Clara Marchán Sanz, Ainhoa García Rivero, Erika Fernández Gómez, Beatriz Feijoo
El marketing de influencia se ha convertido en una herramienta fundamental de la actividad publicitaria. Tanto la investigación académica como profesional se ha centrado en conocer la relación entre influencers, marcas y consumidores desde la perspectiva del receptor. Por ello, se plantea abordarlo desde la perspectiva del prescriptor y atendiendo al microinfluencer, una figura hasta ahora apenas estudiada con el objetivo de conocer su dinámica de trabajo en el sector publicitario y el valor aportado. Una encuesta a 290 microinfluencers muestra que existe un proceso estandarizado de trabajo. Las marcas, dan un buen briefing; pero los microinfluencers no disponen de suficientes herramientas y formación para realizar las colaboraciones. Así, tienen libertad para crear, pero no para tomar decisiones estratégicas. Son numerosas las ventajas que estos prescriptores digitales aportan a las marcas, pero estos reivindican la remuneración de su trabajo y no una relación basada en el intercambio de productos-servicios.
{"title":"Microinfluencers: un trabajo no remunerado que conecta marcas y consumidores en el sector publicitario","authors":"Clara Marchán Sanz, Ainhoa García Rivero, Erika Fernández Gómez, Beatriz Feijoo","doi":"10.5209/esmp.91480","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91480","url":null,"abstract":"El marketing de influencia se ha convertido en una herramienta fundamental de la actividad publicitaria. Tanto la investigación académica como profesional se ha centrado en conocer la relación entre influencers, marcas y consumidores desde la perspectiva del receptor. Por ello, se plantea abordarlo desde la perspectiva del prescriptor y atendiendo al microinfluencer, una figura hasta ahora apenas estudiada con el objetivo de conocer su dinámica de trabajo en el sector publicitario y el valor aportado. \u0000Una encuesta a 290 microinfluencers muestra que existe un proceso estandarizado de trabajo. Las marcas, dan un buen briefing; pero los microinfluencers no disponen de suficientes herramientas y formación para realizar las colaboraciones. Así, tienen libertad para crear, pero no para tomar decisiones estratégicas. Son numerosas las ventajas que estos prescriptores digitales aportan a las marcas, pero estos reivindican la remuneración de su trabajo y no una relación basada en el intercambio de productos-servicios.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"58 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salvador Gómez García, Antonio César Moreno Cantano, Raquel Quevedo Redondo
Esta investigación propone un análisis ludonarrativo del videojuego «Fursan al-Aqsa: The Knights of the Al-Aqsa Mosque» (Nidal Nijm Games, 2022) y su representación del conflicto israelí-palestino. En concreto, se examina la narrativa del juego a través de sus códigos comunicativos e identificadores geopolíticos, y cómo influye en las percepciones de los jugadores. Para ello se emplea un análisis temático basado en la teoría de la desconexión moral de Bandura y se analiza tanto el discurso del videojuego como su difusión en Twitch y Youtube, además de las reseñas de jugadores en plataformas de distribución. El análisis permite identificar cuatro factores de desconexión (reinterpretación del comportamiento censurable, responsabilidad, consecuencias y víctimas), mientras los resultados posibilitan construir un modelo de interpretación de videojuegos y discursos ideológicos a partir de Bandura, proporcionando una base empírica con relación a la articulación del mensaje de Fursan al-Aqsa, la propuesta de los creadores de contenido y las aportaciones del público.
