Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.18042/cepc/rep.199.03
David del Pino Díaz
El presente artículo pretende señalar la interrelación entre el campo de lo popular y la teoría gramsciana de la hegemonía con la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Claude Grignon. A dicho fin, llevaremos a cabo una contextualización histórica de la posición del campo de lo popular en el periodo de entreguerras, su transformación tras la Segunda Guerra Mundial y el umbral de Mayo de 1968 y el modo en que se encuentra en nuestro presente. Todo esto sin soslayar el trasfondo político en la relación entre la estructura y la superestructura de estas reflexiones.
{"title":"El campo de lo popular en nuestra encrucijada histórica: una lectura a partir de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu","authors":"David del Pino Díaz","doi":"10.18042/cepc/rep.199.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.199.03","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende señalar la interrelación entre el campo de lo popular y la teoría gramsciana de la hegemonía con la teoría sociológica de Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y Claude Grignon. A dicho fin, llevaremos a cabo una contextualización histórica de la posición del campo de lo popular en el periodo de entreguerras, su transformación tras la Segunda Guerra Mundial y el umbral de Mayo de 1968 y el modo en que se encuentra en nuestro presente. Todo esto sin soslayar el trasfondo político en la relación entre la estructura y la superestructura de estas reflexiones.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48857299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.18042/cepc/rep.199.05
Francisco Javier Romero Caro
El sistema de financiación autonómica aprobado en 2009 debía renovarse en 2014. Sin embargo, el Gobierno central y las comunidades autónomas han sido incapaces de forjar un acuerdo que dé lugar a un nuevo sistema. La inestabilidad política con cuatro elecciones en menos de cinco años, la crisis en Cataluña y la pandemia han dificultado un proceso ya de por sí complejo. Este estudio pretende investigar cómo las diferentes comunidades autónomas han tratado de marcar la agenda antes de entablar negociaciones con el Gobierno central en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para discutir un nuevo acuerdo. Para ello, se examinan las diferentes posiciones mantenidas por las CC. AA, prestando atención a cómo estas se han agrupado, independientemente de su adscripción política. La solución de establecer varios frentes comunes entre CC. AA. con las mismas necesidades/objetivos constituye una novedad en la política española que merece ser explorada. Así, el estudio analiza el papel desempeñado por la cooperación horizontal en el proceso de fijación de la agenda antes del inicio de las negociaciones formales sobre un nuevo sistema en el CPFF, con el objetivo de determinar su utilidad y eficacia para influir en el gobierno central en la mesa de negociación.
{"title":"Horizontal cooperation and financial relations in Spain: An analysis on how the Autonomous Communities set the agenda for the reform of territorial financing","authors":"Francisco Javier Romero Caro","doi":"10.18042/cepc/rep.199.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.199.05","url":null,"abstract":"El sistema de financiación autonómica aprobado en 2009 debía renovarse en 2014. Sin embargo, el Gobierno central y las comunidades autónomas han sido incapaces de forjar un acuerdo que dé lugar a un nuevo sistema. La inestabilidad política con cuatro elecciones en menos de cinco años, la crisis en Cataluña y la pandemia han dificultado un proceso ya de por sí complejo. Este estudio pretende investigar cómo las diferentes comunidades autónomas han tratado de marcar la agenda antes de entablar negociaciones con el Gobierno central en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para discutir un nuevo acuerdo. Para ello, se examinan las diferentes posiciones mantenidas por las CC. AA, prestando atención a cómo estas se han agrupado, independientemente de su adscripción política. La solución de establecer varios frentes comunes entre CC. AA. con las mismas necesidades/objetivos constituye una novedad en la política española que merece ser explorada. Así, el estudio analiza el papel desempeñado por la cooperación horizontal en el proceso de fijación de la agenda antes del inicio de las negociaciones formales sobre un nuevo sistema en el CPFF, con el objetivo de determinar su utilidad y eficacia para influir en el gobierno central en la mesa de negociación.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49426679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.18042/cepc/rep.199.07
