José Antonio Jiménez de las Heras, Almudena Muñoz Gallego
La hibridación entre ficción y realidad en los relatos cinematográficos de ficción es una tendencia a nivel mundial. Desafiar los límites entre ficción y documental, borrar sus líneas de separación, implica un ejercicio estilístico, narrativo e ideológico que los cineastas del S. XXI han tomado como campo de experimentación prioritario. Kiarostami, Loach, los Dardenne, Sokurov, Kaurismaki recorren esta senda. Un camino que los cines africanos, desde su nacimiento en los años 60, han tomado de forma natural debido a las condiciones de producción, a la idiosincrasia de sus cineastas, a su formación y a una voluntad ideológica de compromiso con la realidad que les ha llevado, una y otra vez, a desafiar dichos límites. En este panorama, destaca la cinematografía Mozambiqueña y su principal cineasta, Licinio Azevedo. Documentalista de origen, Azevedo evolucionará hacia la ficción, manteniendo siempre la vinculación con la realidad, como parte de su compromiso social e ideológico con el pueblo mozambiqueño y sus espectadores. Abordamos aquí algunos de sus trabajos ficcionales, los más estimulantes desde ese planteamiento fronterizo entre la ficción y la no ficción, para revelar a un cineasta que debería situarse entre los más interesantes del continente, en una historia del cine en constante evolución.
{"title":"Hibridaciones de ficción y realidad en la obra de Licínio Azevedo. Tres paradigmas: A colheita do diabo (1988), A arvore dos antepasados (1996) y Desobediencia (2002)","authors":"José Antonio Jiménez de las Heras, Almudena Muñoz Gallego","doi":"10.5209/hics.81583","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.81583","url":null,"abstract":"La hibridación entre ficción y realidad en los relatos cinematográficos de ficción es una tendencia a nivel mundial. Desafiar los límites entre ficción y documental, borrar sus líneas de separación, implica un ejercicio estilístico, narrativo e ideológico que los cineastas del S. XXI han tomado como campo de experimentación prioritario. Kiarostami, Loach, los Dardenne, Sokurov, Kaurismaki recorren esta senda. Un camino que los cines africanos, desde su nacimiento en los años 60, han tomado de forma natural debido a las condiciones de producción, a la idiosincrasia de sus cineastas, a su formación y a una voluntad ideológica de compromiso con la realidad que les ha llevado, una y otra vez, a desafiar dichos límites. En este panorama, destaca la cinematografía Mozambiqueña y su principal cineasta, Licinio Azevedo. Documentalista de origen, Azevedo evolucionará hacia la ficción, manteniendo siempre la vinculación con la realidad, como parte de su compromiso social e ideológico con el pueblo mozambiqueño y sus espectadores. Abordamos aquí algunos de sus trabajos ficcionales, los más estimulantes desde ese planteamiento fronterizo entre la ficción y la no ficción, para revelar a un cineasta que debería situarse entre los más interesantes del continente, en una historia del cine en constante evolución.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47048936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuestra investigación trata de hacer un recorrido histórico por la multitud de cabeceras destinadas al público masculino que han ido apareciendo y desapareciendo, con mayor o menor éxito, en la España contemporánea. Un trayecto que versará sobre las revistas destinadas al hombre y sobre los diferentes modelos de masculinidad propuestos en cada etapa. Este análisis hemerográfico ha constatado cinco periodos fundamentales que marcan la historia de esta clase de publicaciones. Así, nuestra propuesta irá desde los tímidos inicios de mediados de los 80, pasando por la erotización de las cabeceras, la liberalización para contenido LGTBI+, la metrosexualización de estas publicaciones y, por último, la fagocitación de la prensa masculina por los diarios de información general.
