Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.18042/cepc/rep.197.10
Marcos Zumárraga-Espinosa
El presente trabajo explora comparativamente los determinantes de la membrecía a partidos políticos y organizaciones de movimientos sociales en el contexto político ecuatoriano del periodo 2017-2019. El diseño metodológico corresponde a una investigación transversal repetida, con tres muestras recolectadas en Quito-Ecuador en los años 2017 (n1 = 1136), 2018 (n2 = 1520) y 2019 (n3 = 824), mediante la aplicación de encuestas presenciales. Para el análisis de datos se elaboraron modelos de regresión logística con el fin de detectar los factores que influyen en la probabilidad individual de pertenecer a partidos políticos o, por otra parte, a movimientos sociales. Los resultados empíricos revelan que si bien factores como la eficacia política interna y la exposición online a acciones de reclutamiento favorecen generalizadamente la pertenencia a organizaciones políticas, también existen diferencias en el patrón explicativo de la membrecía según se trate de partidos políticos o movimientos sociales.
{"title":"Predictores de la pertenencia a partidos políticos y movimientos sociales en Quito-Ecuador","authors":"Marcos Zumárraga-Espinosa","doi":"10.18042/cepc/rep.197.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.197.10","url":null,"abstract":"El presente trabajo explora comparativamente los determinantes de la membrecía a partidos políticos y organizaciones de movimientos sociales en el contexto político ecuatoriano del periodo 2017-2019. El diseño metodológico corresponde a una investigación transversal repetida, con tres muestras recolectadas en Quito-Ecuador en los años 2017 (n1 = 1136), 2018 (n2 = 1520) y 2019 (n3 = 824), mediante la aplicación de encuestas presenciales. Para el análisis de datos se elaboraron modelos de regresión logística con el fin de detectar los factores que influyen en la probabilidad individual de pertenecer a partidos políticos o, por otra parte, a movimientos sociales. Los resultados empíricos revelan que si bien factores como la eficacia política interna y la exposición online a acciones de reclutamiento favorecen generalizadamente la pertenencia a organizaciones políticas, también existen diferencias en el patrón explicativo de la membrecía según se trate de partidos políticos o movimientos sociales.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47541572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.18042/cepc/rep.197.08
N. Bosch, Maite Vilalta, Ignacio Lago
En este artículo se examina el sistema de financiación de las comunidades autónomas en España desde la economía y la ciencia política. Tras definir los principios básicos del federalismo fiscal y su relación con las preferencias políticas de los ciudadanos, discutimos los problemas del modelo vigente y sus posibles reformas en tres escenarios de federalismo débil, moderado y potente. El sistema de financiación autonómico en España se compara con el de cuatro países federales: Alemania, Canadá, EE. UU. y Suiza. Se adopta una perspectiva propositiva dirigida a la formulación de recomendaciones políticas.
