En Costa Rica, al igual que a nivel mundial a principios de abril, se consideró y aplicó el cierre de los centros del cuidado de la primera infancia, escuelas y universidades, el cual afectó a casi el 91% de la población estudiantil mundial, más de 1.500 millones de estudiantes. El objetivo de este estudio es conocer la percepción que tienen los estudiantes de las carreras acreditadas de la Universidad con respecto al cambio de la educación presencial a la no presencial durante el primer y segundo cuatrimestre del año 2020. El estudio presenta un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo. La encuesta consistió en 27 preguntas agrupadas en 6 secciones, en donde se recopila información relacionada con datos sociodemográficos, datos generales de las materias cursadas durante el curso lectivo 2021, metodologías y prácticas educativas, aplicaciones y plataformas utilizadas, comunicación con los docentes y finalmente evaluaciones realizadas. Los datos obtenidos de las 109 respuestas se analizaron de forma descriptiva con el programa Excel. Al indagar sobre las metodologías utilizadas en las clases virtuales durante el año 2021, los estudiantes valoran como “muy adecuadas” para la modalidad virtual las siguientes metodologías: 91% elige las clases por bloques, el 61% las clases magistrales, el 55% las exposiciones de temas por los estudiantes y 50% las clases donde se desarrollan casos en vivo y sesiones de preguntas y respuestas en vivo. La investigación realizada muestra que la mayoría de los estudiantes consideran como aspectos de mayor provecho para el aprendizaje la metodología y estrategias implementadas por el docente, esto tiene concordancia también con la evaluación de los aspectos negativos de la enseñanza no presencial en la cual también vuelve a denotarse como factor principal la metodología docente.
{"title":"Percepción de la Educación en Entornos No presenciales en la carrera de nutrición de la Universidad Hispanoamericana dentro del contexto pandemia COVID-19, Costa Rica, 2021","authors":"Aurelia Blanco Lobo, Adriana Acuña Córdoba, Viviana Barquero Badilla, María Elieth Álvarez Ulate","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8191","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8191","url":null,"abstract":"En Costa Rica, al igual que a nivel mundial a principios de abril, se consideró y aplicó el cierre de los centros del cuidado de la primera infancia, escuelas y universidades, el cual afectó a casi el 91% de la población estudiantil mundial, más de 1.500 millones de estudiantes. El objetivo de este estudio es conocer la percepción que tienen los estudiantes de las carreras acreditadas de la Universidad con respecto al cambio de la educación presencial a la no presencial durante el primer y segundo cuatrimestre del año 2020. El estudio presenta un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo. La encuesta consistió en 27 preguntas agrupadas en 6 secciones, en donde se recopila información relacionada con datos sociodemográficos, datos generales de las materias cursadas durante el curso lectivo 2021, metodologías y prácticas educativas, aplicaciones y plataformas utilizadas, comunicación con los docentes y finalmente evaluaciones realizadas. Los datos obtenidos de las 109 respuestas se analizaron de forma descriptiva con el programa Excel. Al indagar sobre las metodologías utilizadas en las clases virtuales durante el año 2021, los estudiantes valoran como “muy adecuadas” para la modalidad virtual las siguientes metodologías: 91% elige las clases por bloques, el 61% las clases magistrales, el 55% las exposiciones de temas por los estudiantes y 50% las clases donde se desarrollan casos en vivo y sesiones de preguntas y respuestas en vivo. La investigación realizada muestra que la mayoría de los estudiantes consideran como aspectos de mayor provecho para el aprendizaje la metodología y estrategias implementadas por el docente, esto tiene concordancia también con la evaluación de los aspectos negativos de la enseñanza no presencial en la cual también vuelve a denotarse como factor principal la metodología docente.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"304 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135475467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un ejercicio de estimación de valor para la compañía Microsoft corporation al 31 de marzo del 2023 mediante el enfoque de ingresos para lo cual se utiliza la información pública disponible. Se seleccionó a la empresa debido a la relevancia de la industria del software en la economía mundial y a que es la principal entidad en el desarrollo de software. Para cumplir el objetivo se realizó una búsqueda de información de Microsoft corporation, principalmente de sus estados financieros para el periodo 2018-2023, después se hizo un análisis financiero para conocer su situación y servir de base para la proyección de sus cuentas principales. Posteriormente se calcularon las variables necesarias para la aplicación del método de valoración. Finalmente, con la estimación de los flujos de efectivo y la tasa de descuento de 11.74% se obtuvo un valor de patrimonio estimado de $1,186,458.21 millones de dólares al 31 de marzo del 2023.
