Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.04
Mateo Ballester Rodríguez
En el partido Vox ha existido desde su fundación un doble discurso. Por un lado, se ha destacado su carácter singular, tanto en las circunstancias que propician su existencia como en su idiosincrasia y planteamientos. Por otro lado, se ha ido afirmando e imponiendo un discurso que identifica como compartidos con otros partidos de derecha radical tanto su diagnóstico de las problemáticas que denuncia como las soluciones ofrecidas. Desde este planteamiento el partido ha desarrollado una amplia política de contactos y alianzas con otras formaciones. En este artículo se abordarán las influencias ejercidas por otras formaciones de derecha radical sobre un partido Vox en proceso de definición ideológica. Se argumentará asimismo que, una vez consolidado en el panorama político español, Vox ha centrado sus contactos en las formaciones con las que tiene un mayor grado de coincidencia en planteamientos considerados centrales desde el partido, abandonado una previa política escasamente selectiva al respecto. Se estudiarán de forma individualizada las referencias internacionales más intensas de Vox, en buena medida ordenadas por su creciente relevancia en ese sentido. Estos contactos y alianzas suponen en cualquier caso una colaboración meramente reactiva, centrada en propiciar que cada país pueda anteponer en toda cuestión su estricto interés nacional.
{"title":"Alianzas de nacionalismos: los vínculos del partido Vox con la derecha radical de Europa y Estados Unidos","authors":"Mateo Ballester Rodríguez","doi":"10.18042/cepc/rep.196.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.04","url":null,"abstract":"En el partido Vox ha existido desde su fundación un doble discurso. Por un lado, se ha destacado su carácter singular, tanto en las circunstancias que propician su existencia como en su idiosincrasia y planteamientos. Por otro lado, se ha ido afirmando e imponiendo un discurso que identifica como compartidos con otros partidos de derecha radical tanto su diagnóstico de las problemáticas que denuncia como las soluciones ofrecidas. Desde este planteamiento el partido ha desarrollado una amplia política de contactos y alianzas con otras formaciones. En este artículo se abordarán las influencias ejercidas por otras formaciones de derecha radical sobre un partido Vox en proceso de definición ideológica. Se argumentará asimismo que, una vez consolidado en el panorama político español, Vox ha centrado sus contactos en las formaciones con las que tiene un mayor grado de coincidencia en planteamientos considerados centrales desde el partido, abandonado una previa política escasamente selectiva al respecto. Se estudiarán de forma individualizada las referencias internacionales más intensas de Vox, en buena medida ordenadas por su creciente relevancia en ese sentido. Estos contactos y alianzas suponen en cualquier caso una colaboración meramente reactiva, centrada en propiciar que cada país pueda anteponer en toda cuestión su estricto interés nacional.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45360166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.06
José C. Nieto-Jiménez
En este artículo nos aproximamos a dos conceptos que en los últimos años han marcado el devenir de las legislaturas de las Cortes Generales, la fragmentación y la polarización parlamentarias. En el contexto de quiebra del bipartidismo imperfecto vigente en España desde los albores de la Transición, el objetivo principal del texto pasa por corroborar la irrupción del parlamentarismo fragmentado y polarizado en las Cortes Generales españolas a partir de las elecciones generales de diciembre de 2015. A tal fin, proponemos un concepto de fragmentación parlamentaria basado en la relación de esta y los grupos parlamentarios, revisamos los temores y presunciones que presidieron el diseño constitucional durante la Transición y, en último término, aplicamos los indicadores previamente concretados tratando de identificar las legislaturas en las que están presentes simultáneamente las notas de la fragmentación y de la polarización parlamentaria. Esto último posibilitará concluir si el escenario de fragmentación e inestabilidad supuesto para el sistema parlamentario de los años posteriores a la entrada en vigor de la Constitución de 1978 se ha correspondido o no con la realidad.
