Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8211
Vinicio Hernán Machado Miranda, Mateo Damián Lucero Molina, Rosa Elizabeth Castillo Ramírez, Ana de las Mercedes Guangatal Núñez, Liliana Carolina Meneses Paz
This study aimed to describe EFL students' difficulties in listening skills in a public high school in Ambato, Ecuador. The sample involved 52 participants who are in the second year of baccalaureate with a majority of A1 English level learners. The instrument for collecting data was a survey that answered a Likert-type scale applied to know their current academic situation and their difficulties in listening. Results showed the listening difficulties and displayed that students could improve their language competencies from their perspectives. Moreover, students answered questions where findings showed that learners worked consciously about listening activities development. Finally, students' perspectives presented in the survey determined their second language acquisition and development difficulties. Outcomes have demonstrated that research is significant for EFL teachers, investigators, and students. Thus, this investigation is beneficial for subsequent innovations to apply it in lesson plans and improve their listening competencies' English language practice.
{"title":"Perspectives Of Elf Students Towards the Listening Skill","authors":"Vinicio Hernán Machado Miranda, Mateo Damián Lucero Molina, Rosa Elizabeth Castillo Ramírez, Ana de las Mercedes Guangatal Núñez, Liliana Carolina Meneses Paz","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8211","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8211","url":null,"abstract":"This study aimed to describe EFL students' difficulties in listening skills in a public high school in Ambato, Ecuador. The sample involved 52 participants who are in the second year of baccalaureate with a majority of A1 English level learners. The instrument for collecting data was a survey that answered a Likert-type scale applied to know their current academic situation and their difficulties in listening. Results showed the listening difficulties and displayed that students could improve their language competencies from their perspectives. Moreover, students answered questions where findings showed that learners worked consciously about listening activities development. Finally, students' perspectives presented in the survey determined their second language acquisition and development difficulties. Outcomes have demonstrated that research is significant for EFL teachers, investigators, and students. Thus, this investigation is beneficial for subsequent innovations to apply it in lesson plans and improve their listening competencies' English language practice.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"68 s274","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135342333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8207
Wilvir Gary Murillo Encarnacion, Adrián Javier Vinueza Palacios
El trabajo surge de la necesidad de abordar la problemática de la deserción estudiantil en instituciones de tercer nivel, específicamente en la carrera de Tecnología en Electricidad del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. La deserción estudiantil es un problema complejo que afecta a estudiantes de todo el mundo y que se ve influenciado por diversos factores sociales, económicos, políticos, culturales y familiares. En este contexto, se hace necesario desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras y efectivas que permitan a los estudiantes superar los obstáculos que se presentan en su camino hacia la graduación. El presente tiene como objetivo presentar una serie de estrategias pedagógicas que vaticinan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera en Tecnología en Electricidad. En este documento, se abordan factores socioeconómicos y familiares que influyen en la deserción estudiantil. La metodología utilizada utiliza finalidad aplicada, con alcance descriptivo-estadístico, se utilizaran tipo de datos de campo bajo el diseño no experimental de carácter transversal por método científico inductivo, los cuales permitieron sustentar los resultados de la investigación. El resultado de la encuesta realizada a un grupo de estudiantes de la carrera de Tecnología en Electricidad del Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar muestra que las estrategias pedagógicas presentadas en este documento son de gran ayuda para garantizar la continuidad educativa de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.
