno Vite, Waltraud Martínez Olvera, Yolanda Martínez Cervantes, Darlene González Miy","doi":"10.35362/rie8914778","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8914778","url":null,"abstract":"Se presentan los resultados de la detección de necesidades de 15 jóvenes sordos participantes en el proyecto de investigación-incidencia denominado Formación de Modelos Lingüísticos Sordos para facilitar la lectoescritura en personas sordas no escolarizadas dirigido por la Oficina de Programa de Gobierno del Estado de Veracruz (PROGOB). Se analiza el estudio de caso de los estudiantes sordos de la muestra al respecto de las deficiencias en el acceso a la educación y bienestar social además de sus expectativas a futuro. Se reflexiona sobre el programa de capacitación de Modelos lingüísticos sordos y su formación certificada. Se recabaron datos cualitativos mediante la interacción horizontal y el empleo de un enfoque bilingüe e intercultural. Se establecieron factores de inclusión/ exclusión. Se discuten los futuros procedimientos para la reproducción del programa.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41739370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elias Dos Santos Silva Junior, Ruth Maria Mariani Braz, Fabiana Rodrigues Leta, Sérgio Crespo Coelho da Silva Pinto
Brazilian society does not guarantee people with disabilities the educational resources that allow for inclusive and egalitarian education for all. We prove the effectiveness and efficiency in the use of computational resources added to the designer's concepts for the development of an innovative and inclusive product. The research was carried out at the Benjamin Constant Institute. The methodology used was evolutionary computing prototyping and the interview technique for the validation of the Map. In the evaluation, we used the interview technique, questionnaires, in addition to non-participant systematic observation. Three geography teachers and ten visually impaired students who studied the proposed content participated. Teachers approved the technology in its characteristics and functionality, respectively, by 90.06% and 97%. Students rated the map features 94.54% and the features a 99.25% approval rating. The research promoted the quality of teaching to students with visual impairments when it allowed them to manage a volume of information about the Southeast Region of Brazil and increased their autonomy in allowing them to repeat any information they had not assimilated, without the need for help.
{"title":"Computing in Basic Education: Enhancing the learning of Geography for Students with Visual Disabilities","authors":"Elias Dos Santos Silva Junior, Ruth Maria Mariani Braz, Fabiana Rodrigues Leta, Sérgio Crespo Coelho da Silva Pinto","doi":"10.35362/rie8914809","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8914809","url":null,"abstract":"Brazilian society does not guarantee people with disabilities the educational resources that allow for inclusive and egalitarian education for all. We prove the effectiveness and efficiency in the use of computational resources added to the designer's concepts for the development of an innovative and inclusive product. The research was carried out at the Benjamin Constant Institute. The methodology used was evolutionary computing prototyping and the interview technique for the validation of the Map. In the evaluation, we used the interview technique, questionnaires, in addition to non-participant systematic observation. Three geography teachers and ten visually impaired students who studied the proposed content participated. Teachers approved the technology in its characteristics and functionality, respectively, by 90.06% and 97%. Students rated the map features 94.54% and the features a 99.25% approval rating. The research promoted the quality of teaching to students with visual impairments when it allowed them to manage a volume of information about the Southeast Region of Brazil and increased their autonomy in allowing them to repeat any information they had not assimilated, without the need for help.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42073173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
As meninas superdotadas e talentosas historicamente enfrentam desafios e desigualdades no sistema educacional. As meninas negras estão sujeitas a sofrer uma dupla marginalização. Investigamos a produção científica sobre a inclusão de meninas negras em programas para alunos superdotados, através de uma revisão sistemática de literatura. Objetivamos conhecer: (a) os tipos de estudos que publicam conteúdos sobre educação de meninas negras superdotadas; (b) os objetivos e os modelos teóricos que os sustentam; (c) as metodologias e os sujeitos de pesquisa. A revisão sistemática foi realizada em três idiomas: inglês, português e espanhol. Utilizamos cinco bases de dados: Scopus, Web of Science, Eric, CAPES e Dialnet. Selecionamos um total de 42 artigos científicos, dos quais 11 foram encontrados na revisão sistemática de literatura, 26 na abordagem bola de neve, e acrescentamos outros 5 que faziam parte de um banco de dados pessoais da autora que atendeu as especificações propostas para a revisão sistemática. Os resultados mais relevantes encontrados foram: (1) a falta de publicações nas línguas portuguesa e espanhola sobre o assunto; (2) os significados sobre a educação de meninas negras superdotadas são socialmente construídos; (3) a teoria crítica racial apoia o discurso científico não hegemônico.