{"title":"Fragmentación y polarización parlamentarias en las Cortes Generales españolas (2015-2019)","authors":"José C. Nieto-Jiménez","doi":"10.18042/cepc/rep.196.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.06","url":null,"abstract":"En este artículo nos aproximamos a dos conceptos que en los últimos años han marcado el devenir de las legislaturas de las Cortes Generales, la fragmentación y la polarización parlamentarias. En el contexto de quiebra del bipartidismo imperfecto vigente en España desde los albores de la Transición, el objetivo principal del texto pasa por corroborar la irrupción del parlamentarismo fragmentado y polarizado en las Cortes Generales españolas a partir de las elecciones generales de diciembre de 2015. A tal fin, proponemos un concepto de fragmentación parlamentaria basado en la relación de esta y los grupos parlamentarios, revisamos los temores y presunciones que presidieron el diseño constitucional durante la Transición y, en último término, aplicamos los indicadores previamente concretados tratando de identificar las legislaturas en las que están presentes simultáneamente las notas de la fragmentación y de la polarización parlamentaria. Esto último posibilitará concluir si el escenario de fragmentación e inestabilidad supuesto para el sistema parlamentario de los años posteriores a la entrada en vigor de la Constitución de 1978 se ha correspondido o no con la realidad.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46333224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.02
Miguel Ángel Sevilla Duro
A lo largo de este trabajo se pretende hacer una aproximación al principio de solidaridad interterritorial por medio de un estudio comparado de su configuración legal, doctrinal y jurisprudencial. Con ello se trata de poner de manifiesto la importancia de articular concreciones eficaces del principio en las integraciones supraestatales. Para este fin se analiza la conformación del principio en las principales integraciones de los cinco continentes y se defiende la necesidad de articularlo en su manifestación económica en aras de hacer frente a los embates de la globalización. Finalmente, se argumenta por qué los mecanismos de solidaridad solamente se han implementado con éxito en la Unión Europea.
{"title":"El principio de solidaridad interterritorial y su articulación en las integraciones supraestatales","authors":"Miguel Ángel Sevilla Duro","doi":"10.18042/cepc/rep.196.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.02","url":null,"abstract":"A lo largo de este trabajo se pretende hacer una aproximación al principio de solidaridad interterritorial por medio de un estudio comparado de su configuración legal, doctrinal y jurisprudencial. Con ello se trata de poner de manifiesto la importancia de articular concreciones eficaces del principio en las integraciones supraestatales. Para este fin se analiza la conformación del principio en las principales integraciones de los cinco continentes y se defiende la necesidad de articularlo en su manifestación económica en aras de hacer frente a los embates de la globalización. Finalmente, se argumenta por qué los mecanismos de solidaridad solamente se han implementado con éxito en la Unión Europea.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46646205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18042/cepc/rep.196.01
Daniel Lara de la Fuente
Es sabido que hay consenso científico sobre la existencia de problemas ecológicos que, de no ser abordados, pueden comprometer el futuro de las sociedades actuales. Para resolverlos, se requiere cambiar sustancialmente las relaciones entre naturaleza y sociedad. Esta necesidad ha sido remarcada por la denominada teoría política medioambiental. Sin embargo, las aportaciones de este campo no han cristalizado en las instituciones y las prácticas sociales. Este trabajo compara dos formas de acortar esta distancia entre teoría y acción medioambientales. Teniendo el Antropoceno como marco de análisis de las relaciones socionaturales, reivindica un papel activo de la teoría política en la provisión de conceptos y argumentos a otros actores en la esfera pública e institucional. Esta tesis se defiende de dos maneras. Primero, se argumenta que esto puede hacerse sin menoscabo de estándares lógicos y epistemológicos convencionales. Segundo, se muestran las deficiencias de otros actores propuestos para desempeñar esta tarea, centrándonos en los movimientos por la justicia medioambiental y los movimientos por la justicia climática.