{"title":"Escenarios para la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas en España: Entre los principios técnicos y las preferencias políticas","authors":"N. Bosch, Maite Vilalta, Ignacio Lago","doi":"10.18042/cepc/rep.197.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.197.08","url":null,"abstract":"En este artículo se examina el sistema de financiación de las comunidades autónomas en España desde la economía y la ciencia política. Tras definir los principios básicos del federalismo fiscal y su relación con las preferencias políticas de los ciudadanos, discutimos los problemas del modelo vigente y sus posibles reformas en tres escenarios de federalismo débil, moderado y potente. El sistema de financiación autonómico en España se compara con el de cuatro países federales: Alemania, Canadá, EE. UU. y Suiza. Se adopta una perspectiva propositiva dirigida a la formulación de recomendaciones políticas.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42163770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.18042/cepc/rep.197.09
Jairo Andrés Castaño Peña
Este estudio presenta una revisión exhaustiva de la adopción y análisis del control de convencionalidad en la jurisprudencia colombiana, tanto en la Corte Constitucional como en el Consejo de Estado. En primer lugar, se explica la evolución de la noción de control de convencionalidad desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las obligaciones que se han derivado de su desarrollo. Y, en segundo lugar, se presentan las decisiones más importantes de la Corte Constitucional en la materia, que ha sido reacia a aplicar el control de convencionalidad como fundamento de sus decisiones; esta situación será contrastada con los desarrollos jurisprudenciales del Consejo de Estado, donde la noción ha tenido una aplicación directa como mecanismo para adoptar sus decisiones. Finalmente, presentaremos una reflexión sobre la importancia que tiene la adopción de esta noción a la hora de fundamentar las decisiones por parte de los tribunales internos para garantizar el cumplimiento de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
{"title":"El control de convencionalidad en Colombia. Estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado","authors":"Jairo Andrés Castaño Peña","doi":"10.18042/cepc/rep.197.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.197.09","url":null,"abstract":"Este estudio presenta una revisión exhaustiva de la adopción y análisis del control de convencionalidad en la jurisprudencia colombiana, tanto en la Corte Constitucional como en el Consejo de Estado. En primer lugar, se explica la evolución de la noción de control de convencionalidad desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las obligaciones que se han derivado de su desarrollo. Y, en segundo lugar, se presentan las decisiones más importantes de la Corte Constitucional en la materia, que ha sido reacia a aplicar el control de convencionalidad como fundamento de sus decisiones; esta situación será contrastada con los desarrollos jurisprudenciales del Consejo de Estado, donde la noción ha tenido una aplicación directa como mecanismo para adoptar sus decisiones. Finalmente, presentaremos una reflexión sobre la importancia que tiene la adopción de esta noción a la hora de fundamentar las decisiones por parte de los tribunales internos para garantizar el cumplimiento de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47793713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.18042/cepc/rep.197.12
María Mercedes Sanz Gómez, María Luz Martínez Alarcón
La política de cohesión es la principal manifestación del principio de solidaridad en la Unión Europea. Se trata de uno de los ámbitos más relevantes de la acción política de la integración. Este artículo analiza el Reglamento (UE) 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, con el objeto de discernir cuáles han sido los cambios producidos en su misión y en la gestión de los fondos para el periodo de programación 2021-2027.
{"title":"La política de cohesión y la gestión de los fondos europeos en el periodo de programación 2021-2027: ¿Continuidad, inflexión o disrupción?","authors":"María Mercedes Sanz Gómez, María Luz Martínez Alarcón","doi":"10.18042/cepc/rep.197.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.197.12","url":null,"abstract":"La política de cohesión es la principal manifestación del principio de solidaridad en la Unión Europea. Se trata de uno de los ámbitos más relevantes de la acción política de la integración. Este artículo analiza el Reglamento (UE) 2021/1060 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, con el objeto de discernir cuáles han sido los cambios producidos en su misión y en la gestión de los fondos para el periodo de programación 2021-2027.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46655124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.18042/cepc/rep.197.06
D. H. Corrochano
Este artículo comprende cómo un partido político construye una ideología del día a día, es decir, una identidad y un relato para poder mantener conversaciones cara a cara, donde desplegar las doctrinas del partido de modo normalizado, implícito y aplicadas a una cotidianeidad interpretada de modo acorde a esas doctrinas. Este proceso, que se efectúa en el contexto de la guerra cultural, lo analizamos a través de la propaganda en YouTube de Vox para comprender cómo ha logrado trasladar su alarma patriótica a un discurso sobre el desborde de la cotidianidad explicable por el nacionalismo banal. Para ello, realiza una deixis patriótica por la que construye un nosotros portador del sentido común frente a un ellos, inserta a estos sujetos en una metáfora bélica y otra familiar que les dota de sentido, y muestra que ese relato explica y puede desplegarse en situaciones cara a cara porque resulta realista, presentable y ancla relaciones. Lo que hace que la ideología de Vox haya sido normalizada en la conversación, al menos en términos de la propaganda y en determinadas regiones de conducta.