{"title":"Valoración de Microsoft Corporation por el Enfoque De Ingresos","authors":"Marvin Alexis Espinosa García, Orsohe Ramírez Abarca","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8186","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8186","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un ejercicio de estimación de valor para la compañía Microsoft corporation al 31 de marzo del 2023 mediante el enfoque de ingresos para lo cual se utiliza la información pública disponible. Se seleccionó a la empresa debido a la relevancia de la industria del software en la economía mundial y a que es la principal entidad en el desarrollo de software. Para cumplir el objetivo se realizó una búsqueda de información de Microsoft corporation, principalmente de sus estados financieros para el periodo 2018-2023, después se hizo un análisis financiero para conocer su situación y servir de base para la proyección de sus cuentas principales. Posteriormente se calcularon las variables necesarias para la aplicación del método de valoración. Finalmente, con la estimación de los flujos de efectivo y la tasa de descuento de 11.74% se obtuvo un valor de patrimonio estimado de $1,186,458.21 millones de dólares al 31 de marzo del 2023.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"32 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135480170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8197
Katherine Tovar Briñez, Edwin Tovar Briñez
En el mundo de la educación en Colombia, la evaluación docente es un tema que genera diversas opiniones y emociones. Este artículo se adentra en la percepción de los maestros colombianos de educación básica y media sobre la evaluación docente, analizando cómo esta es vista como una intrusión en su praxis pedagógica y una forma de control. Se abordan en este documento tres tipos de evaluación docente: la de ingreso, la anual realizada por el rector o también llamada de competencias, y, por último, la que influye en ascensos o cambios salariales. Se conjuga esta perspectiva con las opiniones de los docentes sobre estas evaluaciones y su carácter de control-limitación, narrado desde la figura misma de los educadores.
{"title":"Tras los Muros del Aula: La Evaluación Docente en la Percepción de los Maestros Colombianos de Educación Básica y Media","authors":"Katherine Tovar Briñez, Edwin Tovar Briñez","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8197","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8197","url":null,"abstract":"En el mundo de la educación en Colombia, la evaluación docente es un tema que genera diversas opiniones y emociones. Este artículo se adentra en la percepción de los maestros colombianos de educación básica y media sobre la evaluación docente, analizando cómo esta es vista como una intrusión en su praxis pedagógica y una forma de control. Se abordan en este documento tres tipos de evaluación docente: la de ingreso, la anual realizada por el rector o también llamada de competencias, y, por último, la que influye en ascensos o cambios salariales. Se conjuga esta perspectiva con las opiniones de los docentes sobre estas evaluaciones y su carácter de control-limitación, narrado desde la figura misma de los educadores.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"16 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8192
Herman Alberto Revelo Cuaspud, Gladys Amparo Acosta Arévalo, Bairo Oswaldo Moreano Pantoja
Se presentan resultados de una investigación realizada en una escuela primaria del municipio de Ricaurte, Nariño, cuyo objetivo principal fue fomentar el desarrollo de la comprensión lectora, a partir de la creación de una huerta escolar como estrategia de mediación didáctica, que favorezca dos aspectos importantes de la comunidad Awá: el mejoramiento de sus habilidades comunicativas y el reconocimiento del valor ancestral de las plantas medicinales que existen en su entorno. Siguiendo una metodología cualitativa, se realizaron diferentes entrevistas semiestructuradas a los docentes, estudiantes y los médicos tradicionales de la comunidad Awá, logrando identificar una ruta de intervención pedagógica mediante la implementación de talleres artísticos, donde se combinaron elementos de la tradición oral con ejercicio de producción textual y creación artística. Dentro de las conclusiones se destaca el valor de la huerta como experiencia significativa para promover la lectura y la escritura.