这项工作的产生是由于需要解决第三层次机构的学生逃学问题,特别是在Instituto Superior tecnologico simon bolivar的电力技术职业。学生辍学是一个复杂的问题,影响着世界各地的学生,并受到各种社会、经济、政治、文化和家庭因素的影响。在这种情况下,有必要制定创新和有效的教学策略,使学生克服在毕业道路上出现的障碍。本文的目的是提出一系列的教学策略,预期提高学生在电力技术职业的学业成绩。本文探讨了影响学生辍学的社会经济和家庭因素。本研究的目的是确定在研究过程中可能出现的问题,并确定在研究过程中可能出现的问题,以及在研究过程中可能出现的问题。对Instituto tecnologico Superior simon bolivar电力技术专业的一组学生进行的调查结果显示,本文件中提出的教学策略对确保学生的教育连续性和提高他们的学业成绩有很大帮助。
{"title":"Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Continuidad Académica de los Estudiantes de la Carrera en Tecnología en Electricidad del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar","authors":"Wilvir Gary Murillo Encarnacion, Adrián Javier Vinueza Palacios","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8207","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8207","url":null,"abstract":"El trabajo surge de la necesidad de abordar la problemática de la deserción estudiantil en instituciones de tercer nivel, específicamente en la carrera de Tecnología en Electricidad del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. La deserción estudiantil es un problema complejo que afecta a estudiantes de todo el mundo y que se ve influenciado por diversos factores sociales, económicos, políticos, culturales y familiares. En este contexto, se hace necesario desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras y efectivas que permitan a los estudiantes superar los obstáculos que se presentan en su camino hacia la graduación. El presente tiene como objetivo presentar una serie de estrategias pedagógicas que vaticinan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera en Tecnología en Electricidad. En este documento, se abordan factores socioeconómicos y familiares que influyen en la deserción estudiantil. La metodología utilizada utiliza finalidad aplicada, con alcance descriptivo-estadístico, se utilizaran tipo de datos de campo bajo el diseño no experimental de carácter transversal por método científico inductivo, los cuales permitieron sustentar los resultados de la investigación. El resultado de la encuesta realizada a un grupo de estudiantes de la carrera de Tecnología en Electricidad del Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar muestra que las estrategias pedagógicas presentadas en este documento son de gran ayuda para garantizar la continuidad educativa de los estudiantes y mejorar su rendimiento académico.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"14 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135342020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8206
Franklín Gustavo Herrera Ortega
El presente trabajo de investigación sobre el debido proceso en materias no penales frente a la citación por medios telemáticos, tuvo como finalidad establecer las dificultades de la aplicación de la citación telemática contemplada en los artículos 55 y 55.1 del Código Orgánico General de Procesos puesto que no existe el buzón electrónico ciudadano o porque la misma norma restringe la citación telemática al no ser clara, el objetivo planteado fue Establecer la dificultad de la aplicación de la citación telemática, por el recelo que conlleva al juzgador el hecho de que el demandando alegue que se ha omitido la solemnidad sustancial de la citación y una posible nulidad procesal. Para analizar este tema se aplicó el método cualitativo con la búsqueda de material bibliográfico en leyes, textos y repositorios nacionales e internacionales lo que permitirá establecer como conclusión acerca de el debido proceso en materias no penales frente a la citación por medios telemáticos que el Estado Ecuatoriano debe asumir un nuevo reto, que es el alcanzar la conectividad para todos sus ciudadanos lo que permitiría que no solamente la Administración de Justicia se agilite sino todos los estamentos del mismo, ya que es una herramienta que acelera todo proceso garantizando tanto a nacionales como a extranjeros la protección de sus derechos consagradas en la Constitución.
{"title":"El Debido Proceso en Materias no Penales frente a la Citación por Medios Telemáticos","authors":"Franklín Gustavo Herrera Ortega","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8206","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8206","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación sobre el debido proceso en materias no penales frente a la citación por medios telemáticos, tuvo como finalidad establecer las dificultades de la aplicación de la citación telemática contemplada en los artículos 55 y 55.1 del Código Orgánico General de Procesos puesto que no existe el buzón electrónico ciudadano o porque la misma norma restringe la citación telemática al no ser clara, el objetivo planteado fue Establecer la dificultad de la aplicación de la citación telemática, por el recelo que conlleva al juzgador el hecho de que el demandando alegue que se ha omitido la solemnidad sustancial de la citación y una posible nulidad procesal. Para analizar este tema se aplicó el método cualitativo con la búsqueda de material bibliográfico en leyes, textos y repositorios nacionales e internacionales lo que permitirá establecer como conclusión acerca de el debido proceso en materias no penales frente a la citación por medios telemáticos que el Estado Ecuatoriano debe asumir un nuevo reto, que es el alcanzar la conectividad para todos sus ciudadanos lo que permitiría que no solamente la Administración de Justicia se agilite sino todos los estamentos del mismo, ya que es una herramienta que acelera todo proceso garantizando tanto a nacionales como a extranjeros la protección de sus derechos consagradas en la Constitución.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"101 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135342234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8213
Gissela Katherine Camacho Freire, Rosa Inés Luzuriaga Guerrero, Danny José Saavedra Velez, Janeth Nataly Ayala Ormaza, Ibeth Estefanía Moreira Vergara
The objective of the study was to analyze the use of "Role Play" to improve the oral expression of students who are in the First Year of Bachillerato. After some observations, it was evident that it is very difficult for students to start, maintain and conclude a conversation in the classroom using English. The results obtained after the study show that the most important factors to apply the "Role Play" in activities that involve oral expression, were neglected in the different stages of the process, so the results are not as satisfied. It is suggested to take pedagogical courses, since the weaknesses detected in the application of "Role Play" did not affect only the development of speech, also the learning objectives in general, and it is also advisable to maintain a better relationship between theory and practice, this will help to improve the professional performance of the teacher and the learning of the students.
