Pub Date : 2023-06-27DOI: 10.24201/clecm.v10i00.250
Norma Gómez González
Los numerales distributivos son uno de los recursos que las lenguas tienen para expresar nociones de distributividad. De acuerdo con la tipología de los numerales distributivos, estos siempre introducen la parte distribuida (distributive share) y no la clave de distribución (sorting key) de una relación distributiva (Gil 1982: 339-340; Choe 1987). En este trabajo se analizan dos tipos de numerales distributivos en matlatzinca (otomangue iso-6393 mat) y se muestra que en esta lengua uno de ellos puede introducir la clave de distribución. La descripción que aquí se hace descansa en la determinación de las condiciones de verdad y de felicidad de las construcciones que contienen a los numerales marcados con los prefijos pu- o mún- y de la referencia de las frases nominales introducidas por estos numerales. Se corrobora que estos prefijos son marcas de distributividad exclusivas de los numerales cardinales y que cumplen diferentes funciones: mún- se marca en el numeral que refiere a la parte distribuida y su significado en español puede traducirse como ‘de n en n’, o ‘de a n’ donde es n es cualquier número cardinal, mientras que putiene alcance sobre la frase numeral que introduce la clave de distribución, y su significado aproximado al español es ‘cada uno’.
{"title":"Numerales distributivos en matlatzinca","authors":"Norma Gómez González","doi":"10.24201/clecm.v10i00.250","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.250","url":null,"abstract":"Los numerales distributivos son uno de los recursos que las lenguas tienen para expresar nociones de distributividad. De acuerdo con la tipología de los numerales distributivos, estos siempre introducen la parte distribuida (distributive share) y no la clave de distribución (sorting key) de una relación distributiva (Gil 1982: 339-340; Choe 1987). En este trabajo se analizan dos tipos de numerales distributivos en matlatzinca (otomangue iso-6393 mat) y se muestra que en esta lengua uno de ellos puede introducir la clave de distribución. La descripción que aquí se hace descansa en la determinación de las condiciones de verdad y de felicidad de las construcciones que contienen a los numerales marcados con los prefijos pu- o mún- y de la referencia de las frases nominales introducidas por estos numerales. Se corrobora que estos prefijos son marcas de distributividad exclusivas de los numerales cardinales y que cumplen diferentes funciones: mún- se marca en el numeral que refiere a la parte distribuida y su significado en español puede traducirse como ‘de n en n’, o ‘de a n’ donde es n es cualquier número cardinal, mientras que putiene alcance sobre la frase numeral que introduce la clave de distribución, y su significado aproximado al español es ‘cada uno’.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82012276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-20DOI: 10.24201/clecm.v10i00.253
Manuel Peregrina Llanes
Este estudio aborda la negación estándar en la lengua guarijío. La exploración, registro y análisis de este fenómeno lingüístico en este idioma yutoazteca permite la descripción de los rasgos semánticos y morfosintácticos, así como de los mecanismos gramaticales con los que esta lengua codifica las estrategias para comunicar este ámbito de la polaridad lingüística. El trabajo tiene como propósito: (i) registrar los contextos clausales en donde la negación estándar toma lugar en las estructuras encontradas en el corpus de estudio, (ii) reconocer la forma y posición de la negación estándar en cláusulas, así como (iii) caracterizar el comportamiento morfosintáctico (sintético o analítico / simétrico o asimétrico) y el desempeño semántico de esta categoría gramatical dentro del dominio de la negación. Los puntos anteriores exhiben la ruta metodológica que seguirá esta investigación, la que se realiza bajo el enfoque funcionalista (Horn 1989; Givón 1984; Honda 1996; Miestamo 2006b, entre otros) y se relacionará a los estudios tipológicos de este fenómeno lingüístico (Dahl 1979; Payne 1985; Croft 1991; Kahrel & Van Der Berg 1994; Miestamo 2005 y otros).