{"title":"La prensa masculina contemporánea en España: de Hombres Dunia a Hombres de Vanguardia. Una propuesta de periodización","authors":"María Ganzabal-Learreta, K. Meso-Ayerdi","doi":"10.5209/hics.81586","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.81586","url":null,"abstract":"Nuestra investigación trata de hacer un recorrido histórico por la multitud de cabeceras destinadas al público masculino que han ido apareciendo y desapareciendo, con mayor o menor éxito, en la España contemporánea. Un trayecto que versará sobre las revistas destinadas al hombre y sobre los diferentes modelos de masculinidad propuestos en cada etapa. Este análisis hemerográfico ha constatado cinco periodos fundamentales que marcan la historia de esta clase de publicaciones. Así, nuestra propuesta irá desde los tímidos inicios de mediados de los 80, pasando por la erotización de las cabeceras, la liberalización para contenido LGTBI+, la metrosexualización de estas publicaciones y, por último, la fagocitación de la prensa masculina por los diarios de información general.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49098072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante la Transición española (1975-1982) un sector de la sociedad, integrado por movimientos ciudadanos, asociaciones vecinales y partidos de extrema izquierda, utilizará la calle como lugar de protesta y reivindicación de los derechos democráticos. La respuesta del Estado, todavía anclado en las estructuras franquistas, será la represión policial. Ante esta nueva realidad, el fotoperiodismo se convertirá en un testigo privilegiado que sabrá captar los acontecimientos con una clara conciencia de su trascendencia histórica. A ello contribuyeron tres circunstancias excepcionales: la aparición de nuevos diarios, una edad dorada de las revistas con contenido político-social y una nueva generación de reporteros gráficos.
{"title":"Agitación en las calles. La violencia política en la Transición española a través del fotoperiodismo","authors":"Rafael R. Tranche","doi":"10.5209/hics.81589","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.81589","url":null,"abstract":"Durante la Transición española (1975-1982) un sector de la sociedad, integrado por movimientos ciudadanos, asociaciones vecinales y partidos de extrema izquierda, utilizará la calle como lugar de protesta y reivindicación de los derechos democráticos. La respuesta del Estado, todavía anclado en las estructuras franquistas, será la represión policial. Ante esta nueva realidad, el fotoperiodismo se convertirá en un testigo privilegiado que sabrá captar los acontecimientos con una clara conciencia de su trascendencia histórica. A ello contribuyeron tres circunstancias excepcionales: la aparición de nuevos diarios, una edad dorada de las revistas con contenido político-social y una nueva generación de reporteros gráficos.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41636299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Es innegable la fortaleza de la radio como medio de comunicación en sus recién cumplidos cien años. Incluso el resurgimiento de la ficción a través del podcast y los nuevos medios, deudores del gran teatro de las ondas, augura a la radio como medio de expresión un futuro inmediato creativamente revelador. Recordemos que la imaginación es la fuente de la creatividad, y la radio ha sido siempre uno de sus portaestandartes más genuinos.
{"title":"Prólogo del monográfico \"Cien años de radio\"","authors":"Armand Balsebre Torroja, M. Fernández-Sande","doi":"10.5209/hics.79238","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.79238","url":null,"abstract":"Es innegable la fortaleza de la radio como medio de comunicación en sus recién cumplidos cien años. Incluso el resurgimiento de la ficción a través del podcast y los nuevos medios, deudores del gran teatro de las ondas, augura a la radio como medio de expresión un futuro inmediato creativamente revelador. Recordemos que la imaginación es la fuente de la creatividad, y la radio ha sido siempre uno de sus portaestandartes más genuinos.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43247373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prólogo de Miscelánea","authors":"Revista Historia y Comunicación Social","doi":"10.5209/hics.79239","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.79239","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42770531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo propone una narración histórica del proceso de nacimiento y desarrollo de la radiodifusión en España a través de la aproximación biográfica a una selección de pioneros -integrada por ingenieros, empresarios y directivos- que tuvieron un papel determinante en la conformación del medio radiofónico. A partir de la consulta de un amplio repertorio de fuentes documentales -escritas y orales-, se reconstruyen las características personales, actuaciones y trayectorias de estos personajes, entendidos como actor colectivo, sin los que no resulta posible comprender en toda su complejidad las dificultades que necesitó superar la radio para convertirse en un medio de comunicación centenario.