{"title":"Analysis Of the Use of Role Play to Improve Speaking Skill at Primer Año De Bachillerato","authors":"Gissela Katherine Camacho Freire, Rosa Inés Luzuriaga Guerrero, Danny José Saavedra Velez, Janeth Nataly Ayala Ormaza, Ibeth Estefanía Moreira Vergara","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8213","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8213","url":null,"abstract":"The objective of the study was to analyze the use of \"Role Play\" to improve the oral expression of students who are in the First Year of Bachillerato. After some observations, it was evident that it is very difficult for students to start, maintain and conclude a conversation in the classroom using English. The results obtained after the study show that the most important factors to apply the \"Role Play\" in activities that involve oral expression, were neglected in the different stages of the process, so the results are not as satisfied. It is suggested to take pedagogical courses, since the weaknesses detected in the application of \"Role Play\" did not affect only the development of speech, also the learning objectives in general, and it is also advisable to maintain a better relationship between theory and practice, this will help to improve the professional performance of the teacher and the learning of the students.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"70 s289","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135342325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8209
Carlos Manuel Antola
El contenido educativo desempeña un papel crucial al transmitir lo que se valora en términos de conocimiento y cultura, a través de normas y prácticas sociales. Además, el currículo implícito, como indica Arnaiz (2003), también influye significativamente en la educación. En este contexto, la innovación está estrechamente vinculada al éxito del aprendizaje y a la excelencia en la enseñanza, representando un esfuerzo constante por elevar los estándares educativos y mejorar la experiencia educativa en general. Este estudio tiene por objetivo analizar los componentes de innovación curricular de la Educación Media del Bachillerato Técnico en Electrónica, adoptando un diseño documental, en la cual se plantea la necesidad de realizar ajustes al programa de estudios vigente implementando contenidos innovadores con la incorporación de nuevas tecnologías, conforme manifiestan los propios docentes de las áreas técnicas y en la cual, se requiere una innovación del sistema utilizado actualmente, concluyendo, que los cambios que necesita el sistema educativo parte del contexto en el que está inserto el estudiante y sus propias necesidades de aprendizaje para enfrentar los desafíos que surgen en la actualidad. El bachillerato va más allá de ser simplemente un periodo de estudio en una institución educativa, este representa un momento en el que los jóvenes participan activamente en su vida social. Durante este tiempo, establecen conexiones significativas con sus compañeros que trascienden las actividades académicas, fomentando relaciones valiosas y experiencias enriquecedoras.