{"title":"Activismo lúdico y desconexión moral en videojuegos políticos: Un modelo de análisis a través de Fursan Al-Aqsa","authors":"Salvador Gómez García, Antonio César Moreno Cantano, Raquel Quevedo Redondo","doi":"10.5209/esmp.91561","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91561","url":null,"abstract":"Esta investigación propone un análisis ludonarrativo del videojuego «Fursan al-Aqsa: The Knights of the Al-Aqsa Mosque» (Nidal Nijm Games, 2022) y su representación del conflicto israelí-palestino. En concreto, se examina la narrativa del juego a través de sus códigos comunicativos e identificadores geopolíticos, y cómo influye en las percepciones de los jugadores. Para ello se emplea un análisis temático basado en la teoría de la desconexión moral de Bandura y se analiza tanto el discurso del videojuego como su difusión en Twitch y Youtube, además de las reseñas de jugadores en plataformas de distribución. El análisis permite identificar cuatro factores de desconexión (reinterpretación del comportamiento censurable, responsabilidad, consecuencias y víctimas), mientras los resultados posibilitan construir un modelo de interpretación de videojuegos y discursos ideológicos a partir de Bandura, proporcionando una base empírica con relación a la articulación del mensaje de Fursan al-Aqsa, la propuesta de los creadores de contenido y las aportaciones del público.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"42 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lara Espinar Medina, Laura Barrera Jerez, Manuel Chaparro Escudero
Este trabajo determina el nivel de rentabilidad social de las cadenas españolas de televisión generalista, públicas y privadas: La 1, La 2, Antena3, Cuatro, Telecinco y La Sexta, a partir de la implementación de la metodología IRSCOM (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación)[1], que establece el nivel de compromiso de los medios audiovisuales con la ciudadanía desde la mirada del bien común en base a cinco campos de actividad: Gestión y Transparencia, Recursos Humanos, Articulación Territorial, Programación y Actividad Online. Parte de la fundamentación de que estos medios, en base al uso del espectro radioeléctrico, están sometidos a un uso responsable del mismo bajo la premisa del servicio público, si bien las políticas desreguladoras (LGCA 7/2010 y 13/2022) han convenido que esta exigencia sólo sea vinculante para los de titularidad pública. Los resultados de la investigación denotan un nivel bajo de rentabilidad social en las cadenas privadas y un nivel medio en las públicas. Las principales carencias se detectan en articulación territorial, programación e igualdad. [1] Laboratorio de Comunicación y Cultura LabCOMandalucía, Universidad de Málaga. www.labcomandalucia.uma.es
{"title":"Rentabilidad social de las cadenas de televisión generalistas españolas. Aplicación del Indicador IRSCOM","authors":"Lara Espinar Medina, Laura Barrera Jerez, Manuel Chaparro Escudero","doi":"10.5209/esmp.91642","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.91642","url":null,"abstract":"Este trabajo determina el nivel de rentabilidad social de las cadenas españolas de televisión generalista, públicas y privadas: La 1, La 2, Antena3, Cuatro, Telecinco y La Sexta, a partir de la implementación de la metodología IRSCOM (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación)[1], que establece el nivel de compromiso de los medios audiovisuales con la ciudadanía desde la mirada del bien común en base a cinco campos de actividad: Gestión y Transparencia, Recursos Humanos, Articulación Territorial, Programación y Actividad Online. Parte de la fundamentación de que estos medios, en base al uso del espectro radioeléctrico, están sometidos a un uso responsable del mismo bajo la premisa del servicio público, si bien las políticas desreguladoras (LGCA 7/2010 y 13/2022) han convenido que esta exigencia sólo sea vinculante para los de titularidad pública. Los resultados de la investigación denotan un nivel bajo de rentabilidad social en las cadenas privadas y un nivel medio en las públicas. Las principales carencias se detectan en articulación territorial, programación e igualdad.\u0000 \u0000[1] Laboratorio de Comunicación y Cultura LabCOMandalucía, Universidad de Málaga. www.labcomandalucia.uma.es","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"19 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entre violencia y cuestionamientos a su trabajo, los periodistas mexicanos producen noticias diariamente. No siempre atendemos cómo lo hacen o sus impresiones al respecto, cuando hacerlo enriquecería la comprensión de su profesión y de sus vínculos con otros actores. Partiendo de 42 entrevistas en profundidad a periodistas de la Ciudad de México, este artículo analiza la manera en que perciben su relación con el poder político. Desde el enfoque de la Teoría Fundamentada, los hallazgos se dividen en cinco rubros: “esperanza” de mejores condiciones laborales bajo este gobierno; cambios en rutinas derivados de políticas de esta administración; restricciones, como falta de transparencia y censura; dependencia de publicidad oficial que genera incertidumbre ante la necesidad de recursos, y malestar por críticas que reciben del gobierno. Resultados que surgen de negociaciones con el poder y que abonan a la literatura acerca de la labor periodística en el contexto sociopolítico mexicano actual.
{"title":"De la esperanza a la crítica constante: la relación prensa–poder político en la Ciudad de México","authors":"Ana Leticia Hernández Julián","doi":"10.5209/esmp.89780","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.89780","url":null,"abstract":"Entre violencia y cuestionamientos a su trabajo, los periodistas mexicanos producen noticias diariamente. No siempre atendemos cómo lo hacen o sus impresiones al respecto, cuando hacerlo enriquecería la comprensión de su profesión y de sus vínculos con otros actores. Partiendo de 42 entrevistas en profundidad a periodistas de la Ciudad de México, este artículo analiza la manera en que perciben su relación con el poder político. Desde el enfoque de la Teoría Fundamentada, los hallazgos se dividen en cinco rubros: “esperanza” de mejores condiciones laborales bajo este gobierno; cambios en rutinas derivados de políticas de esta administración; restricciones, como falta de transparencia y censura; dependencia de publicidad oficial que genera incertidumbre ante la necesidad de recursos, y malestar por críticas que reciben del gobierno. Resultados que surgen de negociaciones con el poder y que abonan a la literatura acerca de la labor periodística en el contexto sociopolítico mexicano actual.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"175 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140233750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guided by inoculation theory and studies that examined serious games as a form of intervention to inoculate individuals against fake news, this study tested the impact on college (n = 84) and junior high and secondary school (n = 30) students of a fake news computer game developed in Singapore. The findings were replicated across both samples: Those who played the game subsequently improved in their self-reported scores on perceiving fake news as a threat, skepticism toward information from social media, and being cautious about believing in information they encounter online. We also found that those who played the game scored higher in detecting fake news than those who did not play the game–consistent with the predicted effects of message inoculation.