{"title":"100 años de radio: la fuerza de la voluntad, la voz de los pioneros","authors":"Armand Balsebre Torroja, M. Fernández-Sande","doi":"10.5209/hics.79237","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.79237","url":null,"abstract":"El artículo propone una narración histórica del proceso de nacimiento y desarrollo de la radiodifusión en España a través de la aproximación biográfica a una selección de pioneros -integrada por ingenieros, empresarios y directivos- que tuvieron un papel determinante en la conformación del medio radiofónico. A partir de la consulta de un amplio repertorio de fuentes documentales -escritas y orales-, se reconstruyen las características personales, actuaciones y trayectorias de estos personajes, entendidos como actor colectivo, sin los que no resulta posible comprender en toda su complejidad las dificultades que necesitó superar la radio para convertirse en un medio de comunicación centenario.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43075463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joaquín Sotelo González, Rafael Díaz Arias, Claudia López Frías
El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) analiza informativos de televisión de las cinco grandes cadenas españolas. Coincidiendo con las primeras semanas de la crisis del Covid-19 en España, incluyó entre sus parámetros de análisis el estudio del encuadre o framing. Se analiza el contenido de las diferentes comparecencias y ruedas de prensa tras el decreto de estado de alarma y de 812 piezas de 17 informativos. “El Estado nos protege” es el encuadre dominante tanto en los discursos institucionales como en los informativos. Ambos discursos comparten la llamada a la unidad y la confianza en los servicios públicos, pero se ofrecen también otras narrativas que representan los elementos más duros y negativos de la pandemia. En conjunto, un encuadre moderadamente negativo.
{"title":"El Estado nos protege. Encuadre de la Covid-19 en los informativos de televisión estatales","authors":"Joaquín Sotelo González, Rafael Díaz Arias, Claudia López Frías","doi":"10.5209/hics.79159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.79159","url":null,"abstract":"El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) analiza informativos de televisión de las cinco grandes cadenas españolas. Coincidiendo con las primeras semanas de la crisis del Covid-19 en España, incluyó entre sus parámetros de análisis el estudio del encuadre o framing. Se analiza el contenido de las diferentes comparecencias y ruedas de prensa tras el decreto de estado de alarma y de 812 piezas de 17 informativos. “El Estado nos protege” es el encuadre dominante tanto en los discursos institucionales como en los informativos. Ambos discursos comparten la llamada a la unidad y la confianza en los servicios públicos, pero se ofrecen también otras narrativas que representan los elementos más duros y negativos de la pandemia. En conjunto, un encuadre moderadamente negativo.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46229551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raúl Terol Bolinches, Luis Miguel Pedrero Esteban, Mónica Pérez Alaejos
Un siglo después de su nacimiento, la radio se enfrenta a un entorno de competencia por la escucha de audio condicionado por los dispositivos y hábitos de consumo digital. En ese escenario, el podcast está adquiriendo una creciente relevancia en términos de oferta y penetración, si bien sus lógicas resultan cada vez más determinadas por la economía de las plataformas. Esta investigación sistematiza y compara los modelos de gestión de 12 redes independientes de podcast en España, México y Argentina, países donde más se ha consolidado el formato en el mercado hispanohablante. Los resultados revelan significativas diferencias en la catalogación de contenidos, las herramientas de difusión de los catálogos y las fórmulas de financiación, donde la suscripción se vislumbra como mecanismo más eficiente para el asentamiento del sector.
{"title":"De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante","authors":"Raúl Terol Bolinches, Luis Miguel Pedrero Esteban, Mónica Pérez Alaejos","doi":"10.5209/hics.77110","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.77110","url":null,"abstract":"Un siglo después de su nacimiento, la radio se enfrenta a un entorno de competencia por la escucha de audio condicionado por los dispositivos y hábitos de consumo digital. En ese escenario, el podcast está adquiriendo una creciente relevancia en términos de oferta y penetración, si bien sus lógicas resultan cada vez más determinadas por la economía de las plataformas. Esta investigación sistematiza y compara los modelos de gestión de 12 redes independientes de podcast en España, México y Argentina, países donde más se ha consolidado el formato en el mercado hispanohablante. Los resultados revelan significativas diferencias en la catalogación de contenidos, las herramientas de difusión de los catálogos y las fórmulas de financiación, donde la suscripción se vislumbra como mecanismo más eficiente para el asentamiento del sector.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47222389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo estudia la prensa propagandística de Falange dirigida a los combatientes, analizando en profundidad el semanario La Ametralladora, con el objetivo de esclarecer la repercusión de la obra periodística y gráfica de la “Otra Generación del 27”, vinculada a la vanguardia del humor. Se aplica una metodología integrada y multifuncional a partir de la sistematización de la evidencia cuantitativa y la reflexión cualitativa. Los resultados determinan la presencia significativa de estos autores en la prensa falangista “de trincheras” con contenidos culturales despolitizados, que incumplen la línea editorial dictada, desarticulan el propósito de estos espacios, y ponen de manifiesto su independencia de criterio en tiempos de conflicto.