{"title":"Innovación Curricular: Realidad Emergente en la Formación de Estudiantes de la Educación Media del Bachillerato Técnico en Electrónica","authors":"Carlos Manuel Antola","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8209","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8209","url":null,"abstract":"El contenido educativo desempeña un papel crucial al transmitir lo que se valora en términos de conocimiento y cultura, a través de normas y prácticas sociales. Además, el currículo implícito, como indica Arnaiz (2003), también influye significativamente en la educación. En este contexto, la innovación está estrechamente vinculada al éxito del aprendizaje y a la excelencia en la enseñanza, representando un esfuerzo constante por elevar los estándares educativos y mejorar la experiencia educativa en general. Este estudio tiene por objetivo analizar los componentes de innovación curricular de la Educación Media del Bachillerato Técnico en Electrónica, adoptando un diseño documental, en la cual se plantea la necesidad de realizar ajustes al programa de estudios vigente implementando contenidos innovadores con la incorporación de nuevas tecnologías, conforme manifiestan los propios docentes de las áreas técnicas y en la cual, se requiere una innovación del sistema utilizado actualmente, concluyendo, que los cambios que necesita el sistema educativo parte del contexto en el que está inserto el estudiante y sus propias necesidades de aprendizaje para enfrentar los desafíos que surgen en la actualidad. El bachillerato va más allá de ser simplemente un periodo de estudio en una institución educativa, este representa un momento en el que los jóvenes participan activamente en su vida social. Durante este tiempo, establecen conexiones significativas con sus compañeros que trascienden las actividades académicas, fomentando relaciones valiosas y experiencias enriquecedoras.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"27 37","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135390635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8216
César Llanos Herrera, Yaneth Martínez Tovilla, Esteban Porras Aguilar, Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez, Diana Guadalupe Soancatl Rodríguez, Héctor Alfonso López Santos, Aquilino Márquez Toledo, Flor Lucía Morales Morales, Fernando Navarro Tovar, Marcial Pérez Dosal, Abisaid Jonathan Salinas Memije, Silvia Yaneth Jiménez Vázquez, Emma Juanita Carbajal Reyes, Juan Manuel Lerdo Lucas
La tasa de mortalidad en el paciente pediátrico gran quemado oscila entre 3.5 a 7% según la extensión de la quemadura, la edad y la presencia de sepsis. Objetivo: describir el uso de antibióticos en pacientes pediátricos grandes quemados en la Unidad de Quemados (UQ) de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, México. Material y método: estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo. Se registraron datos de los antibióticos utilizados en la UQ durante el tiempo de estudio, se describieron los microorganismos involucrados en infección de foco cutáneo, así como la resistencia y sensibilidad de estos. Resultados: se incluyeron 23 pacientes masculinos y 14 femeninos; el grado de lesión predominante fue segundo grado, afectando principalmente a preescolares. Se tomaron 21 cultivos, aislándose con mayor frecuencia microorganismos Gram negativos, 29 pacientes requirieron el uso de antibióticos. Los antibióticos más utilizados en la UQ fueron clindamicina y dicloxacilina. Conclusiones: la implementación de programas para un correcto uso de antibióticos debe ser una prioridad; al proporcionar información sobre los antibióticos más utilizados y las resistencias de los gérmenes a los que se enfrenta la UQ, este trabajo es el primer paso para crear una guía de uso de antibióticos en pacientes pediátricos grandes quemados en la unidad citada.
{"title":"Experiencia en el uso de Antibióticos en Pacientes Pediátricos Grandes Quemados","authors":"César Llanos Herrera, Yaneth Martínez Tovilla, Esteban Porras Aguilar, Leydi Guadalupe Soancatl Rodríguez, Diana Guadalupe Soancatl Rodríguez, Héctor Alfonso López Santos, Aquilino Márquez Toledo, Flor Lucía Morales Morales, Fernando Navarro Tovar, Marcial Pérez Dosal, Abisaid Jonathan Salinas Memije, Silvia Yaneth Jiménez Vázquez, Emma Juanita Carbajal Reyes, Juan Manuel Lerdo Lucas","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8216","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8216","url":null,"abstract":"La tasa de mortalidad en el paciente pediátrico gran quemado oscila entre 3.5 a 7% según la extensión de la quemadura, la edad y la presencia de sepsis. Objetivo: describir el uso de antibióticos en pacientes pediátricos grandes quemados en la Unidad de Quemados (UQ) de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, México. Material y método: estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo. Se registraron datos de los antibióticos utilizados en la UQ durante el tiempo de estudio, se describieron los microorganismos involucrados en infección de foco cutáneo, así como la resistencia y sensibilidad de estos. Resultados: se incluyeron 23 pacientes masculinos y 14 femeninos; el grado de lesión predominante fue segundo grado, afectando principalmente a preescolares. Se tomaron 21 cultivos, aislándose con mayor frecuencia microorganismos Gram negativos, 29 pacientes requirieron el uso de antibióticos. Los antibióticos más utilizados en la UQ fueron clindamicina y dicloxacilina. Conclusiones: la implementación de programas para un correcto uso de antibióticos debe ser una prioridad; al proporcionar información sobre los antibióticos más utilizados y las resistencias de los gérmenes a los que se enfrenta la UQ, este trabajo es el primer paso para crear una guía de uso de antibióticos en pacientes pediátricos grandes quemados en la unidad citada.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"349 14‐15","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135392839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-08DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8215
Victor Wilfredo Chugar Zubieta, Rosalia Arandia
El presente artículo trata de la implementación de un impuesto departamental al consumo de la coca, la misma que debe estar cargada al consumidor, la propuesta del artículo toma en cuenta a la normativa vigente y al marco autonómico que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia en el que pese a estar aprobado desde al año 2010 a la fecha no se ha podido concretar la implementación de este impuesto que seria beneficio para el departamento de Santa Cruz.
