Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8184
Wilmer Guido Vargas Tipula, Walter Valer Figueroa, Erik Boris García Rodríguez, Susana Carolina Sucapuca Mamani, Ester Maribel Zavala Cáceres
El presente estudio tiene como objetivo central analizar la gestión educativa desde la percepción de los exdirectores de educación básica regular en el ámbito de la UGEL La Convención, 2023. Por ello, se tomó de referencia el análisis de las categorías comprendidas en la gestión educativa como: Gestión institucional, gestión administrativa, gestión pedagógica y gestión comunitaria. Se trata de una investigación bajo el enfoque cualitativo de alcance descriptivo, y de diseño fenomenológico. La muestra fue seleccionada intencionadamente y estuvo constituida por seis exdirectores de educación básica regular. Para el recojo de datos se usó la técnica de la entrevista individual en profundidad, para la validación de la misma se utilizó el método Juicio de Expertos con un resultado favorable de Excelente. Se concluye que la percepción de los exdirectores de educación básica regular en el ámbito de la UGEL La Convención sobre la gestión educativa de acuerdo a su experiencia desempeñada un director debe bridar un buen trato, ser empático, proactivo, resolutivo, respetuoso, colaborador y sobre todo disciplinado dentro de la comunidad educativa.
{"title":"Gestión Educativa Desde la Percepción de Exdirectores de Educación Básica Regular en el Ámbito de la UGEL La Convención, 2023","authors":"Wilmer Guido Vargas Tipula, Walter Valer Figueroa, Erik Boris García Rodríguez, Susana Carolina Sucapuca Mamani, Ester Maribel Zavala Cáceres","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8184","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8184","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo central analizar la gestión educativa desde la percepción de los exdirectores de educación básica regular en el ámbito de la UGEL La Convención, 2023. Por ello, se tomó de referencia el análisis de las categorías comprendidas en la gestión educativa como: Gestión institucional, gestión administrativa, gestión pedagógica y gestión comunitaria. Se trata de una investigación bajo el enfoque cualitativo de alcance descriptivo, y de diseño fenomenológico. La muestra fue seleccionada intencionadamente y estuvo constituida por seis exdirectores de educación básica regular. Para el recojo de datos se usó la técnica de la entrevista individual en profundidad, para la validación de la misma se utilizó el método Juicio de Expertos con un resultado favorable de Excelente. Se concluye que la percepción de los exdirectores de educación básica regular en el ámbito de la UGEL La Convención sobre la gestión educativa de acuerdo a su experiencia desempeñada un director debe bridar un buen trato, ser empático, proactivo, resolutivo, respetuoso, colaborador y sobre todo disciplinado dentro de la comunidad educativa.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"14 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135480575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8168
Ramiro Froilán Canedo Chávez
Este artículo propone establecer directrices para la investigación sobre la "Episteme de los procesos educativos con ética pública y cultura ciudadana en la formación posgradual como aprendizaje reflexivo". El problema científico se centra en la influencia de la ética pública y la cultura ciudadana en la formación profesional. Se analiza la enseñanza en el contexto de la educación universitaria posgradual, específicamente la ética pública y su relación con la cultura ciudadana. La episteme se emplea como estrategia metodológica para integrar la ética pública y la cultura ciudadana en la formación académica, preparando a futuros profesionales para servir al Estado con ética y valores morales. El artículo se enfoca en tres objetivos: 1) Explorar las estrategias teóricas y epistemológicas para transversalizar la ética pública y la cultura ciudadana en la formación posgradual; 2) Analizar la aplicación práctica de la ética y la cultura ciudadana en la formación académica como base para la labor profesional con valores éticos y morales; 3) Definir la estructura y el funcionamiento de una estrategia metodológica de transversalización de la ética pública y la cultura ciudadana en la formación académica, que se refleje en el desempeño laboral con decisiones autónomas, por otro lado, el artículo destaca la importancia de la educación ético-moral en la formación de profesionales y se subraya la necesidad de abordar las causas estructurales en el ámbito educativo que permitan desarrollar una dimensión ética en todas las profesiones, promoviendo la reflexión y la innovación.