{"title":"La normalización de Vox y su ideología del día a día. Nacionalismo banal y cotidianeidad desbordada","authors":"D. H. Corrochano","doi":"10.18042/cepc/rep.197.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.197.06","url":null,"abstract":"Este artículo comprende cómo un partido político construye una ideología del día a día, es decir, una identidad y un relato para poder mantener conversaciones cara a cara, donde desplegar las doctrinas del partido de modo normalizado, implícito y aplicadas a una cotidianeidad interpretada de modo acorde a esas doctrinas. Este proceso, que se efectúa en el contexto de la guerra cultural, lo analizamos a través de la propaganda en YouTube de Vox para comprender cómo ha logrado trasladar su alarma patriótica a un discurso sobre el desborde de la cotidianidad explicable por el nacionalismo banal. Para ello, realiza una deixis patriótica por la que construye un nosotros portador del sentido común frente a un ellos, inserta a estos sujetos en una metáfora bélica y otra familiar que les dota de sentido, y muestra que ese relato explica y puede desplegarse en situaciones cara a cara porque resulta realista, presentable y ancla relaciones. Lo que hace que la ideología de Vox haya sido normalizada en la conversación, al menos en términos de la propaganda y en determinadas regiones de conducta.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43696780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.18042/cepc/rep.197.11
Adrián Serrano-Sanz
El estudio de las cuestiones formales relativas a los estados de excepción obvia su práctica concreta y, en consecuencia, sus objetivos políticos. Para determinar la utilidad de la excepción, el análisis debe centrarse en los hechos que han servido como motivadores para su uso a lo largo de la historia, de manera que puedan identificarse elementos comunes entre ellos. En este artículo se desarrolla el concepto de estado de necesidad como precursor del estado de excepción. Con este objetivo, se analiza la práctica de la excepción en Chile desde la primera vez que se recurrió a una figura de excepción constitucional en el año 1837 hasta la actualidad, identificando los decretos excepcionales aprobados desde esa fecha y las causas específicas que los han motivado. Los resultados muestran que el estado de necesidad se caracteriza por la indeterminación de los eventos que lo producen, dejando al soberano no solo la capacidad de decidir sobre el estado de excepción, sino también de definir el estado de necesidad.
{"title":"Estado de necesidad: Análisis de la práctica chilena de la excepción","authors":"Adrián Serrano-Sanz","doi":"10.18042/cepc/rep.197.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.197.11","url":null,"abstract":"El estudio de las cuestiones formales relativas a los estados de excepción obvia su práctica concreta y, en consecuencia, sus objetivos políticos. Para determinar la utilidad de la excepción, el análisis debe centrarse en los hechos que han servido como motivadores para su uso a lo largo de la historia, de manera que puedan identificarse elementos comunes entre ellos. En este artículo se desarrolla el concepto de estado de necesidad como precursor del estado de excepción. Con este objetivo, se analiza la práctica de la excepción en Chile desde la primera vez que se recurrió a una figura de excepción constitucional en el año 1837 hasta la actualidad, identificando los decretos excepcionales aprobados desde esa fecha y las causas específicas que los han motivado. Los resultados muestran que el estado de necesidad se caracteriza por la indeterminación de los eventos que lo producen, dejando al soberano no solo la capacidad de decidir sobre el estado de excepción, sino también de definir el estado de necesidad.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49270605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.08
Isaac Martín Lupiañez
El presente trabajo describe la actualidad institucional islámica de dos países diferentes en el panorama europeo. La trayectoria histórica e identitaria es crucial en el caso de Bosnia-Herzegovina, mientras que en el caso de España, la gestión del islam fue tratada desde el control estatal hacia una minoría religiosa. Sin embargo, ambas instituciones islámicas comparten la jerarquía y el orden en sus proyectos, a pesar de la lentitud y relativa novedad del caso español. Estas diversas realidades han producido dos modelos que conforman reseñables ejemplos de la variada gestión del islam europeo y su relación con los Estados modernos.