从历史上看,天赋异禀的女孩在教育系统中面临着挑战和不平等。黑人女孩面临着双重边缘化。我们通过系统的文献综述,调查了关于将黑人女孩纳入天才学生项目的科学成果。我们的目的是了解:(a)发表关于天才黑人女孩教育内容的研究类型;(b)目标及其背后的理论模型;(c)方法和研究对象。系统回顾用三种语言进行:英语、葡萄牙语和西班牙语。我们使用了五个数据库:Scopus, Web of Science, Eric, CAPES和Dialnet。我们总共选择了42篇科学文章,其中11篇是在系统文献综述中发现的,26篇是在滚雪球方法中发现的,并添加了另外5篇是作者个人数据库的一部分,符合系统综述的建议规范。最相关的结果是:(1)缺乏关于这一主题的葡萄牙语和西班牙语出版物;(2)天才黑人女孩教育的意义是社会建构的;(3)种族批评理论支持非霸权的科学话语。
{"title":"Meninas negras em programas para educação de superdotados. Uma revisão de literatura","authors":"Fabiola Baquero Gomide, Alba Ibáñez Garcia","doi":"10.35362/rie8814842","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8814842","url":null,"abstract":"As meninas superdotadas e talentosas historicamente enfrentam desafios e desigualdades no sistema educacional. As meninas negras estão sujeitas a sofrer uma dupla marginalização. Investigamos a produção científica sobre a inclusão de meninas negras em programas para alunos superdotados, através de uma revisão sistemática de literatura. Objetivamos conhecer: (a) os tipos de estudos que publicam conteúdos sobre educação de meninas negras superdotadas; (b) os objetivos e os modelos teóricos que os sustentam; (c) as metodologias e os sujeitos de pesquisa. A revisão sistemática foi realizada em três idiomas: inglês, português e espanhol. Utilizamos cinco bases de dados: Scopus, Web of Science, Eric, CAPES e Dialnet. Selecionamos um total de 42 artigos científicos, dos quais 11 foram encontrados na revisão sistemática de literatura, 26 na abordagem bola de neve, e acrescentamos outros 5 que faziam parte de um banco de dados pessoais da autora que atendeu as especificações propostas para a revisão sistemática. Os resultados mais relevantes encontrados foram: (1) a falta de publicações nas línguas portuguesa e espanhola sobre o assunto; (2) os significados sobre a educação de meninas negras superdotadas são socialmente construídos; (3) a teoria crítica racial apoia o discurso científico não hegemônico.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48516718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Contribuir a la reflexión sobre la comunicación entre la escuela y la diversidad familiar sin exclusiones, implica atender otras miradas y otras perspectivas desde y hacia la equidad y la justicia social. En tal sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el estado de comunicación entre las familias migrantes y los docentes en Centros Educativos de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. Se optó por dos cuestionarios homólogos para desarrollar una investigación de carácter cuantitativo no experimental de corte descriptivo. En concreto, se contó con la colaboración de 823 padres y madres, y 150 docentes pertenecientes a 10 Centros Escolares. De los principales resultados se revela que las actividades extraescolares no forman parte de las conversaciones habituales entre las familias y el profesorado. Sin embargo, se detectan aspectos aceptables pero mejorables, como profundizar en los temas de disciplina, y el aprendizaje del alumnado, etc. Por otro lado, se evidencia que los progenitores siguen sin acudir a visitar a los docentes por iniciativa propia para abordar los elementos relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas.