{"title":"Teoría y práctica en la teoría política medioambiental","authors":"Daniel Lara de la Fuente","doi":"10.18042/cepc/rep.196.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.01","url":null,"abstract":"Es sabido que hay consenso científico sobre la existencia de problemas ecológicos que, de no ser abordados, pueden comprometer el futuro de las sociedades actuales. Para resolverlos, se requiere cambiar sustancialmente las relaciones entre naturaleza y sociedad. Esta necesidad ha sido remarcada por la denominada teoría política medioambiental. Sin embargo, las aportaciones de este campo no han cristalizado en las instituciones y las prácticas sociales. Este trabajo compara dos formas de acortar esta distancia entre teoría y acción medioambientales. Teniendo el Antropoceno como marco de análisis de las relaciones socionaturales, reivindica un papel activo de la teoría política en la provisión de conceptos y argumentos a otros actores en la esfera pública e institucional. Esta tesis se defiende de dos maneras. Primero, se argumenta que esto puede hacerse sin menoscabo de estándares lógicos y epistemológicos convencionales. Segundo, se muestran las deficiencias de otros actores propuestos para desempeñar esta tarea, centrándonos en los movimientos por la justicia medioambiental y los movimientos por la justicia climática.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48725187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.18042/cepc/rep.195.02
Nicolás Fraile
Este artículo tiene como objetivo establecer un diálogo entre los tratados jurídico-políticos y los escritos de política exterior de Hermann Heller. Tras constatar que existe un equívoco entre sus intérpretes relativo al carácter nacionalista o cosmopolita de su obra, tomamos como clave de lectura la noción de «autoconservación» para demostrar que existe en la obra de aquel autor una particular síntesis de ambos caracteres que se expresa en una concepción informada por el estatalismo jurídico-político y por el cooperativismo internacional. Para esto, dividimos nuestro trabajo en tres partes. En la primera, reconstruimos su concepción del derecho internacional a través de sus textos Hegel y el pensamiento del Estado nacional de poder en Alemania y La soberanía. En la segunda, en cambio, atendemos los señalamientos sobre política exterior que hizo en «¿Política exterior socialista?», «Conversación entre dos amigos de la paz» y Socialismo y nación. Finalmente dedicamos un apartado a la recapitulación de los principales hallazgos del artículo y a la extracción de un conjunto de conclusiones.
{"title":"La autoconservación del Estado como principio del derecho internacional y de la política exterior en Hermann Heller","authors":"Nicolás Fraile","doi":"10.18042/cepc/rep.195.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.02","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo establecer un diálogo entre los tratados jurídico-políticos y los escritos de política exterior de Hermann Heller. Tras constatar que existe un equívoco entre sus intérpretes relativo al carácter nacionalista o cosmopolita de su obra, tomamos como clave de lectura la noción de «autoconservación» para demostrar que existe en la obra de aquel autor una particular síntesis de ambos caracteres que se expresa en una concepción informada por el estatalismo jurídico-político y por el cooperativismo internacional. Para esto, dividimos nuestro trabajo en tres partes. En la primera, reconstruimos su concepción del derecho internacional a través de sus textos Hegel y el pensamiento del Estado nacional de poder en Alemania y La soberanía. En la segunda, en cambio, atendemos los señalamientos sobre política exterior que hizo en «¿Política exterior socialista?», «Conversación entre dos amigos de la paz» y Socialismo y nación. Finalmente dedicamos un apartado a la recapitulación de los principales hallazgos del artículo y a la extracción de un conjunto de conclusiones.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47870653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.18042/cepc/rep.195.04
B. Fernández-García, Ángel Valencia Sáiz
Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución que ha seguido el mensaje populista de Podemos. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los programas electorales presentados por el partido político desde su fundación en 2014 hasta las elecciones europeas de 2019. Los resultados sugieren que la presencia de elementos populistas en los programas electorales de la formación no sigue una tendencia claramente descendente como consecuencia de la mayor presencia del partido en las instituciones legislativas y ejecutivas del país. No obstante, se ha identificado una evolución del contenido de los mensajes populistas por la cual, a) estos siguen un encuadre más económico que político, y b) el enemigo queda retratado en términos ideológicos, rompiendo así con la estrategia de «desdiferenciación» con la que surgió la formación en sus inicios: «las tres derechas» españolas, el «eje reaccionario» europeo y el neoliberalismo dominante en Europa son identificados ahora como la gran amenaza para los intereses del pueblo, mientras que el PSOE queda configurado como una formación ideológicamente diferenciada. Estos resultados sugieren, por tanto, que el eje nueva/vieja política que irrumpió con fuerza entre 2014 y 2016 podría considerarse eclipsado en la actualidad por los ejes tradicionales de la política española izquierda/derecha y centro/periferia.