{"title":"Disidencias y trazos de neutralidad en la prensa propagandística de trincheras de Falange: La “otra generación del 27” en el semanario La Ametralladora","authors":"Gema Fern´ández-Hoya, Alberto Fern´ández-Hoya","doi":"10.5209/hics.69577","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.69577","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia la prensa propagandística de Falange dirigida a los combatientes, analizando en profundidad el semanario La Ametralladora, con el objetivo de esclarecer la repercusión de la obra periodística y gráfica de la “Otra Generación del 27”, vinculada a la vanguardia del humor. Se aplica una metodología integrada y multifuncional a partir de la sistematización de la evidencia cuantitativa y la reflexión cualitativa. Los resultados determinan la presencia significativa de estos autores en la prensa falangista “de trincheras” con contenidos culturales despolitizados, que incumplen la línea editorial dictada, desarticulan el propósito de estos espacios, y ponen de manifiesto su independencia de criterio en tiempos de conflicto.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44647014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La desaparición del cierre de emisiones y el comienzo de la emisión continua constituyen una de las referencias clave para determinar la evolución de la radiodifusión en cada país. En el caso de España, el final del descanso nocturno no se estableció de forma generalizada hasta finales de los años 70, pero en las décadas anteriores, como en cualquier proceso, se sucedieron distintas iniciativas que pusieron las bases para la emisión veinticuatro horas. Concretamente, la primera de ellas tuvo lugar en 1965 y estuvo a cargo de Radio Nacional de España. Así, el presente estudio abunda sobre este y otros hitos, describiendo y analizando no solo la información existente sobre las programaciones de las emisoras durante los primeros cincuenta años de historia de la radio española, sino recogiendo las impresiones de algunos de los testigos que vivieron en primera persona la transformación de las parrillas.
停止广播和开始连续广播是决定每个国家广播发展的关键基准之一。以西班牙为例,直到20世纪70年代末,夜间休息的结束才被普遍确立,但在过去的几十年里,就像在任何过程中一样,各种各样的倡议为24小时广播奠定了基础。具体来说,第一次是在1965年,由西班牙国家广播电台(Radio Nacional de espana)负责。如此,本研究是关于这些和其他里程碑,描述和分析现有资料不只是关于中波广播电台前50年历史的西班牙电台,而是拿起了一些证人曾经生活在第一个人转变烤炉。
{"title":"La radio sin pausa. El final del cierre nocturno de emisiones y el comienzo de la programación continua en España","authors":"Juan Pedro Alcázar, J. Legorburu","doi":"10.5209/hics.79149","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/hics.79149","url":null,"abstract":"La desaparición del cierre de emisiones y el comienzo de la emisión continua constituyen una de las referencias clave para determinar la evolución de la radiodifusión en cada país. En el caso de España, el final del descanso nocturno no se estableció de forma generalizada hasta finales de los años 70, pero en las décadas anteriores, como en cualquier proceso, se sucedieron distintas iniciativas que pusieron las bases para la emisión veinticuatro horas. Concretamente, la primera de ellas tuvo lugar en 1965 y estuvo a cargo de Radio Nacional de España. Así, el presente estudio abunda sobre este y otros hitos, describiendo y analizando no solo la información existente sobre las programaciones de las emisoras durante los primeros cincuenta años de historia de la radio española, sino recogiendo las impresiones de algunos de los testigos que vivieron en primera persona la transformación de las parrillas.","PeriodicalId":45539,"journal":{"name":"Historia y Comunicacion Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45936087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}