本研究探讨了guarijio语言中的标准否定。对尤托阿兹特克语这一语言现象的探索、记录和分析,使我们能够描述语义和形态句法特征,以及这种语言编码策略的语法机制,以交流这一语言极性领域。工作目的是:(1)注册情况clausales在拒绝把地方标准在语料库中所遇到的结构研究;(2)认识形状和位置否认标准条款,以及(iii)表征morfosintáctico行为(合成分析/对称或不对称)语法和语义表现这类域内的否认。上述观点展示了本研究将遵循的方法论路线,这是在功能主义方法下进行的(Horn 1989;Givón 1984年;本田1996年;Miestamo 2006b等),并将与这种语言现象的类型学研究有关(Dahl 1979;佩恩1985年;- 1991年;Kahrel & Van Der Berg, 1994;Miestamo 2005等)。
{"title":"La negación estándar en guarijío: examen semántico y morfosintáctico","authors":"Manuel Peregrina Llanes","doi":"10.24201/clecm.v10i00.253","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.253","url":null,"abstract":"Este estudio aborda la negación estándar en la lengua guarijío. La exploración, registro y análisis de este fenómeno lingüístico en este idioma yutoazteca permite la descripción de los rasgos semánticos y morfosintácticos, así como de los mecanismos gramaticales con los que esta lengua codifica las estrategias para comunicar este ámbito de la polaridad lingüística. El trabajo tiene como propósito: (i) registrar los contextos clausales en donde la negación estándar toma lugar en las estructuras encontradas en el corpus de estudio, (ii) reconocer la forma y posición de la negación estándar en cláusulas, así como (iii) caracterizar el comportamiento morfosintáctico (sintético o analítico / simétrico o asimétrico) y el desempeño semántico de esta categoría gramatical dentro del dominio de la negación. Los puntos anteriores exhiben la ruta metodológica que seguirá esta investigación, la que se realiza bajo el enfoque funcionalista (Horn 1989; Givón 1984; Honda 1996; Miestamo 2006b, entre otros) y se relacionará a los estudios tipológicos de este fenómeno lingüístico (Dahl 1979; Payne 1985; Croft 1991; Kahrel & Van Der Berg 1994; Miestamo 2005 y otros).","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84071691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante 1845 y 1846 tuvo lugar una conspiración en México encabezada por Salvador Bermúdez de Castro, representante de España en México, quien tenía el objetivo de trastocar las instituciones republicanas de ese país erigiendo una monarquía cuyo trono ocuparía un miembro de Casa Real española. El artículo elucida la participación de Bermúdez de Castro en dicha conspiración y las diferentes actitudes de los ministerios españoles.
1845年至1846年期间,墨西哥发生了一场阴谋,由西班牙驻墨西哥代表萨尔瓦多bermudez德卡斯特罗领导,他的目标是通过建立一个由西班牙王室成员担任王位的君主制来颠覆该国的共和制度。这篇文章阐明了bermudez de Castro参与的阴谋和西班牙各部的不同态度。
{"title":"Los ministerios españoles y la conspiración monárquica de Bermúdez de Castro, 1845-1846","authors":"Raúl Figueroa Esquer, Víctor Villavicencio Navarro","doi":"10.24201/hm.v73i1.4666","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4666","url":null,"abstract":"Durante 1845 y 1846 tuvo lugar una conspiración en México encabezada por Salvador Bermúdez de Castro, representante de España en México, quien tenía el objetivo de trastocar las instituciones republicanas de ese país erigiendo una monarquía cuyo trono ocuparía un miembro de Casa Real española. El artículo elucida la participación de Bermúdez de Castro en dicha conspiración y las diferentes actitudes de los ministerios españoles.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81907520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone un estudio de los tripulantes de las embarcaciones españolas en el siglo XVII, marineros, pajes, grumetes, artilleros y pilotos, para reflejar el proceso de la llamada “globalización temprana”. El propósito consiste en examinar su papel como intermediarios entre mundos distantes y la conciencia que pudieron tener de esta primera globalización. Se esboza, primero, un retrato de la gente de mar para intentar definir los contornos de sus vidas globales. Se analiza, seguidamente, la vida material de los tripulantes para destacar las características de un mundo que empezaba a globalizarse. Para terminar, se estudian las actitudes ante la muerte de estos tripulantes para revelar en qué medida sus vidas y sus devociones religiosas reflejaron dicha conciencia.