{"title":"Episteme de los Procesos Educativos con Ética Pública y la Cultura Ciudadana en la Formación Posgradual como Aprendizaje Reflexivo","authors":"Ramiro Froilán Canedo Chávez","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8168","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8168","url":null,"abstract":"Este artículo propone establecer directrices para la investigación sobre la \"Episteme de los procesos educativos con ética pública y cultura ciudadana en la formación posgradual como aprendizaje reflexivo\". El problema científico se centra en la influencia de la ética pública y la cultura ciudadana en la formación profesional. Se analiza la enseñanza en el contexto de la educación universitaria posgradual, específicamente la ética pública y su relación con la cultura ciudadana. La episteme se emplea como estrategia metodológica para integrar la ética pública y la cultura ciudadana en la formación académica, preparando a futuros profesionales para servir al Estado con ética y valores morales. El artículo se enfoca en tres objetivos: 1) Explorar las estrategias teóricas y epistemológicas para transversalizar la ética pública y la cultura ciudadana en la formación posgradual; 2) Analizar la aplicación práctica de la ética y la cultura ciudadana en la formación académica como base para la labor profesional con valores éticos y morales; 3) Definir la estructura y el funcionamiento de una estrategia metodológica de transversalización de la ética pública y la cultura ciudadana en la formación académica, que se refleje en el desempeño laboral con decisiones autónomas, por otro lado, el artículo destaca la importancia de la educación ético-moral en la formación de profesionales y se subraya la necesidad de abordar las causas estructurales en el ámbito educativo que permitan desarrollar una dimensión ética en todas las profesiones, promoviendo la reflexión y la innovación.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"3 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135679833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8173
Sandra Elizabeth Aguilera Rojas, Patricia Torres Reyes, Angela Rocío García Peña, Luz Amparo Ruiz Garcia
Objetivo: Conocer cuáles son los imaginarios, barreras y creencias que limitan la adopción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable en la población joven estudiante del municipio de Zipaquirá. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, conto con la participación de estudiantes matriculados en instituciones educativas del Municipio de Zipaquirá Cundinamarca, en una muestra n=186 (18-28 años). Se realizó un análisis bivariado para determinar la asociación de categorías o variables con Chi- cuadrado y establecer la adherencia según barreras y adopción de hábitos por grupo etario, sexo y zona de residencia. Resultados, De acuerdo con las dimensiones analizadas referentes a estilos de vida saludables el 66.7% no realiza actividad física por falta de tiempo y un 40% por escasa motivación; en salud mental el 31.7% considera falta información referente a este ámbito y el 40.9% considera la salud mental está relacionada con condiciones familiares; respecto a las condiciones de salud e higiene el 26.9% considera estas están relacionadas con condiciones económicas; al indagar por hábitos alimentarios y alimentación saludable el 25.3% refiere la adopción de estos está ligada a las condiciones económicas y finalmente en la dimensión sexualidad el 32.3% considera se requiere mayor información al respecto. Conclusiones, la investigación demostró que los imaginarios, barreras y creencias que limitan la adopción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable en la población objeto no presentan diferencias por genero ni edad, se reconoce la importancia en el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.