{"title":"La huerta Escolar: una Estrategia Transversal para Fomentar la Comprensión Lectora","authors":"Herman Alberto Revelo Cuaspud, Gladys Amparo Acosta Arévalo, Bairo Oswaldo Moreano Pantoja","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8192","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8192","url":null,"abstract":"Se presentan resultados de una investigación realizada en una escuela primaria del municipio de Ricaurte, Nariño, cuyo objetivo principal fue fomentar el desarrollo de la comprensión lectora, a partir de la creación de una huerta escolar como estrategia de mediación didáctica, que favorezca dos aspectos importantes de la comunidad Awá: el mejoramiento de sus habilidades comunicativas y el reconocimiento del valor ancestral de las plantas medicinales que existen en su entorno. Siguiendo una metodología cualitativa, se realizaron diferentes entrevistas semiestructuradas a los docentes, estudiantes y los médicos tradicionales de la comunidad Awá, logrando identificar una ruta de intervención pedagógica mediante la implementación de talleres artísticos, donde se combinaron elementos de la tradición oral con ejercicio de producción textual y creación artística. Dentro de las conclusiones se destaca el valor de la huerta como experiencia significativa para promover la lectura y la escritura.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"6 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135479767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8199
Lucero Lizeth Paz Perez, Mayra Lizbeth Guerrero Cardenas, Marco Antonio Robles Mejia, Edgar Noe Morelos Garcia, Teresa Aspera Campos, Guillermo Castillo Martinez
Introducción: Los eventos adversos relacionados con la instalación de sonda vesical son de los fenómenos asociadas a la atención sanitaria más comunes en México. Objetivo: Identificar que actividades de las contempladas en la intervención de enfermería, “sondaje vesical (0580)” se aplican en mayor y menor medida. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra compuesta por 78 enfermeras(os), en un hospital de segundo nivel; se utilizó una lista de cotejo con 23 actividades de la intervención de enfermería sondaje vesical (0580) de la NIC, y un cuestionario para determinar las características sociodemográficas de las enfermeras. Se utilizó una escala Likert con 5 opciones de respuesta, de no realizada hasta muchas veces realizada. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes. Resultados: de 78 profesionales de enfermería el 68% fue conformado por el sexo femenino y el 32% del sexo masculino, en su mayor parte auxiliares de enfermería 37%, Las actividades realizadas con mayor frecuencia fueron las relacionadas con la prevención de infecciones y las menos realizadas con la instalación y retiro. Conclusión: La NIC presenta un numero amplio de actividades para el sondaje vesical, aunque algunas actividades tienen mayor aplicabilidad y otras son menos aplicadas por enfermeras mexicanas.
{"title":"Aplicación de las Actividades de la Intervención de Enfermería Sondaje Vesical (0580)” en Adultos Hospitalizados en un Hospital de Segundo Nivel de Atención","authors":"Lucero Lizeth Paz Perez, Mayra Lizbeth Guerrero Cardenas, Marco Antonio Robles Mejia, Edgar Noe Morelos Garcia, Teresa Aspera Campos, Guillermo Castillo Martinez","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8199","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8199","url":null,"abstract":"Introducción: Los eventos adversos relacionados con la instalación de sonda vesical son de los fenómenos asociadas a la atención sanitaria más comunes en México. Objetivo: Identificar que actividades de las contempladas en la intervención de enfermería, “sondaje vesical (0580)” se aplican en mayor y menor medida. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra compuesta por 78 enfermeras(os), en un hospital de segundo nivel; se utilizó una lista de cotejo con 23 actividades de la intervención de enfermería sondaje vesical (0580) de la NIC, y un cuestionario para determinar las características sociodemográficas de las enfermeras. Se utilizó una escala Likert con 5 opciones de respuesta, de no realizada hasta muchas veces realizada. Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes. Resultados: de 78 profesionales de enfermería el 68% fue conformado por el sexo femenino y el 32% del sexo masculino, en su mayor parte auxiliares de enfermería 37%, Las actividades realizadas con mayor frecuencia fueron las relacionadas con la prevención de infecciones y las menos realizadas con la instalación y retiro. Conclusión: La NIC presenta un numero amplio de actividades para el sondaje vesical, aunque algunas actividades tienen mayor aplicabilidad y otras son menos aplicadas por enfermeras mexicanas.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"20 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8200
Ingry Carina Coy Chacón, Ligia Ines García Castro
Se presenta el analisis de las conversiones en las transformaciones semióticas realizadas por estudiantes de grado noveno, en el aprendizaje del objeto matemático función lineal, ante la imposibilidad de hablar de objetos concretos y la confusión entre el objeto matemático y sus representaciones. El uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje incorporados en una herramienta web llamada Matelengua se presenta como una posibilidad de registros semióticos y representaciones semióticas, dentro de la teoría de Raymond Duval y Bruno D’Amore. La metodología aplicada es de tipo cualitativo y con métodos de la teoría fundada, se comparó los resultados de seis estudiantes pertenecientes a grado noveno, de edades entre los 14 y 16 años, quienes manifestaron interés por participar en la investigación. Fueron aplicados talleres y entrevistas didácticas, proceso que se realizó durante tres meses. Para el análisis de los OVA se aplicó una matriz de revisión semiótica a partir de los criterios de García (2021). Los resultados muestran de forma significativa que los estudiantes no poseen una definición formal de la noción de función lineal, ni relacionan los diferentes registros semióticos, sin embargo, en el uso de los OVA como representaciones semióticas, logran mayor flexibilización entre las conversiones semióticas.