{"title":"Winning the game against fake news? Using games to inoculate adolescents and young adults in Singapore against fake news","authors":"Edson C. Tandoc, Seth Seet","doi":"10.5209/esmp.88599","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88599","url":null,"abstract":"Guided by inoculation theory and studies that examined serious games as a form of intervention to inoculate individuals against fake news, this study tested the impact on college (n = 84) and junior high and secondary school (n = 30) students of a fake news computer game developed in Singapore. The findings were replicated across both samples: Those who played the game subsequently improved in their self-reported scores on perceiving fake news as a threat, skepticism toward information from social media, and being cautious about believing in information they encounter online. We also found that those who played the game scored higher in detecting fake news than those who did not play the game–consistent with the predicted effects of message inoculation.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña del libro “Migrantes y refugiados en el sur de Europa más allá de las noticias” editado por Carlos Arcila Calderón y Andrea Veglis, trabajo en donde aborda las distintas caras del fenómeno migratorio y del tratamiento mediático en España, Grecia e Italia.
评论由 Carlos Arcila Calderón 和 Andrea Veglis 编辑的 "Migrantes y refugiados en el sur de Europa más allá de las noticias "一书,该书探讨了移民现象的不同面貌以及西班牙、希腊和意大利的媒体处理方式。
{"title":"Arcila Calderón, C., & Veglis, A. (Eds.) (2023). Migrantes y refugiados en el sur de Europa. Marco y discurso anti-inmigratorio de los medios en Grecia, Italia y España. Lexington Books","authors":"Margarita Tovar","doi":"10.5209/esmp.90037","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.90037","url":null,"abstract":"Reseña del libro “Migrantes y refugiados en el sur de Europa más allá de las noticias” editado por Carlos Arcila Calderón y Andrea Veglis, trabajo en donde aborda las distintas caras del fenómeno migratorio y del tratamiento mediático en España, Grecia e Italia.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"12 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
When confronted with suspicious information, the most common advice is to rely on trusted, well-known news media outlets to verify it. However, in a high-choice, fragmented media ecosystem, news readers might easily find a source that confirms what they previously thought about an issue, or debunks reports that challenge their values and beliefs. As such, alternative news outlets might be a feasible venue for citizens to confront cross-cutting information. At the same time, avoiding contrary information or actively seeking different points of view depends on personal characteristics, such as ideology or education. Drawing upon the belief gap hypothesis, this study observes how alternative news media use, together with people’s education and political ideology, affect citizens’ fact-checking behaviors when encountering challenging information. Results from a two-wave panel study conducted in Chile suggest that ideology plays a role only for the highly educated, who tend to fact-check the most when they are closer to the left side of the political spectrum.
{"title":"Sherlock-wannabes or when the audience fact-checks. How ideology, education, and alternative media use explain fact-checking behaviors","authors":"Magdalena Saldaña, Marcelo Santos","doi":"10.5209/esmp.88097","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88097","url":null,"abstract":"When confronted with suspicious information, the most common advice is to rely on trusted, well-known news media outlets to verify it. However, in a high-choice, fragmented media ecosystem, news readers might easily find a source that confirms what they previously thought about an issue, or debunks reports that challenge their values and beliefs. As such, alternative news outlets might be a feasible venue for citizens to confront cross-cutting information. At the same time, avoiding contrary information or actively seeking different points of view depends on personal characteristics, such as ideology or education. Drawing upon the belief gap hypothesis, this study observes how alternative news media use, together with people’s education and political ideology, affect citizens’ fact-checking behaviors when encountering challenging information. Results from a two-wave panel study conducted in Chile suggest that ideology plays a role only for the highly educated, who tend to fact-check the most when they are closer to the left side of the political spectrum.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"290 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Blanco, Francisco Marcos Martín-Martín, Jon Sedano
El presente estudio analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017, coincidiendo con la responsabilidad atribuida al fenómeno desinformativo sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el Brexit. Otra correlación se establece en 2020 con la declaración de pandemia por la COVID-19. La desinformación está asociada, principalmente, a las informaciones de política, en la sección nacional de los telediarios. Respecto al tratamiento que realizan los periodistas sobre los términos desinformativos, evoluciona de la información a la pedagogía.