{"title":"Instituciones islámicas en Bosnia-Herzegovina y España. Diferentes formas de politizar la religión","authors":"Isaac Martín Lupiañez","doi":"10.18042/cepc/rep.196.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.08","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe la actualidad institucional islámica de dos países diferentes en el panorama europeo. La trayectoria histórica e identitaria es crucial en el caso de Bosnia-Herzegovina, mientras que en el caso de España, la gestión del islam fue tratada desde el control estatal hacia una minoría religiosa. Sin embargo, ambas instituciones islámicas comparten la jerarquía y el orden en sus proyectos, a pesar de la lentitud y relativa novedad del caso español. Estas diversas realidades han producido dos modelos que conforman reseñables ejemplos de la variada gestión del islam europeo y su relación con los Estados modernos.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42517822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.03
José-Francisco Jiménez-Díaz
El artículo estudia el liderazgo económico en el primer mandato presidencial de Felipe González (1982-1986). Este ejerció como líder carismático e innovador rodeándose de un equipo económico de ministros jóvenes, de perfil elitista y técnico, así como con amplia formación universitaria. Los ministros y el presidente socialista lideraron profundas reformas de liberalización y modernización de la economía nacional para abordar la crisis económica e industrial. Algunas de dichas reformas se analizan a través de los métodos histórico y biográfico, considerando las perspectivas y relatos de los responsables económicos del primer Gobierno de González. Se muestra que las reformas económicas se realizaron bajo un liderazgo en equipo y coral entre el presidente González y sus ministros económicos, sobre todo Joaquín Almunia, Miguel Boyer y Carlos Solchaga. Tanto el presidente como los citados ministros se orientaron por un carácter pragmático y evitaron el socialismo clásico. Ello implicó abordar problemas económicos que quedaron pendientes en la Transición, y también incumplir varias promesas electorales hechas por el PSOE en las elecciones generales de 1982.
{"title":"Liderazgo coral en la política económica del primer Gobierno de Felipe González (1982-1986)","authors":"José-Francisco Jiménez-Díaz","doi":"10.18042/cepc/rep.196.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.03","url":null,"abstract":"El artículo estudia el liderazgo económico en el primer mandato presidencial de Felipe González (1982-1986). Este ejerció como líder carismático e innovador rodeándose de un equipo económico de ministros jóvenes, de perfil elitista y técnico, así como con amplia formación universitaria. Los ministros y el presidente socialista lideraron profundas reformas de liberalización y modernización de la economía nacional para abordar la crisis económica e industrial. Algunas de dichas reformas se analizan a través de los métodos histórico y biográfico, considerando las perspectivas y relatos de los responsables económicos del primer Gobierno de González. Se muestra que las reformas económicas se realizaron bajo un liderazgo en equipo y coral entre el presidente González y sus ministros económicos, sobre todo Joaquín Almunia, Miguel Boyer y Carlos Solchaga. Tanto el presidente como los citados ministros se orientaron por un carácter pragmático y evitaron el socialismo clásico. Ello implicó abordar problemas económicos que quedaron pendientes en la Transición, y también incumplir varias promesas electorales hechas por el PSOE en las elecciones generales de 1982.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44285298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.05
Margarita Gómez-Reino, Hugo Marcos-Marné
This article explains the rise, success, and subsequent failure of new challenger formations in the Galician party system during the Great Recession. For that, it focuses on the multidimensional electoral strategies developed by Alternativa Galega de Esquerda (AGE) and En Marea, comparing them to that of the traditional Bloque Nacionalista Galego (BNG). Our analysis shows the different strategies displayed by the BNG and new challengers (AGE, and later En Marea), examining both the electoral supply (framing and party programmatic positions) and demand (voter positions). We find a new subsuming strategy developed by AGE and En Marea, which prioritized left-wing anti-austerity policies over core pro-periphery ones. The paper demonstrates the potential of this new strategy during the Great Recession but also its limitations, linking its demise to the organizational weakness that prevented electoral realignment, and ultimately allowed the BNG to regain its leading role in the territorial dimension of competition.