{"title":"Tripulantes de la globalización temprana en las rutas transoceánicas españolas del siglo XVII","authors":"Delphine Tempère","doi":"10.24201/hm.v73i1.4669","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4669","url":null,"abstract":"El presente artículo propone un estudio de los tripulantes de las embarcaciones españolas en el siglo XVII, marineros, pajes, grumetes, artilleros y pilotos, para reflejar el proceso de la llamada “globalización temprana”. El propósito consiste en examinar su papel como intermediarios entre mundos distantes y la conciencia que pudieron tener de esta primera globalización. Se esboza, primero, un retrato de la gente de mar para intentar definir los contornos de sus vidas globales. Se analiza, seguidamente, la vida material de los tripulantes para destacar las características de un mundo que empezaba a globalizarse. Para terminar, se estudian las actitudes ante la muerte de estos tripulantes para revelar en qué medida sus vidas y sus devociones religiosas reflejaron dicha conciencia.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89338941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gracias a la modernización del transporte, tanto marítimo como terrestre, que permitía travesías más cortas, rápidas y seguras, hacia finales del siglo XIX se diversificó considerablemente el mercado de trabajo en el espacio atlántico y empezaron a entrar en este mercado también los habitantes de regiones que históricamente carecían de acceso al mar. Tal fue el caso de los obreros migrantes de los países checos, unidad geográfica ubicada en el centro del continente europeo, compuesta por las regiones históricas de Bohemia, Moravia y Silesia, que hasta 1526 habían estado bajo el reinado soberano de los reyes de Bohemia. Entre 1526 y 1918 formaban parte del Imperio de los Habsburgo. En 1918, se unieron con Eslovaquia y Rutenia (hasta entonces partes del reino de Hungría, también bajo del gobierno Habsburgo), fundándose así el nuevo Estado de Checoslovaquia. Algunos checos se habían instalado en América desde el siglo xvi, pero no fue sino hasta finales del xix cuando comenzó una gran oleada de los que buscaban trabajo, tierras, a veces libertad política o conocimientos y aventura.
{"title":"¿Dónde estaba su hogar? Un migrante checo en México, en medio de la Revolución y la Guerra Fría","authors":"Markéta Křížová","doi":"10.24201/hm.v73i1.4673","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4673","url":null,"abstract":"Gracias a la modernización del transporte, tanto marítimo como terrestre, que permitía travesías más cortas, rápidas y seguras, hacia finales del siglo XIX se diversificó considerablemente el mercado de trabajo en el espacio atlántico y empezaron a entrar en este mercado también los habitantes de regiones que históricamente carecían de acceso al mar. Tal fue el caso de los obreros migrantes de los países checos, unidad geográfica ubicada en el centro del continente europeo, compuesta por las regiones históricas de Bohemia, Moravia y Silesia, que hasta 1526 habían estado bajo el reinado soberano de los reyes de Bohemia. Entre 1526 y 1918 formaban parte del Imperio de los Habsburgo. En 1918, se unieron con Eslovaquia y Rutenia (hasta entonces partes del reino de Hungría, también bajo del gobierno Habsburgo), fundándose así el nuevo Estado de Checoslovaquia. Algunos checos se habían instalado en América desde el siglo xvi, pero no fue sino hasta finales del xix cuando comenzó una gran oleada de los que buscaban trabajo, tierras, a veces libertad política o conocimientos y aventura.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80741137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Textos autobiográficos o egodocumentos sirven para obtener información sobre actores individuales y las circunstancias históricas en que están insertados por medio de testimonios que ellos mismo han dejado. La administración compleja del Imperio español ha engendrado una riqueza extraordinaria de diferentes tipos de egodocumentos, escritos por diferentes actores como españoles, indígenas, mestizos, mulatos y extranjeros, tanto hombres como mujeres, que proporcionan al historiador informaciones valiosas para definir y analizar a los protagonistas de la sociedad colonial. Ante todo, contamos con relaciones de méritos, informaciones genealógicas y procesos de la Inquisición, formando estos últimos la base del presente ensayo.