{"title":"Docencia y familias migrantes: comunicación acuciante","authors":"Mohamed Chamseddine Habib Allah","doi":"10.35362/rie8914709","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8914709","url":null,"abstract":"Contribuir a la reflexión sobre la comunicación entre la escuela y la diversidad familiar sin exclusiones, implica atender otras miradas y otras perspectivas desde y hacia la equidad y la justicia social. En tal sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el estado de comunicación entre las familias migrantes y los docentes en Centros Educativos de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. Se optó por dos cuestionarios homólogos para desarrollar una investigación de carácter cuantitativo no experimental de corte descriptivo. En concreto, se contó con la colaboración de 823 padres y madres, y 150 docentes pertenecientes a 10 Centros Escolares. De los principales resultados se revela que las actividades extraescolares no forman parte de las conversaciones habituales entre las familias y el profesorado. Sin embargo, se detectan aspectos aceptables pero mejorables, como profundizar en los temas de disciplina, y el aprendizaje del alumnado, etc. Por otro lado, se evidencia que los progenitores siguen sin acudir a visitar a los docentes por iniciativa propia para abordar los elementos relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45320873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marianela Cantero Aguirre, Javier Onrubia Goñi, Faviola Sánchez Espinola
Dentro del proceso de transformación que supone la educación inclusiva, se ha señalado la importancia de que los centros de educación especial desarrollen funciones de apoyo y asesoramiento para promover la inclusión en las escuelas regulares. En Paraguay, este proceso se está experimentando a través de los CAI, centros de educación especial redefinidos como centros de apoyo a la inclusión. El presente artículo recoge resultados de un estudio fenomenológico descriptivo sobre las funciones y tareas de asesoramiento a las escuelas regulares que llevan a cabo los profesionales de los CAI. Han participaron del estudio 16 profesionales distribuidos en cuatro CAI, los cuales fueron entrevistados en profundidad. Los resultados apuntan que estos profesionales están incorporando funciones y tareas de asesoramiento a los docentes y a las escuelas regulares, aunque mantienen un trabajo muy centrado en la respuesta individual al alumnado con necesidades educativas más específicas. Igualmente, destacan la ausencia, y la necesidad, de un modelo conceptual de asesoramiento que guie su intervención con las escuelas. Se concluye la necesidad de apoyar desde la administración educativa el proceso de transformación que están desarrollando los CAI, y se sugiere que un modelo educacional constructivo de asesoramiento puede resultar útil a este respecto.
{"title":"Funciones de asesoramiento que los Centros de Apoyo a la Inclusión desarrollan como aporte a la educación inclusiva en Paraguay","authors":"Marianela Cantero Aguirre, Javier Onrubia Goñi, Faviola Sánchez Espinola","doi":"10.35362/rie8914990","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8914990","url":null,"abstract":"Dentro del proceso de transformación que supone la educación inclusiva, se ha señalado la importancia de que los centros de educación especial desarrollen funciones de apoyo y asesoramiento para promover la inclusión en las escuelas regulares. En Paraguay, este proceso se está experimentando a través de los CAI, centros de educación especial redefinidos como centros de apoyo a la inclusión. El presente artículo recoge resultados de un estudio fenomenológico descriptivo sobre las funciones y tareas de asesoramiento a las escuelas regulares que llevan a cabo los profesionales de los CAI. Han participaron del estudio 16 profesionales distribuidos en cuatro CAI, los cuales fueron entrevistados en profundidad. Los resultados apuntan que estos profesionales están incorporando funciones y tareas de asesoramiento a los docentes y a las escuelas regulares, aunque mantienen un trabajo muy centrado en la respuesta individual al alumnado con necesidades educativas más específicas. Igualmente, destacan la ausencia, y la necesidad, de un modelo conceptual de asesoramiento que guie su intervención con las escuelas. Se concluye la necesidad de apoyar desde la administración educativa el proceso de transformación que están desarrollando los CAI, y se sugiere que un modelo educacional constructivo de asesoramiento puede resultar útil a este respecto.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42302476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este número monográfico es contribuir al intercambio de experiencias para la fase más desafiante en el proceso hacia una Educación Inclusiva: el cómo implementarla en el día a día del aula. Dado que la inclusión no es una receta sino un proceso, requiere de la iniciativa, de la experiencia de desaprender lo aprendido, la creatividad y el compromiso de cada profesional y comunidad involucrados en la educación. Queremos contribuir a esta construcción y reflexión colectiva en torno a cómo superar las barreras de distinto tipo que se encuentran instaladas en nuestros sistemas y entornos educativos, destacando algunas prácticas, estudios y análisis de evidencias que pueden contribuir a demostrar que la inclusión educativa es posible, y que los pequeños avances desde cada escuela pueden ser replicados y pueden transformar las estructuras de exclusión. Las prácticas inspiradoras, estudios de caso y experiencias aquí compartidas han sido rigurosamente seleccionadas a partir de un amplio número de ensayos recibidos...