{"title":"De la calle a las instituciones: la evolución del mensaje populista de Podemos (2014-2019)","authors":"B. Fernández-García, Ángel Valencia Sáiz","doi":"10.18042/cepc/rep.195.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.04","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación tiene como objetivo analizar la evolución que ha seguido el mensaje populista de Podemos. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los programas electorales presentados por el partido político desde su fundación en 2014 hasta las elecciones europeas de 2019. Los resultados sugieren que la presencia de elementos populistas en los programas electorales de la formación no sigue una tendencia claramente descendente como consecuencia de la mayor presencia del partido en las instituciones legislativas y ejecutivas del país. No obstante, se ha identificado una evolución del contenido de los mensajes populistas por la cual, a) estos siguen un encuadre más económico que político, y b) el enemigo queda retratado en términos ideológicos, rompiendo así con la estrategia de «desdiferenciación» con la que surgió la formación en sus inicios: «las tres derechas» españolas, el «eje reaccionario» europeo y el neoliberalismo dominante en Europa son identificados ahora como la gran amenaza para los intereses del pueblo, mientras que el PSOE queda configurado como una formación ideológicamente diferenciada. Estos resultados sugieren, por tanto, que el eje nueva/vieja política que irrumpió con fuerza entre 2014 y 2016 podría considerarse eclipsado en la actualidad por los ejes tradicionales de la política española izquierda/derecha y centro/periferia.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47534717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.18042/cepc/rep.195.08
Francisco Olucha-Sánchez, Pablo González González, Álvaro García Velázquez
El fenómeno de la nacionalización de la política ha contribuido a que los estudios sobre la representación política en el ámbito local no hayan tenido mucho protagonismo dentro de la ciencia política en España. Además, pocos trabajos han abordado esta cuestión desde el punto de vista empírico. Esta nota de investigación describe la representación municipal dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, se han analizado los resultados electorales de todos los municipios de Castilla y León durante los años 1979 y 2019, clasificando a los partidos políticos según su ámbito de actuación territorial. Con esta nueva aproximación se aportan datos que avalan la tesis de la nacionalización, observando un claro predominio de los partidos de ámbito estatal (PAE), una débil presencia de partidos de ámbito no estatal (PANE) y tres momentos de auge de los partidos de ámbito local (PAL).
{"title":"Elecciones y representación municipal en Castilla y León (1979-2019)","authors":"Francisco Olucha-Sánchez, Pablo González González, Álvaro García Velázquez","doi":"10.18042/cepc/rep.195.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.08","url":null,"abstract":"El fenómeno de la nacionalización de la política ha contribuido a que los estudios sobre la representación política en el ámbito local no hayan tenido mucho protagonismo dentro de la ciencia política en España. Además, pocos trabajos han abordado esta cuestión desde el punto de vista empírico. Esta nota de investigación describe la representación municipal dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para ello, se han analizado los resultados electorales de todos los municipios de Castilla y León durante los años 1979 y 2019, clasificando a los partidos políticos según su ámbito de actuación territorial. Con esta nueva aproximación se aportan datos que avalan la tesis de la nacionalización, observando un claro predominio de los partidos de ámbito estatal (PAE), una débil presencia de partidos de ámbito no estatal (PANE) y tres momentos de auge de los partidos de ámbito local (PAL).","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48598233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.18042/cepc/rep.195.06
Pablo Sánchez Garrido
La Operación Propaganda Exterior (OPE, 1958-1961) fue una operación de propaganda secreta del franquismo intermedio orientada a mejorar la imagen del régimen en el exterior, principalmente en EE. UU., ante el contexto previo de bloqueo internacional de España como antiguo aliado fascista y como dictadura. También se orientó a vigilar y moldear la opinión pública española recurriendo a los modernos métodos de propaganda política. Este artículo analiza el contexto histórico-ideológico previo de la OPE, así como su naturaleza, protagonistas y desarrollo en sus ámbitos principales: información, cultura y cine. Su principal logro fueron los largometrajes proespañoles de Bronston.