{"title":"Imaginarios, Barreras y Creencias que Limitan la Adopción de Hábitos y Estilos de vida Saludable en la Población Adulto Joven de la Zona Urbana de Zipaquirá","authors":"Sandra Elizabeth Aguilera Rojas, Patricia Torres Reyes, Angela Rocío García Peña, Luz Amparo Ruiz Garcia","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8173","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8173","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer cuáles son los imaginarios, barreras y creencias que limitan la adopción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable en la población joven estudiante del municipio de Zipaquirá. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, conto con la participación de estudiantes matriculados en instituciones educativas del Municipio de Zipaquirá Cundinamarca, en una muestra n=186 (18-28 años). Se realizó un análisis bivariado para determinar la asociación de categorías o variables con Chi- cuadrado y establecer la adherencia según barreras y adopción de hábitos por grupo etario, sexo y zona de residencia. Resultados, De acuerdo con las dimensiones analizadas referentes a estilos de vida saludables el 66.7% no realiza actividad física por falta de tiempo y un 40% por escasa motivación; en salud mental el 31.7% considera falta información referente a este ámbito y el 40.9% considera la salud mental está relacionada con condiciones familiares; respecto a las condiciones de salud e higiene el 26.9% considera estas están relacionadas con condiciones económicas; al indagar por hábitos alimentarios y alimentación saludable el 25.3% refiere la adopción de estos está ligada a las condiciones económicas y finalmente en la dimensión sexualidad el 32.3% considera se requiere mayor información al respecto. Conclusiones, la investigación demostró que los imaginarios, barreras y creencias que limitan la adopción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable en la población objeto no presentan diferencias por genero ni edad, se reconoce la importancia en el mantenimiento de la salud y prevención de la enfermedad.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"32 8","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8169
Jorge Adalberto Hernandez Sanchez, Mara Grassiel Acosta Gonzalez, Jose Javier Treviño Uribe, Claudio Alejandro Alcala Salinas
En una planta de producción de Heptaflurotalato de potasio KEMET de México se presenta actualmente un problema de rendimiento por cada lote, ya que este es menor de lo esperado el cual se tiene como uno de las metadas de produccion de la empresa. Por tanto, el objetivo es lograr alcanzar la meta de rendieminto por cada lote. Para esto se opta por utilizar herramientas estadisticas asi como tambien un plan avanzado utilizando herramientas de la metodologia six sigma, recopilando los datos historicos del proceso para su analisis, los cuales estaran enfocados en una parte del proceso llamado Cristalización. Dicho parte del proceso es donde se logra observar a detalle el decremento del rendieminto por cada lote, de esta manera utilizando la informacion recopilada se definen cuales son las principales variables que se pueden controlar y/o lo que se requiere para que estas variables entren dentro de los rangos de control; mejorando el rendimiento por cada lote de producción.
{"title":"Mejora de Proceso de Cristalización","authors":"Jorge Adalberto Hernandez Sanchez, Mara Grassiel Acosta Gonzalez, Jose Javier Treviño Uribe, Claudio Alejandro Alcala Salinas","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8169","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8169","url":null,"abstract":"En una planta de producción de Heptaflurotalato de potasio KEMET de México se presenta actualmente un problema de rendimiento por cada lote, ya que este es menor de lo esperado el cual se tiene como uno de las metadas de produccion de la empresa. Por tanto, el objetivo es lograr alcanzar la meta de rendieminto por cada lote. Para esto se opta por utilizar herramientas estadisticas asi como tambien un plan avanzado utilizando herramientas de la metodologia six sigma, recopilando los datos historicos del proceso para su analisis, los cuales estaran enfocados en una parte del proceso llamado Cristalización. Dicho parte del proceso es donde se logra observar a detalle el decremento del rendieminto por cada lote, de esta manera utilizando la informacion recopilada se definen cuales son las principales variables que se pueden controlar y/o lo que se requiere para que estas variables entren dentro de los rangos de control; mejorando el rendimiento por cada lote de producción.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"11 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8171
Raúl Gómez Cárdenas
Este artículo tiene por objetivo describir y analizar la evolución del sector energético mexicano en los últimos años, así como el efecto que ha tenido la política energética del gobierno federal en esta evolución, a través de las distintas reformas legales que se han aplicado en las industrias petrolera y eléctrica nacionales. La metodología aplicada en esta investigación consta de una revisión documental de los diferentes autores que contribuyen a esta temática; una investigación descriptiva que caracteriza la evolución del sector energético y la política aplicada por el gobierno mexicano, para, finalmente, integrar una propuesta que integre los elementos encontrados. Se parte de la hipótesis de que ha sido la incapacidad financiera del gobierno mexicano la que ha debilitado a las empresas nacionales, Pemex y CFE; debilidad que ha motivado la apertura gradual del sector a la participación privada, hasta llegar a la reforma energética de 2013, en que el Estado mantiene la rectoría parcial de las industrias petrolera y eléctrica, pero fomenta un mercado abierto para actividades importantes.