本文解释了大衰退期间加利西亚政党体系中新挑战者的兴起、成功和随后的失败。为此,本文聚焦于Galega de Esquerda (AGE)和En mararea的多维选举策略,并将其与传统的Galega Nacionalista (BNG)进行比较。我们的分析显示了BNG和新的挑战者(AGE和后来的En Marea)所表现出的不同策略,同时考察了选举供应(框架和政党纲领立场)和需求(选民立场)。我们发现了一种新的包容策略,该策略将左翼的反紧缩政策置于核心的亲外围政策之上。本文论证了这一新战略在大衰退期间的潜力,但也指出了其局限性,将其消亡与阻碍选举重组的组织弱点联系起来,并最终使BNG重新获得其在领土竞争方面的主导地位。
{"title":"Between center-periphery and left-right: A comparison of traditional and new regionalist parties’ strategies in Galicia during the Great Recession","authors":"Margarita Gómez-Reino, Hugo Marcos-Marné","doi":"10.18042/cepc/rep.196.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.05","url":null,"abstract":"This article explains the rise, success, and subsequent failure of new challenger formations in the Galician party system during the Great Recession. For that, it focuses on the multidimensional electoral strategies developed by Alternativa Galega de Esquerda (AGE) and En Marea, comparing them to that of the traditional Bloque Nacionalista Galego (BNG). Our analysis shows the different strategies displayed by the BNG and new challengers (AGE, and later En Marea), examining both the electoral supply (framing and party programmatic positions) and demand (voter positions). We find a new subsuming strategy developed by AGE and En Marea, which prioritized left-wing anti-austerity policies over core pro-periphery ones. The paper demonstrates the potential of this new strategy during the Great Recession but also its limitations, linking its demise to the organizational weakness that prevented electoral realignment, and ultimately allowed the BNG to regain its leading role in the territorial dimension of competition.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48269894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.07
Camilo Espinosa-Díaz, J. Ríos
El siguiente trabajo analiza los acuerdos de paz suscritos en Colombia, primero con los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en 2005, y después con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en 2016. Lo anterior, para hacer especial énfasis en los diferentes marcos de justicia transicional que ofrece cada uno de los procesos. Tras una revisión teórica se proponen cuatro aspectos que abordar para comparar cada contexto: a) el papel de la comunidad internacional; b) las relaciones de poder entre actores; c) la concurrencia de una agenda política de negociación, y d) la participación de la sociedad civil en el proceso. Esto se suma a un conjunto de veinte variables que van desde la naturaleza de las sanciones o las sentencias condenatorias hasta la participación de la ciudadanía, el tipo de reconocimiento de la responsabilidad o aspectos como la duración o el presupuesto. Así, aunque en la Ley de Justicia y Paz (2005) se aprecian estándares mínimos de justicia transicional, es el Acuerdo con las FARC-EP en donde existe un compromiso mayor para con la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
{"title":"La paz con los grupos paramilitares y las FARC-EP: diferencias entre dos procesos transicionales en Colombia (2005-2016)","authors":"Camilo Espinosa-Díaz, J. Ríos","doi":"10.18042/cepc/rep.196.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.07","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo analiza los acuerdos de paz suscritos en Colombia, primero con los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en 2005, y después con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), en 2016. Lo anterior, para hacer especial énfasis en los diferentes marcos de justicia transicional que ofrece cada uno de los procesos. Tras una revisión teórica se proponen cuatro aspectos que abordar para comparar cada contexto: a) el papel de la comunidad internacional; b) las relaciones de poder entre actores; c) la concurrencia de una agenda política de negociación, y d) la participación de la sociedad civil en el proceso. Esto se suma a un conjunto de veinte variables que van desde la naturaleza de las sanciones o las sentencias condenatorias hasta la participación de la ciudadanía, el tipo de reconocimiento de la responsabilidad o aspectos como la duración o el presupuesto. Así, aunque en la Ley de Justicia y Paz (2005) se aprecian estándares mínimos de justicia transicional, es el Acuerdo con las FARC-EP en donde existe un compromiso mayor para con la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43372879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}