Álvaro Sánchez-García, Toni Rodon
En los últimos años, los partidos políticos se han lanzado a por el voto de la llamada España vacía. Una parte de España, donde la despoblación reciente ha sido acusada, reparte como mínimo 79 escaños en el Congreso de los Diputados y se ha convertido en un gran activo electoral. ¿Pero cuál es la relación entre la despoblación y el voto? ¿La pérdida de población ha conllevado que algunos partidos hayan ganado o perdido votos? ¿O la abstención ha subido/bajado? Utilizando una nueva base de datos que tiene en cuenta los patrones de voto y las dinámicas de despoblación entre 2008 y 2019, este artículo pretende contribuir a la literatura existente analizando ambos fenómenos y dando respuesta a una relación que todavía no conocemos. Para ello utilizamos las cinco comunidades autónomas que según Sergio del Molino (2016) integran la España vacía. Los análisis estadísticos indican que la despoblación está relacionada con un aumento significativo de la movilización y del voto a partidos conservadores, un efecto fundamentalmente debido a cambios composicionales demográficos, esto es, a que los jóvenes, más de izquierdas de media, son los más propensos a irse a vivir a zonas urbanas.
近年来,各政党都在为所谓的“空西班牙”投票。最近人口减少的西班牙部分地区在代表大会中至少分配了79个席位,并已成为一项重大的选举资产。但是人口减少和投票之间有什么关系呢?人口的减少是否意味着一些政党赢得或失去了选票?还是弃权率上升/下降了?本文使用一个新的数据库,考虑了2008年至2019年期间的投票模式和人口减少动态,旨在通过分析这两种现象并回答我们尚未知道的关系,对现有文献做出贡献。为此,我们使用了五个自治社区,根据Sergio del Molino(2016)的说法,这些社区整合了“空西班牙”。统计分析表明,人口减少的原因是增加调动和投票的保守党(conservative party),主要是因为影响人口composicionales变化,这是青年人最正式的,平均而言,他们更有可能去住在城市地区。
{"title":"A río revuelto, ganancia de conservadores: un análisis de la despoblación y comportamiento electoral en el corazón de la España vacía","authors":"Álvaro Sánchez-García, Toni Rodon","doi":"10.18042/cepc/rep.199.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.199.07","url":null,"abstract":"En los últimos años, los partidos políticos se han lanzado a por el voto de la llamada España vacía. Una parte de España, donde la despoblación reciente ha sido acusada, reparte como mínimo 79 escaños en el Congreso de los Diputados y se ha convertido en un gran activo electoral. ¿Pero cuál es la relación entre la despoblación y el voto? ¿La pérdida de población ha conllevado que algunos partidos hayan ganado o perdido votos? ¿O la abstención ha subido/bajado? Utilizando una nueva base de datos que tiene en cuenta los patrones de voto y las dinámicas de despoblación entre 2008 y 2019, este artículo pretende contribuir a la literatura existente analizando ambos fenómenos y dando respuesta a una relación que todavía no conocemos. Para ello utilizamos las cinco comunidades autónomas que según Sergio del Molino (2016) integran la España vacía. Los análisis estadísticos indican que la despoblación está relacionada con un aumento significativo de la movilización y del voto a partidos conservadores, un efecto fundamentalmente debido a cambios composicionales demográficos, esto es, a que los jóvenes, más de izquierdas de media, son los más propensos a irse a vivir a zonas urbanas.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45286993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.18042/cepc/rep.199.06
Teódulo Gerardo Lázaro Aquino
Desde un enfoque de violencia política, antes que foquista, el artículo tiene por objetivo explicar un acontecimiento político-militar, protagonizado por el Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación guerrillera levantada en armas en el Perú, específicamente en el departamento de Junín, el año 1965. El método cualitativo en su modalidad de diseño narrativo sirvió para conocer el esfuerzo desplegado, antes y durante el conflicto armado, para insertarse en las comunidades andinas y amazónicas ubicadas en el área de influencia de Pucutá-Satipo. Se concluye que el Frente Túpac Amaru se desenvolvió entre un proyecto de guerrilla de partido hacia un tipo de guerrilla societal. Fue derrotado conjuntamente por las fuerzas armadas y policiales en aproximadamente siete meses de operaciones militares, políticas, psicológicas y represivas, especialmente de las poblaciones involucradas en el conflicto.