{"title":"Un análisis Crítico de la Evolución del Sector Energético en México y Factibilidad de la Propuesta de Reforma al Sector Eléctrico","authors":"Raúl Gómez Cárdenas","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8171","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8171","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo describir y analizar la evolución del sector energético mexicano en los últimos años, así como el efecto que ha tenido la política energética del gobierno federal en esta evolución, a través de las distintas reformas legales que se han aplicado en las industrias petrolera y eléctrica nacionales. La metodología aplicada en esta investigación consta de una revisión documental de los diferentes autores que contribuyen a esta temática; una investigación descriptiva que caracteriza la evolución del sector energético y la política aplicada por el gobierno mexicano, para, finalmente, integrar una propuesta que integre los elementos encontrados. Se parte de la hipótesis de que ha sido la incapacidad financiera del gobierno mexicano la que ha debilitado a las empresas nacionales, Pemex y CFE; debilidad que ha motivado la apertura gradual del sector a la participación privada, hasta llegar a la reforma energética de 2013, en que el Estado mantiene la rectoría parcial de las industrias petrolera y eléctrica, pero fomenta un mercado abierto para actividades importantes.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"19 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8177
Jhosseline Palomeque Alcudia, Nelly del Carmen Córdova Palomeque
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las lenguas indígenas de Tabasco y su importancia, explorando las opiniones de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El objetivo fue determinar si dichos estudiantes tienen interés en aprender una lengua originaria de su estado. Se resaltó el valor de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural y social regional. La investigación utilizó un enfoque mixto, empleando dos métodos de recopilación de datos. El primero fue un cuestionario que recabó información sobre el interés de los estudiantes en aprender una lengua indígena y su percepción de la importancia de preservarlas. El segundo método consistió en entrevistar a una estudiante hablante nativa de una lengua indígena en Tabasco. Esta entrevista proporcionó una visión más detallada de la experiencia personal y opiniones de alguien con dominio activo de una lengua indígena en la región. Los hallazgos de la investigación destacan la necesidad de promover la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en Tabasco, involucrando a la comunidad estudiantil de idiomas. Además, resaltan la importancia de reconocer y valorar estas lenguas como parte de la identidad cultural y lingüística de la región.
{"title":"El Interés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por las Lenguas Indígenas habladas en Tabasco","authors":"Jhosseline Palomeque Alcudia, Nelly del Carmen Córdova Palomeque","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8177","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8177","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las lenguas indígenas de Tabasco y su importancia, explorando las opiniones de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El objetivo fue determinar si dichos estudiantes tienen interés en aprender una lengua originaria de su estado. Se resaltó el valor de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural y social regional. La investigación utilizó un enfoque mixto, empleando dos métodos de recopilación de datos. El primero fue un cuestionario que recabó información sobre el interés de los estudiantes en aprender una lengua indígena y su percepción de la importancia de preservarlas. El segundo método consistió en entrevistar a una estudiante hablante nativa de una lengua indígena en Tabasco. Esta entrevista proporcionó una visión más detallada de la experiencia personal y opiniones de alguien con dominio activo de una lengua indígena en la región. Los hallazgos de la investigación destacan la necesidad de promover la preservación y revitalización de las lenguas indígenas en Tabasco, involucrando a la comunidad estudiantil de idiomas. Además, resaltan la importancia de reconocer y valorar estas lenguas como parte de la identidad cultural y lingüística de la región.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8170
Laura Nallely González-Oviedo, César Alejandro Valdés-Borjas, Claudia del Rocío Martínez-Chacón
Antecedentes: La OMS establece que toda embarazada debe tener de 4 a 8 consultas de control prenatal. El embarazo produce alteraciones fisiológicas las cuales podrían estar involucradas con los síntomas de ansiedad, la cual es un estado emocional que tiene cambios somáticos y psíquicos. Objetivo: analizar la relación entre el nivel de ansiedad y el control prenatal en pacientes embarazadas de la UMF No. 73. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, se aplicó la escala de Hamilton a 331 embarazadas adscritas a la UMF No. 73. Se realizó estadística descriptiva y análisis comparativo con SPSS, se consideró valor de p≤ 0.05 como significativo. Resultados: la edad promedio de la muestra fue de 26.85 ± 6.13 años, con 4 meses de embarazo. El nivel de ansiedad obtenido de la muestra fue moderado en 47% de las participantes y 12% fue severo además el 60% tuvo un control prenatal adecuado. La comparación entre grupos del nivel de ansiedad y el control prenatal fue p>0.050. Conclusiones: Se determina que no hubo diferencia significativa entre el control prenatal y el nivel de ansiedad en mujeres embarazadas, pero si se concluyó que el nivel de ansiedad se encontró en moderado.