{"title":"El uso de egodocumentos para los estudios de la América colonial: judeoconversos ante la Inquisición en el siglo XVII","authors":"Nikolaus Böttcher","doi":"10.24201/hm.v73i1.4670","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4670","url":null,"abstract":"Textos autobiográficos o egodocumentos sirven para obtener información sobre actores individuales y las circunstancias históricas en que están insertados por medio de testimonios que ellos mismo han dejado. La administración compleja del Imperio español ha engendrado una riqueza extraordinaria de diferentes tipos de egodocumentos, escritos por diferentes actores como españoles, indígenas, mestizos, mulatos y extranjeros, tanto hombres como mujeres, que proporcionan al historiador informaciones valiosas para definir y analizar a los protagonistas de la sociedad colonial. Ante todo, contamos con relaciones de méritos, informaciones genealógicas y procesos de la Inquisición, formando estos últimos la base del presente ensayo.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82168398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se analiza la experiencia de los inmigrantes chinos asentados en Sinaloa durante las primeras décadas del siglo XX. A pesar de la violencia revolucionaria, lograron cierto éxito económico a la vez que una integración en la sociedad mediante matrimonios, naturalizaciones y la adopción de diversos elementos de la cultura local. Sin embargo, con la Revolución emergió un nacionalismo popular que se expresó en el rechazo a los extranjeros y confirió legitimidad a un movimiento antichino que surgió en las principales ciudades sinaloenses. Sus líderes vincularon al nacionalismo con la defensa de la raza, lo que confirma la tesis de Knight acerca de cómo el culto al mestizo implicaba un racismo invertido. Así surgió un movimiento que en poco tiempo logró sentar las bases institucionales y simbólicas que permitirían, años después, expulsar a los chinos del estado.
{"title":"Inmigrantes chinos en tierra de revolucionarios. El caso de Sinaloa","authors":"Nicolás Cárdenas García","doi":"10.24201/hm.v73i1.4667","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4667","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la experiencia de los inmigrantes chinos asentados en Sinaloa durante las primeras décadas del siglo XX. A pesar de la violencia revolucionaria, lograron cierto éxito económico a la vez que una integración en la sociedad mediante matrimonios, naturalizaciones y la adopción de diversos elementos de la cultura local. Sin embargo, con la Revolución emergió un nacionalismo popular que se expresó en el rechazo a los extranjeros y confirió legitimidad a un movimiento antichino que surgió en las principales ciudades sinaloenses. Sus líderes vincularon al nacionalismo con la defensa de la raza, lo que confirma la tesis de Knight acerca de cómo el culto al mestizo implicaba un racismo invertido. Así surgió un movimiento que en poco tiempo logró sentar las bases institucionales y simbólicas que permitirían, años después, expulsar a los chinos del estado.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73420664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ensayo se ocupa del testimonio de Juan de Latre y Aysa, marino aragonés que sumó experiencia militar al conocimiento cartográfico para enmendar las estimaciones de las cartas británicas que servían de guía a la Compañía de Filipinas. Hombre de negocios, sirvió navegando para la Compañía, de la que obtuvo ganancias en el “comercio de pacotilla” con efectos orientales, en viajes al Río de la Plata. Su linaje, arraigo local y experiencia global lo hicieron un actor de la guerra en los bordes del Imperio español, donde sus testimonios cobran importancia por su lectura del mundo. Los testimonios de esa trayectoria son una combinatoria de “factualidades” y agencia: registros y testimonios de servicios militares, bitácoras de navegación de propia mano, relaciones de eventos por compañeros de armas, memoriales y evidencias documentadas de hechos vitales y algunas expresiones de subjetividades en juego. La suma nos ha permitido unir fragmentos para revelar, no sin costuras, una vida que osciló entre el azar y la necesidad.