本文分析了九年级学生在学习数学对象线性函数时所进行的符号学转换的转换,以及数学对象及其表示之间的混淆。在Raymond Duval和Bruno D 'Amore的理论中,将虚拟学习对象嵌入到一个名为Matelengua的网络工具中是一种符号学记录和符号学表征的可能性。本研究的目的是确定一种方法,在这种方法中,学生被要求参与一项研究,该研究的目的是确定一种方法,在这种方法中,学生被要求参与一项研究,在这种方法中,学生被要求参与一项研究,在这种方法中,学生被要求参与一项研究,在这种方法中,学生被要求参与一项研究,在这种方法中,学生被要求参与一项研究。本研究的目的是评估该地区的生物多样性状况,并评估该地区的生物多样性状况。为了分析OVA,采用了基于garcia(2021)标准的符号学修订矩阵。在本研究中,我们分析了两种不同的符号学方法,一种是使用OVA作为符号学表征,另一种是使用OVA作为符号学表征。
{"title":"Conversiones Semióticas del Objeto Matemático Función Lineal desde los Objetos Virtuales de Aprendizaje","authors":"Ingry Carina Coy Chacón, Ligia Ines García Castro","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8200","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8200","url":null,"abstract":"Se presenta el analisis de las conversiones en las transformaciones semióticas realizadas por estudiantes de grado noveno, en el aprendizaje del objeto matemático función lineal, ante la imposibilidad de hablar de objetos concretos y la confusión entre el objeto matemático y sus representaciones. El uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje incorporados en una herramienta web llamada Matelengua se presenta como una posibilidad de registros semióticos y representaciones semióticas, dentro de la teoría de Raymond Duval y Bruno D’Amore. La metodología aplicada es de tipo cualitativo y con métodos de la teoría fundada, se comparó los resultados de seis estudiantes pertenecientes a grado noveno, de edades entre los 14 y 16 años, quienes manifestaron interés por participar en la investigación. Fueron aplicados talleres y entrevistas didácticas, proceso que se realizó durante tres meses. Para el análisis de los OVA se aplicó una matriz de revisión semiótica a partir de los criterios de García (2021). Los resultados muestran de forma significativa que los estudiantes no poseen una definición formal de la noción de función lineal, ni relacionan los diferentes registros semióticos, sin embargo, en el uso de los OVA como representaciones semióticas, logran mayor flexibilización entre las conversiones semióticas.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"19 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8189
Tanya Gioconda Paredes Chiluisa
Este artículo tuvo como objetivo desarrollar un análisis crítico jurídico para fundamentar la afectación por la deficiente tipificación de las infracciones administrativas en el estatuto de la Universidad Técnica de Machala en la apertura de procedimientos administrativos disciplinarios a docentes. En el texto se analizó la tipificación de las infracciones a la luz de los procedimientos administrativos disciplinarios llevados a cabo en contra de Docentes. La investigación contribuye al tratamiento que se viene dando en materia sancionatoria puesto que se expone los principales principios a los que deben regirse los trámites, así también se evidencia la existencia de vacíos jurídicos que resulta meritorio subsanar. La metodología empleada ha respondido a un enfoque predominantemente cualitativo, seguido de una lógica inductiva en la que predomina la dogmática jurídica. La investigación ha sido el teórico descriptivo y a su vez ha requerido un soporte bibliográfico y documental, como técnica se ha recurrido al estudio de casos así como a la encuesta. Finalmente, el aporte académico ofrecido permite establecer mecanismos viables al momento de sustanciar procesos disciplinarios, los cuales deben llevarse a cabo de manera imparcial y con los lineamientos adecuados a fin de evitar la afectación de los derechos de los administrados.