{"title":"Nivel de Ansiedad y Control Prenatal en Embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar 73","authors":"Laura Nallely González-Oviedo, César Alejandro Valdés-Borjas, Claudia del Rocío Martínez-Chacón","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8170","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8170","url":null,"abstract":"Antecedentes: La OMS establece que toda embarazada debe tener de 4 a 8 consultas de control prenatal. El embarazo produce alteraciones fisiológicas las cuales podrían estar involucradas con los síntomas de ansiedad, la cual es un estado emocional que tiene cambios somáticos y psíquicos. Objetivo: analizar la relación entre el nivel de ansiedad y el control prenatal en pacientes embarazadas de la UMF No. 73. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal, se aplicó la escala de Hamilton a 331 embarazadas adscritas a la UMF No. 73. Se realizó estadística descriptiva y análisis comparativo con SPSS, se consideró valor de p≤ 0.05 como significativo. Resultados: la edad promedio de la muestra fue de 26.85 ± 6.13 años, con 4 meses de embarazo. El nivel de ansiedad obtenido de la muestra fue moderado en 47% de las participantes y 12% fue severo además el 60% tuvo un control prenatal adecuado. La comparación entre grupos del nivel de ansiedad y el control prenatal fue p>0.050. Conclusiones: Se determina que no hubo diferencia significativa entre el control prenatal y el nivel de ansiedad en mujeres embarazadas, pero si se concluyó que el nivel de ansiedad se encontró en moderado.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"9 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135590248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8174
Marjorie Cabrera Cedeño
El artículo tiene como propósito presentar reflexiones teóricas desde el contexto colombiano, sobre la educación propia y los resultados de las pruebas Saber 11° entre la comunidad étnica wayuu y la población mayoritaria del municipio de Riohacha. Se realizó una investigación documental, indagando fuentes primarias y secundarias en buscadores como: Scopus, Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico; haciéndose un arqueo bibliográfico de artículos científicos disponibles, obteniéndose como resultado una visión teórica de diversos autores que sustentan las categorías de análisis estudiada como educación propia y Wayuu, normativa curricular para la etnoeducación en Colombia, y las pruebas Saber 11. Como conclusión se puntualiza que en los resultados de las pruebas Saber 11° se manifiesta una brecha importante representada con un menor desempeño académico de los estudiantes étnicos en comparación con sus pares no étnicos.
{"title":"Reflexiones Teóricas sobre Educación Propia y los Resultados de Pruebas Saber11° entre la Comunidad Étnica Wayuu y la Población Mayoritaria en Colombia","authors":"Marjorie Cabrera Cedeño","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8174","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8174","url":null,"abstract":"El artículo tiene como propósito presentar reflexiones teóricas desde el contexto colombiano, sobre la educación propia y los resultados de las pruebas Saber 11° entre la comunidad étnica wayuu y la población mayoritaria del municipio de Riohacha. Se realizó una investigación documental, indagando fuentes primarias y secundarias en buscadores como: Scopus, Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico; haciéndose un arqueo bibliográfico de artículos científicos disponibles, obteniéndose como resultado una visión teórica de diversos autores que sustentan las categorías de análisis estudiada como educación propia y Wayuu, normativa curricular para la etnoeducación en Colombia, y las pruebas Saber 11. Como conclusión se puntualiza que en los resultados de las pruebas Saber 11° se manifiesta una brecha importante representada con un menor desempeño académico de los estudiantes étnicos en comparación con sus pares no étnicos.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"14 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8179
Juan Pablo Gonzalez Morales, Diana Carolina Vargas Silva, Johemir Pérez Pertuz
Este artículo tiene como objetivo identificar la incidencia del liderazgo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que demanda la educación del siglo XXI, aplicados a estudiantes de los niveles 10-11 de las instituciones oficiales, ubicadas en la región andina de Colombia. El estudio es de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño transversal. Participaron 62 personas, (n =25 docentes y n =37 estudiantes) de instituciones educativas oficiales de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Huila, a quienes se les evaluó la influencia del liderazgo en el aula de clase, a través de entrevistas semiestructuradas. Para el análisis de los datos se usó el software Atlas.ti versión 2023 para Windows. El resultado indicó, que los docentes considerados líderes educativos son consientes de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para producir resultados significativos, además, se evidencia una inclinación por la enseñanza de contenido y prestan poco interés al desarrollo de las capacidades de liderazgo de los estudiantes. Se concluye que los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la región Andina de Colombia, no desarrollan las habilidades que demanda la educación del siglo XXI en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