这篇文章讨论了胡安·德·拉特雷·艾萨(Juan de Latre y Aysa)的证词,他是一名阿拉贡水手,他将军事经验与制图知识结合起来,修改了菲律宾公司指南中英国海图的估计。作为一名商人,他为公司服务,并在前往rio de la Plata的旅行中从东方影响的“垃圾贸易”中获得利润。他的血统、本地根源和全球经验使他成为西班牙帝国边缘的战争演员,在那里,他的证词因他对世界的解读而变得重要。这一轨迹的证据是“事实”和代理的结合:军事服务的记录和证词,自己的航海日志,战时事件的关系,重要事件的纪念和记录证据,以及一些主观性的表达。“总和”让我们把碎片拼凑在一起,揭示了一种在偶然性和必要性之间摇摆的生活。
{"title":"Biografía y vivencia global en el Río de la Plata durante una época de guerras y revoluciones, 1795-1815","authors":"Antonio Ibarra","doi":"10.24201/hm.v73i1.4671","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4671","url":null,"abstract":"El ensayo se ocupa del testimonio de Juan de Latre y Aysa, marino aragonés que sumó experiencia militar al conocimiento cartográfico para enmendar las estimaciones de las cartas británicas que servían de guía a la Compañía de Filipinas. Hombre de negocios, sirvió navegando para la Compañía, de la que obtuvo ganancias en el “comercio de pacotilla” con efectos orientales, en viajes al Río de la Plata. Su linaje, arraigo local y experiencia global lo hicieron un actor de la guerra en los bordes del Imperio español, donde sus testimonios cobran importancia por su lectura del mundo. Los testimonios de esa trayectoria son una combinatoria de “factualidades” y agencia: registros y testimonios de servicios militares, bitácoras de navegación de propia mano, relaciones de eventos por compañeros de armas, memoriales y evidencias documentadas de hechos vitales y algunas expresiones de subjetividades en juego. La suma nos ha permitido unir fragmentos para revelar, no sin costuras, una vida que osciló entre el azar y la necesidad.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75684991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto se propone examinar la autonomía de que disponían los jesuitas novohispanos en el siglo XVII respecto a sus autoridades romanas y, de ese modo, discutir el grado de validez de los análisis clásicos que insisten en la verticalidad del poder en la Compañía de Jesús. Por ello, este artículo se basa en fuentes primarias internas a la Compañía de Jesús. En última instancia, se trata de acercarse a la articulación interna de una institución supra-nacional en el marco del Imperio hispánico.
{"title":"¿Un “monarca criollo” jesuita en la Nueva España? Diego de Monroy (1598-1679)","authors":"Trilce Laske","doi":"10.24201/hm.v73i1.4665","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4665","url":null,"abstract":"Este texto se propone examinar la autonomía de que disponían los jesuitas novohispanos en el siglo XVII respecto a sus autoridades romanas y, de ese modo, discutir el grado de validez de los análisis clásicos que insisten en la verticalidad del poder en la Compañía de Jesús. Por ello, este artículo se basa en fuentes primarias internas a la Compañía de Jesús. En última instancia, se trata de acercarse a la articulación interna de una institución supra-nacional en el marco del Imperio hispánico.","PeriodicalId":45462,"journal":{"name":"HISTORIA MEXICANA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77394131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}