{"title":"Impuesto Específico Departamental al Consumo de la Hoja de Coca en Base a la Normativa en Vigencia","authors":"Victor Wilfredo Chugar Zubieta, Rosalia Arandia","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8215","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8215","url":null,"abstract":"El presente artículo trata de la implementación de un impuesto departamental al consumo de la coca, la misma que debe estar cargada al consumidor, la propuesta del artículo toma en cuenta a la normativa vigente y al marco autonómico que tiene el Estado Plurinacional de Bolivia en el que pese a estar aprobado desde al año 2010 a la fecha no se ha podido concretar la implementación de este impuesto que seria beneficio para el departamento de Santa Cruz.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"349 11‐12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135392841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8194
Fernando René Rosas Villena, Roos Mery Castillo Yánac, Iván Dennys Soto Rodríguez, Raphael Félix Valencia Chacón
La investigación demuestra que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se comprueba que la comunidad virtual educativa se correlaciona con las dimensiones intercomunicación oral, lectura de documentos escritos y escritura de documentos diversos de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Debido a que estas variables no cumplieron con tener una distribución normal por ser de naturaleza cualitativa de tipo ordinal, se aplicó la prueba de correlación Tau de Kendall. Se diseñó un cuestionario de 20 preguntas para mensurar la variable comunidad virtual educativa y una guía de observación de 20 preguntas para mensurar la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se verificó el requisito de fiabilidad del instrumento utilizando el indicador alfa de Cronbach y el requisito de validez a través del juicio de 3 profesionales expertos. La caracterización del estudio fue cuantitativa, el diseño utilizado fue no experimental de carácter transversal y el alcance de tipo relacional. La población considerada fue de 260 estudiantes y la muestra de 133 estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de la I.E. Libertador Simón Bolívar – Pativilca – Barranca - Lima Provincias.
{"title":"Comunidad Virtual Educativa y Competencias de Aprendizaje del Inglés en la I. E. Libertador Simón Bolívar","authors":"Fernando René Rosas Villena, Roos Mery Castillo Yánac, Iván Dennys Soto Rodríguez, Raphael Félix Valencia Chacón","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8194","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8194","url":null,"abstract":"La investigación demuestra que la variable comunidad virtual educativa se correlaciona con la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se comprueba que la comunidad virtual educativa se correlaciona con las dimensiones intercomunicación oral, lectura de documentos escritos y escritura de documentos diversos de la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Debido a que estas variables no cumplieron con tener una distribución normal por ser de naturaleza cualitativa de tipo ordinal, se aplicó la prueba de correlación Tau de Kendall. Se diseñó un cuestionario de 20 preguntas para mensurar la variable comunidad virtual educativa y una guía de observación de 20 preguntas para mensurar la variable competencias de aprendizaje del idioma inglés. Se verificó el requisito de fiabilidad del instrumento utilizando el indicador alfa de Cronbach y el requisito de validez a través del juicio de 3 profesionales expertos. La caracterización del estudio fue cuantitativa, el diseño utilizado fue no experimental de carácter transversal y el alcance de tipo relacional. La población considerada fue de 260 estudiantes y la muestra de 133 estudiantes de segundo, tercer y cuarto grado de la I.E. Libertador Simón Bolívar – Pativilca – Barranca - Lima Provincias.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135432535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8185
Gema Jessenia Mendoza Briones, None Eldis Román Cao
En el estudio se analiza la viabilidad y potencialidades de la adaptación al teletrabajo mixto para los puestos de secretaría y analista jurídico en la Universidad Técnica de Manabí, con el fin de mejorar sus condiciones laborales y la eficiencia en su desempeño. La metodología se basa en una Revisión Sistemática de la Literatura de 52 documentos y un análisis documental de 16 normativas laborales. Como resultados se identifica tareas claves adecuadas para el trabajo remoto y se destaca la importancia de habilidades técnicas y conductuales, como el dominio de herramientas informáticas, la atención al cliente y el trabajo en equipo. También se establecen relaciones esenciales en las definiciones del teletrabajo y se revela vacíos epistemológicos necesarios atender. Se concluye que la propuesta de adaptación al teletrabajo mixto para los puestos de secretaría y analista jurídico busca mejorar las condiciones laborales y la eficiencia en el desempeño de estas ocupaciones.