{"title":"Entre guerrilla de partido y guerrilla societal. El Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria","authors":"Teódulo Gerardo Lázaro Aquino","doi":"10.18042/cepc/rep.199.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.199.06","url":null,"abstract":"Desde un enfoque de violencia política, antes que foquista, el artículo tiene por objetivo explicar un acontecimiento político-militar, protagonizado por el Frente Túpac Amaru del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), agrupación guerrillera levantada en armas en el Perú, específicamente en el departamento de Junín, el año 1965. El método cualitativo en su modalidad de diseño narrativo sirvió para conocer el esfuerzo desplegado, antes y durante el conflicto armado, para insertarse en las comunidades andinas y amazónicas ubicadas en el área de influencia de Pucutá-Satipo. Se concluye que el Frente Túpac Amaru se desenvolvió entre un proyecto de guerrilla de partido hacia un tipo de guerrilla societal. Fue derrotado conjuntamente por las fuerzas armadas y policiales en aproximadamente siete meses de operaciones militares, políticas, psicológicas y represivas, especialmente de las poblaciones involucradas en el conflicto.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49531886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-28DOI: 10.18042/cepc/rep.199.02
Ana Sánchez-Sierra Sánchez
El objetivo principal de esta investigación ha sido el análisis de la influencia orteguiana en el pensamiento de Luis Díez del Corral. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa y cuantitativa de la obra publicada de Díez del Corral no directamente consagrada a su maestro Ortega, así como documentos de archivo y correspondencia entre los autores. La acogida del maestro es fruto de un magisterio vital. Por eso no se circunscribe a la mera cita formal, académica. El análisis refleja unos modos de presencia múltiples. Desde un punto de vista cuantitativo, la obra que más citada es La rebelión de las masas. Y la obra con mayor número de referencias a Ortega es El rapto de Europa. La investigación afina una serie de ideas orteguianas que conforman el pensamiento de Luis Diez del Corral: la utilización de dos tipos de ideas, ideas-creencias e ideas ocurrencias; la idea de Europa y el papel del feudalismo; el mito como modo de ver la realidad, y la concepción de la historia, el arte o la técnica.