{"title":"Afectación al Inicio de Procesos Disciplinarios por la Deficiente Tipificación de Infracciones Administrativas a Docentes. Caso UTMACH","authors":"Tanya Gioconda Paredes Chiluisa","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8189","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8189","url":null,"abstract":"Este artículo tuvo como objetivo desarrollar un análisis crítico jurídico para fundamentar la afectación por la deficiente tipificación de las infracciones administrativas en el estatuto de la Universidad Técnica de Machala en la apertura de procedimientos administrativos disciplinarios a docentes. En el texto se analizó la tipificación de las infracciones a la luz de los procedimientos administrativos disciplinarios llevados a cabo en contra de Docentes. La investigación contribuye al tratamiento que se viene dando en materia sancionatoria puesto que se expone los principales principios a los que deben regirse los trámites, así también se evidencia la existencia de vacíos jurídicos que resulta meritorio subsanar. La metodología empleada ha respondido a un enfoque predominantemente cualitativo, seguido de una lógica inductiva en la que predomina la dogmática jurídica. La investigación ha sido el teórico descriptivo y a su vez ha requerido un soporte bibliográfico y documental, como técnica se ha recurrido al estudio de casos así como a la encuesta. Finalmente, el aporte académico ofrecido permite establecer mecanismos viables al momento de sustanciar procesos disciplinarios, los cuales deben llevarse a cabo de manera imparcial y con los lineamientos adecuados a fin de evitar la afectación de los derechos de los administrados.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"307 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135475451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de la investigación fue analizar datos de la aplicación del examen departamental como método de evaluación del curso Álgebra Superior con la intención de identificar homogeneidad en los resultados obtenidos por dos grupos de estudiantes del mismo programa educativo que tomaron la clase con el mismo profesor. Se tomaron las calificaciones registradas en la plataforma tecnológica Moodle donde se encuatra montado el curso. Los datos se analizaron de forma numérica y gráfica analizando por separado autoevaluaciones y exámenes parciales. Los principales resultados fueron que en ambos grupos hay deserción; la media y la mediana mejoran en ambos grupos. Las gráficas de densidad muestran que las autoevaluaciones y exámenes parciales conservan las mismas formas, lo que refleja homogeneidad. La tendencia general en calificaciones es a mejorar.
{"title":"Homogeneidad de Resultados del Examen Departamental del Curso Álgebra Superior","authors":"Claudia Barraza Bolívar, Michel Yadira Montelongo Flores, Vanessa Baeza Olivas, Hermes Moreno Álvarez, Martha Lorena Calderón Fernández","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8188","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8188","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar datos de la aplicación del examen departamental como método de evaluación del curso Álgebra Superior con la intención de identificar homogeneidad en los resultados obtenidos por dos grupos de estudiantes del mismo programa educativo que tomaron la clase con el mismo profesor. Se tomaron las calificaciones registradas en la plataforma tecnológica Moodle donde se encuatra montado el curso. Los datos se analizaron de forma numérica y gráfica analizando por separado autoevaluaciones y exámenes parciales. Los principales resultados fueron que en ambos grupos hay deserción; la media y la mediana mejoran en ambos grupos. Las gráficas de densidad muestran que las autoevaluaciones y exámenes parciales conservan las mismas formas, lo que refleja homogeneidad. La tendencia general en calificaciones es a mejorar.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"14 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135479906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8195
Herman Alberto Revelo Cuaspud, Lilián Izquierdo, Sara Rosero
La Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes de quinto grado de primaria para su transición a la educación técnica agropecuaria. El principal problema es la falta de conocimiento de estos estudiantes sobre los procesos agropecuarios al avanzar al bachillerato. Para abordar esta cuestión, se propone diseñar e implementar una huerta escolar basada en la Chagra como estrategia pedagógica. Este enfoque busca mejorar su comprensión conceptual de temas relevantes en la educación agropecuaria. La propuesta se fundamenta en la importancia de las huertas escolares para mejorar la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente, y el enriquecimiento del entorno de aprendizaje. El enfoque metodológico se basa en el constructivismo y la Investigación Acción Participativa (IAP), priorizando la comprensión de la realidad de los estudiantes y su participación en el proceso de aprendizaje. La población objetivo son los estudiantes de quinto grado, con una muestra de 35 alumnos. Con resultados satisfactorios como un mayor conocimiento sobre agricultura, mejoras en el ámbito pedagógico y ambiental, y la promoción de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, contribuyendo a la conservación del entorno