{"title":"La visibilidad mediática de la desinformación en los programas informativos: el caso de La 1 de RTVE","authors":"Sonia Blanco, Francisco Marcos Martín-Martín, Jon Sedano","doi":"10.5209/esmp.88595","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88595","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017, coincidiendo con la responsabilidad atribuida al fenómeno desinformativo sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el Brexit. Otra correlación se establece en 2020 con la declaración de pandemia por la COVID-19. La desinformación está asociada, principalmente, a las informaciones de política, en la sección nacional de los telediarios. Respecto al tratamiento que realizan los periodistas sobre los términos desinformativos, evoluciona de la información a la pedagogía.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"302 1-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La desinformación se ha convertido en una problemática comunicativa social a nivel mundial. Partiendo de ello, esta investigación ha construido un mapping de fact-checkers, herramientas y proyectos que trabajan para mitigar el impacto desinformativo entre la ciudadanía. El estudio ha analizado la tipología y las particularidades de una cartografía de 120 fact-checkers, 120 herramientas y 50 proyectos especializados en el monitoreo y la validación de contenidos en la red. La investigación, de cariz descriptivo y explicativo, ha utilizado la metodología del estudio de casos para analizar y comparar una muestra de alcance mundial. El trabajo incide en la importancia de abordar la desinformación a partir de proyectos interdisciplinares con perfiles profesionales especializados y fomentar la investigación aplicada a través del carácter transversal de la media literacy.
{"title":"Cartografía mundial de herramientas, fact-checkers y proyectos contra la infodemia","authors":"Santiago Tejedor Calvo, Belén Sancho-Ligorred","doi":"10.5209/esmp.87838","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.87838","url":null,"abstract":"La desinformación se ha convertido en una problemática comunicativa social a nivel mundial. Partiendo de ello, esta investigación ha construido un mapping de fact-checkers, herramientas y proyectos que trabajan para mitigar el impacto desinformativo entre la ciudadanía. El estudio ha analizado la tipología y las particularidades de una cartografía de 120 fact-checkers, 120 herramientas y 50 proyectos especializados en el monitoreo y la validación de contenidos en la red. La investigación, de cariz descriptivo y explicativo, ha utilizado la metodología del estudio de casos para analizar y comparar una muestra de alcance mundial. El trabajo incide en la importancia de abordar la desinformación a partir de proyectos interdisciplinares con perfiles profesionales especializados y fomentar la investigación aplicada a través del carácter transversal de la media literacy.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139181971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Mayoral Sánchez, Sonia Parratt Fernández, Montse Mera Fernández
Este estudio traza un mapa del uso periodístico de la inteligencia artificial (IA) en España. Para ello se envió un cuestionario a cien medios de comunicación. Las respuestas obtenidas (88) permiten asegurar que el 60 % de los medios usa IA, sobre todo para distribución de información o relación con la audiencia y recogida automatizada de información. La producción automatizada de textos sigue siendo escasa. El desarrollo de la IA comenzó en España en 2017 y 2018 y se intensificó a finales de 2022 y comienzos de 2023. Actualmente, casi el 75 % de los periodistas encuestados tiene una opinión positiva o muy positiva de ella. Además, se han realizado entrevistas a cinco responsables de empresas proveedoras de servicios con IA, que también advierten una creciente aceptación de los algoritmos por los medios: del rechazo o el miedo se ha pasado a percibirlos más como una oportunidad que como un peligro.
{"title":"Uso periodístico de la IA en medios de comunicación españoles: mapa actual y perspectivas para un futuro inmediato","authors":"Javier Mayoral Sánchez, Sonia Parratt Fernández, Montse Mera Fernández","doi":"10.5209/esmp.89193","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.89193","url":null,"abstract":"Este estudio traza un mapa del uso periodístico de la inteligencia artificial (IA) en España. Para ello se envió un cuestionario a cien medios de comunicación. Las respuestas obtenidas (88) permiten asegurar que el 60 % de los medios usa IA, sobre todo para distribución de información o relación con la audiencia y recogida automatizada de información. La producción automatizada de textos sigue siendo escasa. El desarrollo de la IA comenzó en España en 2017 y 2018 y se intensificó a finales de 2022 y comienzos de 2023. Actualmente, casi el 75 % de los periodistas encuestados tiene una opinión positiva o muy positiva de ella. Además, se han realizado entrevistas a cinco responsables de empresas proveedoras de servicios con IA, que también advierten una creciente aceptación de los algoritmos por los medios: del rechazo o el miedo se ha pasado a percibirlos más como una oportunidad que como un peligro.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}