在这篇文章中,我们分析了Luis diez del Corral的思想对orteguan的影响。本研究的目的是分析墨西哥国立自治大学(unam)和墨西哥国立自治大学(unam)之间的关系,以及墨西哥国立自治大学(unam)和墨西哥国立自治大学(unam)之间的关系。这是一种生活方式,一种生活方式,一种生活方式,一种生活方式。这就是为什么它不仅仅局限于正式的学术引用。分析反映了多种存在模式。从数量上看,被引用最多的作品是《群众起义》。其中最著名的作品是《El rapto de Europa》。本研究的目的是分析Luis Diez del Corral的思想,他是一名教师,在他的职业生涯中,他是一名教师,在他的职业生涯中,他是一名教师,在他的职业生涯中,他是一名教师。欧洲的思想和封建主义的作用;神话作为一种看待现实的方式,以及历史、艺术或技术的概念。
{"title":"El magisterio vital de José Ortega y Gasset en la obra de Luis Díez del Corral","authors":"Ana Sánchez-Sierra Sánchez","doi":"10.18042/cepc/rep.199.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.199.02","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación ha sido el análisis de la influencia orteguiana en el pensamiento de Luis Díez del Corral. Para ello se ha utilizado una metodología cualitativa y cuantitativa de la obra publicada de Díez del Corral no directamente consagrada a su maestro Ortega, así como documentos de archivo y correspondencia entre los autores. La acogida del maestro es fruto de un magisterio vital. Por eso no se circunscribe a la mera cita formal, académica. El análisis refleja unos modos de presencia múltiples. Desde un punto de vista cuantitativo, la obra que más citada es La rebelión de las masas. Y la obra con mayor número de referencias a Ortega es El rapto de Europa. La investigación afina una serie de ideas orteguianas que conforman el pensamiento de Luis Diez del Corral: la utilización de dos tipos de ideas, ideas-creencias e ideas ocurrencias; la idea de Europa y el papel del feudalismo; el mito como modo de ver la realidad, y la concepción de la historia, el arte o la técnica.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41389972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.18042/cepc/rep.198.03
F. Caamaño
En las actuales democracias se aprecia un deterioro de la política y un progresivo empoderamiento de los jueces. Los jueces no solo controlan al Gobierno, sino también a la legislatura. El modelo europeo de justicia ha convertido el concepto de independencia del juez en un instrumento para reforzar su posición frente a los otros poderes del Estado, como lo prueba la creación de los consejos de la judicatura, que sin pertenecer al poder judicial del Estado, han nacido para defenderlo políticamente. En este trabajo se analiza la evolución del modelo de juez-funcionario y sus diferencias con el modelo de juez anglosajón.
{"title":"El casco de Hades y la independencia judicial","authors":"F. Caamaño","doi":"10.18042/cepc/rep.198.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.198.03","url":null,"abstract":"En las actuales democracias se aprecia un deterioro de la política y un progresivo empoderamiento de los jueces. Los jueces no solo controlan al Gobierno, sino también a la legislatura. El modelo europeo de justicia ha convertido el concepto de independencia del juez en un instrumento para reforzar su posición frente a los otros poderes del Estado, como lo prueba la creación de los consejos de la judicatura, que sin pertenecer al poder judicial del Estado, han nacido para defenderlo políticamente. En este trabajo se analiza la evolución del modelo de juez-funcionario y sus diferencias con el modelo de juez anglosajón.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49105371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.18042/cepc/rep.198.08
Roberto Gargarella
El trabajo busca reflexionar sobre la posibilidad de repensar la organización del Poder Judicial. En particular, en el escrito se llama la atención sobre la necesidad de motivar a los jueces para que decidan imparcialmente y no solo brindarle los medios constitucionales para que lo hagan. En el texto se sugieren algunos caminos posibles para lograr dicho objetivo.
{"title":"Independencia judicial, medios constitucionales y motivaciones personales. Una nota","authors":"Roberto Gargarella","doi":"10.18042/cepc/rep.198.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.198.08","url":null,"abstract":"El trabajo busca reflexionar sobre la posibilidad de repensar la organización del Poder Judicial. En particular, en el escrito se llama la atención sobre la necesidad de motivar a los jueces para que decidan imparcialmente y no solo brindarle los medios constitucionales para que lo hagan. En el texto se sugieren algunos caminos posibles para lograr dicho objetivo.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45422521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.18042/cepc/rep.198.01
M. Ahumada
{"title":"Presentación: Jueces en el espacio de la política","authors":"M. Ahumada","doi":"10.18042/cepc/rep.198.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.198.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41777255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.18042/cepc/rep.198.04
Rafael Bustos Gisbert
En este ensayo se examina la cuestión del autogobierno del poder judicial desde la óptica de la independencia judicial entendida esta como un principio con tres vertientes: subjetiva (como derecho), objetiva (como principio de organización del Estado) y estatutaria (como principio inspirador del estatuto jurídico de los jueces). El autogobierno sería el elemento básico de la dimensión objetiva de la independencia judicial. El estudio se articula desde cuatro puntos de vista. Primero el de de la Constitución de 1931, en cuyos debates se discutió en profundidad el concepto de autonomía judicial. En segundo lugar, el de la evolución de la definición del concepto en Europa con la clara preferencia en favor de un modelo de consejo judicial de tipo italiano para la articulación de la independencia. En tercer lugar, se estudia la crítica a ese modelo tanto teórica como práctica. En cuarto lugar, y de manera conclusiva, se propone un punto de vista que identifique los elementos mínimos del autogobierno judicial para garantizar la independencia del poder judicial sin eliminar la legitimación democrática que éste ha de mantener.