{"title":"El Liderazgo Educativo, una Herramienta Fundamental para la Educación del Siglo XXI","authors":"Juan Pablo Gonzalez Morales, Diana Carolina Vargas Silva, Johemir Pérez Pertuz","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8179","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8179","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo identificar la incidencia del liderazgo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que demanda la educación del siglo XXI, aplicados a estudiantes de los niveles 10-11 de las instituciones oficiales, ubicadas en la región andina de Colombia. El estudio es de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño transversal. Participaron 62 personas, (n =25 docentes y n =37 estudiantes) de instituciones educativas oficiales de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Huila, a quienes se les evaluó la influencia del liderazgo en el aula de clase, a través de entrevistas semiestructuradas. Para el análisis de los datos se usó el software Atlas.ti versión 2023 para Windows. El resultado indicó, que los docentes considerados líderes educativos son consientes de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para producir resultados significativos, además, se evidencia una inclinación por la enseñanza de contenido y prestan poco interés al desarrollo de las capacidades de liderazgo de los estudiantes. Se concluye que los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la región Andina de Colombia, no desarrollan las habilidades que demanda la educación del siglo XXI en los procesos de enseñanza y aprendizaje.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"30 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reaching the mastery of a foreign language is vital in this globalized world; therefore, the aim of this study is to provide important data that can help teachers choose the most productive online tools to help their students learn English using technology in a dynamic manner. This article presents a literature review that utilizes a qualitative method about the use of online tools for the EFL classroom. To locate the publications that met the researcher's criteria, a search of articles was conducted in the Google Scholar database, with an emphasis on the abstract, results, and conclusions. One of the biggest benefits of using Internet resources for teaching and studying English is their flexibility. The analysis of online resources reveals that they have contributed to the development of supportive and competitive environments that have improved speaking abilities, pronunciation, and fluency. They have also helped people find ideas for sentences more quickly when speaking, increase motivation, encourage peer learning, broaden their vocabulary knowledge through reading, engage in conversation, and lessen their fear. Besides, they demonstrate that using the tools effectively has presented some barriers for students, but practice and instruction have helped them get past these obstacles and achieve learning.
{"title":"Using Online Tools in Teaching English as a Foreign Language","authors":"Karina Fernanda Sotomayor Cantos, María Belén Baños Coello, Jorge Andrés Córdova Pintado","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8176","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8176","url":null,"abstract":"Reaching the mastery of a foreign language is vital in this globalized world; therefore, the aim of this study is to provide important data that can help teachers choose the most productive online tools to help their students learn English using technology in a dynamic manner. This article presents a literature review that utilizes a qualitative method about the use of online tools for the EFL classroom. To locate the publications that met the researcher's criteria, a search of articles was conducted in the Google Scholar database, with an emphasis on the abstract, results, and conclusions. One of the biggest benefits of using Internet resources for teaching and studying English is their flexibility. The analysis of online resources reveals that they have contributed to the development of supportive and competitive environments that have improved speaking abilities, pronunciation, and fluency. They have also helped people find ideas for sentences more quickly when speaking, increase motivation, encourage peer learning, broaden their vocabulary knowledge through reading, engage in conversation, and lessen their fear. Besides, they demonstrate that using the tools effectively has presented some barriers for students, but practice and instruction have helped them get past these obstacles and achieve learning.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"14 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}