{"title":"Adaptación de Puestos Laborales a la Modalidad Teletrabajo Mixto","authors":"Gema Jessenia Mendoza Briones, None Eldis Román Cao","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8185","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8185","url":null,"abstract":"En el estudio se analiza la viabilidad y potencialidades de la adaptación al teletrabajo mixto para los puestos de secretaría y analista jurídico en la Universidad Técnica de Manabí, con el fin de mejorar sus condiciones laborales y la eficiencia en su desempeño. La metodología se basa en una Revisión Sistemática de la Literatura de 52 documentos y un análisis documental de 16 normativas laborales. Como resultados se identifica tareas claves adecuadas para el trabajo remoto y se destaca la importancia de habilidades técnicas y conductuales, como el dominio de herramientas informáticas, la atención al cliente y el trabajo en equipo. También se establecen relaciones esenciales en las definiciones del teletrabajo y se revela vacíos epistemológicos necesarios atender. Se concluye que la propuesta de adaptación al teletrabajo mixto para los puestos de secretaría y analista jurídico busca mejorar las condiciones laborales y la eficiencia en el desempeño de estas ocupaciones.","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"10 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135479761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-07DOI: 10.37811/cl_rcm.v7i5.8187
José Vidal De León Piñones, Ana Daniela Sánchez Villalobos, Jessica Lizet Rangel Calderón, Armando Pérez Ramírez, Jehoshua Noé Olvera Mérida
El parto pretérmino ocasionó 900,000 muertes en 2019 por lo que el reconocimiento de los factores de riesgo beneficia al binomio Objetivo: Realizar una revisión sistemática de estudios de los factores de riesgo asociados al parto pretérmino comprendido en el periodo 2018-2023. Se identificaron a partir de: Google académico, Scielo, Medigraphic, Journal, Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, Repositorio. Los estudios se seleccionaron bajo la verificación de los 5 autores del artículo. Los criterios de inclusión fueron estudios clínicos que encontraron una relación estadísticamente significativa, un OR >1 y que fueran realizados en Latinoamérica Resultado: Se encontraron 15 factores de riesgo, siendo IVU, preeclampsia, tabaquismo, enfermedad periodontal, vaginosis, ruptura prematura de membranas, modificaciones cervicales, placenta previa y oligohidramnios los de más fuerza de asociación Conclusiones: El parto pretérmino posee diversos factores de riesgo por lo que los descritos en las revisiones amplían el panorama para la detección oportuna de la patología y poder prevenir y/o tratar la causa subyacente así como incentivar la búsqueda de factores no descritos
{"title":"Factores de riesgo asociados a parto pretérmino del servicio de obstetricia en Latinoamérica","authors":"José Vidal De León Piñones, Ana Daniela Sánchez Villalobos, Jessica Lizet Rangel Calderón, Armando Pérez Ramírez, Jehoshua Noé Olvera Mérida","doi":"10.37811/cl_rcm.v7i5.8187","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8187","url":null,"abstract":"El parto pretérmino ocasionó 900,000 muertes en 2019 por lo que el reconocimiento de los factores de riesgo beneficia al binomio Objetivo: Realizar una revisión sistemática de estudios de los factores de riesgo asociados al parto pretérmino comprendido en el periodo 2018-2023. Se identificaron a partir de: Google académico, Scielo, Medigraphic, Journal, Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, Repositorio. Los estudios se seleccionaron bajo la verificación de los 5 autores del artículo. Los criterios de inclusión fueron estudios clínicos que encontraron una relación estadísticamente significativa, un OR >1 y que fueran realizados en Latinoamérica Resultado: Se encontraron 15 factores de riesgo, siendo IVU, preeclampsia, tabaquismo, enfermedad periodontal, vaginosis, ruptura prematura de membranas, modificaciones cervicales, placenta previa y oligohidramnios los de más fuerza de asociación Conclusiones: El parto pretérmino posee diversos factores de riesgo por lo que los descritos en las revisiones amplían el panorama para la detección oportuna de la patología y poder prevenir y/o tratar la causa subyacente así como incentivar la búsqueda de factores no descritos","PeriodicalId":490978,"journal":{"name":"Ciencia latina","volume":"3 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135479633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}