{"title":"Huerta Escolar Mediada por la Chagra como Estrategia Pedagógica para Facilitar la Transición a la Modalidad Técnica Agropecuaria en los Estudiantes de Quinto de Primaria de la Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle","authors":"Herman Alberto Revelo Cuaspud, Lilián Izquierdo, Sara Rosero","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8195","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8195","url":null,"abstract":"La Institución Educativa Técnica San Juan Bautista de la Salle enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes de quinto grado de primaria para su transición a la educación técnica agropecuaria. El principal problema es la falta de conocimiento de estos estudiantes sobre los procesos agropecuarios al avanzar al bachillerato. Para abordar esta cuestión, se propone diseñar e implementar una huerta escolar basada en la Chagra como estrategia pedagógica. Este enfoque busca mejorar su comprensión conceptual de temas relevantes en la educación agropecuaria. La propuesta se fundamenta en la importancia de las huertas escolares para mejorar la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente, y el enriquecimiento del entorno de aprendizaje. El enfoque metodológico se basa en el constructivismo y la Investigación Acción Participativa (IAP), priorizando la comprensión de la realidad de los estudiantes y su participación en el proceso de aprendizaje. La población objetivo son los estudiantes de quinto grado, con una muestra de 35 alumnos. Con resultados satisfactorios como un mayor conocimiento sobre agricultura, mejoras en el ámbito pedagógico y ambiental, y la promoción de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, contribuyendo a la conservación del entorno","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"22 S4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8198
Luis Guillermo Montaña Montiel
El presente artículo es una aproximación de tipo reflexivo sobre el tema del liderazgo en la parte educativa y pedagógica, sus concepciones, similitudes y diferencias. la metodología para dicho trabajo es de enfoque cualitativo exploratorio y las técnicas para recopilar la información fueron de revisión documental en bases de datos del sector público y privado. la información recopilada permitió identificar un extenso marco teórico y estado del arte sobre los aspectos del liderazgo educativo, pedagógico y escolar y la forma como se ha de manifestar en las instituciones educativas. se concluye que existen muchas definiciones y percepciones acerca del liderazgo en el contexto educativo, pedagógico y escolar, esto es causado por la diversidad de procesos sociales, económicos, políticos y culturales que integran su accionar, y que el liderazgo en una institución educativa ha de ser principalmente con enfoque pedagógico, puesto que se requiere que todas las actividades conlleven a la solidez de la experiencia educativa de calidad.
{"title":"Aproximación a la Influencia del Liderazgo Educativo y Pedagógico","authors":"Luis Guillermo Montaña Montiel","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8198","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8198","url":null,"abstract":"El presente artículo es una aproximación de tipo reflexivo sobre el tema del liderazgo en la parte educativa y pedagógica, sus concepciones, similitudes y diferencias. la metodología para dicho trabajo es de enfoque cualitativo exploratorio y las técnicas para recopilar la información fueron de revisión documental en bases de datos del sector público y privado. la información recopilada permitió identificar un extenso marco teórico y estado del arte sobre los aspectos del liderazgo educativo, pedagógico y escolar y la forma como se ha de manifestar en las instituciones educativas. se concluye que existen muchas definiciones y percepciones acerca del liderazgo en el contexto educativo, pedagógico y escolar, esto es causado por la diversidad de procesos sociales, económicos, políticos y culturales que integran su accionar, y que el liderazgo en una institución educativa ha de ser principalmente con enfoque pedagógico, puesto que se requiere que todas las actividades conlleven a la solidez de la experiencia educativa de calidad.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"17 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}