{"title":"Política, independencia y autogobierno judicial: Cuatro miradas","authors":"Rafael Bustos Gisbert","doi":"10.18042/cepc/rep.198.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.198.04","url":null,"abstract":"En este ensayo se examina la cuestión del autogobierno del poder judicial desde la óptica de la independencia judicial entendida esta como un principio con tres vertientes: subjetiva (como derecho), objetiva (como principio de organización del Estado) y estatutaria (como principio inspirador del estatuto jurídico de los jueces). El autogobierno sería el elemento básico de la dimensión objetiva de la independencia judicial. El estudio se articula desde cuatro puntos de vista. Primero el de de la Constitución de 1931, en cuyos debates se discutió en profundidad el concepto de autonomía judicial. En segundo lugar, el de la evolución de la definición del concepto en Europa con la clara preferencia en favor de un modelo de consejo judicial de tipo italiano para la articulación de la independencia. En tercer lugar, se estudia la crítica a ese modelo tanto teórica como práctica. En cuarto lugar, y de manera conclusiva, se propone un punto de vista que identifique los elementos mínimos del autogobierno judicial para garantizar la independencia del poder judicial sin eliminar la legitimación democrática que éste ha de mantener.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42056966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-28DOI: 10.18042/cepc/rep.198.06
Roberto Romboli
El propósito de este trabajo es revisar el modo en que se ha venido planteando la cuestión de la responsabilidad del juez, en vista de la progresiva extensión e importancia de su papel en las democracias constitucionales contemporáneas y su indudable contribución a la creación de derecho a través de la jurisprudencia. La pregunta de partida es si esta notable extensión de la competencia del Poder Judicial debería implicar una correlativa ampliación de su responsabilidad o algún cambio en las fórmulas de exigencia de responsabilidad. Para responder a esta pregunta, la primera parte de este texto se ocupa del fenómeno de la progresiva ampliación del papel del juez; la segunda parte examina la variedad de fórmulas accionables para la exigencia de responsabilidad del juez (disciplinaria, civil, deontológica), para ofrecer, en la tercera parte, algunas reflexiones conclusivas.
{"title":"Responsabilidad de los jueces, derecho jurisprudencial y legitimación del Poder Judicial en el Estado democrático","authors":"Roberto Romboli","doi":"10.18042/cepc/rep.198.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/rep.198.06","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es revisar el modo en que se ha venido planteando la cuestión de la responsabilidad del juez, en vista de la progresiva extensión e importancia de su papel en las democracias constitucionales contemporáneas y su indudable contribución a la creación de derecho a través de la jurisprudencia. La pregunta de partida es si esta notable extensión de la competencia del Poder Judicial debería implicar una correlativa ampliación de su responsabilidad o algún cambio en las fórmulas de exigencia de responsabilidad. Para responder a esta pregunta, la primera parte de este texto se ocupa del fenómeno de la progresiva ampliación del papel del juez; la segunda parte examina la variedad de fórmulas accionables para la exigencia de responsabilidad del juez (disciplinaria, civil, deontológica), para ofrecer, en la tercera parte, algunas reflexiones conclusivas.","PeriodicalId":45899,"journal":{"name":"Revista De Estudios Politicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47555453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}