{"title":"Operación Propaganda Exterior. Teoría y praxis de la propaganda secreta en el franquismo intermedio","authors":"Pablo Sánchez Garrido","doi":"10.18042/cepc/rep.195.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.06","url":null,"abstract":"La Operación Propaganda Exterior (OPE, 1958-1961) fue una operación de propaganda secreta del franquismo intermedio orientada a mejorar la imagen del régimen en el exterior, principalmente en EE. UU., ante el contexto previo de bloqueo internacional de España como antiguo aliado fascista y como dictadura. También se orientó a vigilar y moldear la opinión pública española recurriendo a los modernos métodos de propaganda política. Este artículo analiza el contexto histórico-ideológico previo de la OPE, así como su naturaleza, protagonistas y desarrollo en sus ámbitos principales: información, cultura y cine. Su principal logro fueron los largometrajes proespañoles de Bronston.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48310199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.18042/cepc/rep.195.07
José Carlos Rueda Laffond
El artículo se aproxima al género de la biografía heroica comunista durante los años treinta, particularmente en España. Parte del peso notable que han adquirido en los últimos años el vector biocrático/biográfico y las perspectivas transnacionales en la historiografía internacional sobre comunismo. A través de una metodología comparada, se analizan diversos relatos sobre lo personal aparecidos en aquellos años en castellano, bien en traducciones con amplia circulación en el espacio comunista internacional o bien en textos originales generados desde la singularidad nacional. El estudio resalta varios aspectos: las funcionalidades empáticas, ejemplarizantes, didácticas y socializadoras de estas narrativas; el acoplamiento entre particularidades y significaciones compartidas en la cultura comunista; la ubicación de dichos relatos en un contexto «glocal» —global y local—, propio del antifascismo, o su implicación con el culto a la personalidad, un rasgo esencial de la identidad comunista fundado en el carisma y en el capital político-simbólico generado gracias a la imagen de una idílica convergencia entre trayectoria individual, colectividad y partido.
{"title":"Gigantes. Biografía heroica y cultura transnacional comunista en los años treinta","authors":"José Carlos Rueda Laffond","doi":"10.18042/cepc/rep.195.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.07","url":null,"abstract":"El artículo se aproxima al género de la biografía heroica comunista durante los años treinta, particularmente en España. Parte del peso notable que han adquirido en los últimos años el vector biocrático/biográfico y las perspectivas transnacionales en la historiografía internacional sobre comunismo. A través de una metodología comparada, se analizan diversos relatos sobre lo personal aparecidos en aquellos años en castellano, bien en traducciones con amplia circulación en el espacio comunista internacional o bien en textos originales generados desde la singularidad nacional. El estudio resalta varios aspectos: las funcionalidades empáticas, ejemplarizantes, didácticas y socializadoras de estas narrativas; el acoplamiento entre particularidades y significaciones compartidas en la cultura comunista; la ubicación de dichos relatos en un contexto «glocal» —global y local—, propio del antifascismo, o su implicación con el culto a la personalidad, un rasgo esencial de la identidad comunista fundado en el carisma y en el capital político-simbólico generado gracias a la imagen de una idílica convergencia entre trayectoria individual, colectividad y partido.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47027056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.18042/cepc/rep.195.09
Fabio Macioce
La noción de grupo vulnerable es tan utilizada en los textos normativos como criticada en la literatura filosófica y política. Este artículo analiza las críticas que se han dirigido a esta noción y propone, alternativamente, dos posibles modalidades para su interpretación. Las dos posibles acepciones de la vulnerabilidad de los grupos son capaces de responder a las críticas —en particular, las relacionadas con un enfoque esencialista y con los riesgos de estereotipación— y permiten mostrar el valor positivo que puede tener la vulnerabilidad de los grupos, especialmente en el plano político. El artículo tiende a mostrar que la dimensión colectiva de la vulnerabilidad puede tener un efecto habilitante y positivo, y es fundamental para desenmascarar los sistemas de poder y opresión que tienden a marginar a las personas en condiciones de vulnerabilidad.
{"title":"El valor y la importancia política de los grupos vulnerables","authors":"Fabio Macioce","doi":"10.18042/cepc/rep.195.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.195.09","url":null,"abstract":"La noción de grupo vulnerable es tan utilizada en los textos normativos como criticada en la literatura filosófica y política. Este artículo analiza las críticas que se han dirigido a esta noción y propone, alternativamente, dos posibles modalidades para su interpretación. Las dos posibles acepciones de la vulnerabilidad de los grupos son capaces de responder a las críticas —en particular, las relacionadas con un enfoque esencialista y con los riesgos de estereotipación— y permiten mostrar el valor positivo que puede tener la vulnerabilidad de los grupos, especialmente en el plano político. El artículo tiende a mostrar que la dimensión colectiva de la vulnerabilidad puede tener un efecto habilitante y positivo, y es fundamental para desenmascarar los sistemas de poder y opresión que tienden a marginar a las personas en condiciones de vulnerabilidad.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43736957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}