{"title":"Presentación. Haciendo realidad la inclusión en la escuela: condiciones, desafíos y prácticas inspiradoras","authors":"Cecilia Simón Rueda, Pamela Molina Toledo","doi":"10.35362/rie8915216","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8915216","url":null,"abstract":"El propósito de este número monográfico es contribuir al intercambio de experiencias para la fase más desafiante en el proceso hacia una Educación Inclusiva: el cómo implementarla en el día a día del aula. Dado que la inclusión no es una receta sino un proceso, requiere de la iniciativa, de la experiencia de desaprender lo aprendido, la creatividad y el compromiso de cada profesional y comunidad involucrados en la educación. Queremos contribuir a esta construcción y reflexión colectiva en torno a cómo superar las barreras de distinto tipo que se encuentran instaladas en nuestros sistemas y entornos educativos, destacando algunas prácticas, estudios y análisis de evidencias que pueden contribuir a demostrar que la inclusión educativa es posible, y que los pequeños avances desde cada escuela pueden ser replicados y pueden transformar las estructuras de exclusión. Las prácticas inspiradoras, estudios de caso y experiencias aquí compartidas han sido rigurosamente seleccionadas a partir de un amplio número de ensayos recibidos... ","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45414917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es comparar y explorar la identidad de género de mujeres adolescentes de una localidad rural maya, desde dos de sus contextos educativos: la escuela telesecundaria y la vida cotidiana en la comunidad. Se utilizó entrevistas y observación participante para obtener los datos primarios cualitativos. Entre los principales hallazgos se destacan que la estructura y rigidez institucional de la escuela, limita que las adolescentes puedan actuar en ciertos momentos desde atributos sociales distintos a los que les ofrece su localidad. Asimismo, la escuela contribuyó a la individualización de las participantes y las formó para tener como representación deseable del “desarrollo”, los valores del exterior, aspectos que no contribuyen necesariamente, a la idea de “comunidad” que aún está presente en esta localidad con raíces mayas y que tiene como base de sus relaciones un sentido comunitario. Finalmente, la educación que se enseña y se produce en el aula escolar responde a los objetivos de tecnificación y formación de mujeres “ciudadanas”, que puedan desempeñar un rol dentro del sistema productivo, al mismo tiempo que las educa como mujeres que mantengan y aseguren el orden social binario de género tradicional.
{"title":"Contextos educativos, feminismo e identidades de género de adolescentes de una localidad rural maya en Yucatán","authors":"Silvia Montejo Murillo","doi":"10.35362/rie8914905","DOIUrl":"https://doi.org/10.35362/rie8914905","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es comparar y explorar la identidad de género de mujeres adolescentes de una localidad rural maya, desde dos de sus contextos educativos: la escuela telesecundaria y la vida cotidiana en la comunidad. Se utilizó entrevistas y observación participante para obtener los datos primarios cualitativos. Entre los principales hallazgos se destacan que la estructura y rigidez institucional de la escuela, limita que las adolescentes puedan actuar en ciertos momentos desde atributos sociales distintos a los que les ofrece su localidad. Asimismo, la escuela contribuyó a la individualización de las participantes y las formó para tener como representación deseable del “desarrollo”, los valores del exterior, aspectos que no contribuyen necesariamente, a la idea de “comunidad” que aún está presente en esta localidad con raíces mayas y que tiene como base de sus relaciones un sentido comunitario. Finalmente, la educación que se enseña y se produce en el aula escolar responde a los objetivos de tecnificación y formación de mujeres “ciudadanas”, que puedan desempeñar un rol dentro del sistema productivo, al mismo tiempo que las educa como mujeres que mantengan y aseguren el orden social binario de género tradicional.","PeriodicalId":45188,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45694175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}