Maitane Palacios López, Fernando Bonete Vizcaíno, Roberto Gelado Marcos
Social media has impacted the way content is both produced and consumed at a mass scale. Influencers have gained, in this new scenario, a notable ascendence over their large audiences; and, though there have been several attempts at analyzing their role, many have lacked systematicity (Riedl et al., 2021). This research aims to shed light on two main research goals: determining whether political influencers disinform; and, if so, detecting possible patterns in the disinforming content that reaches their audiences. In order to do so, the most relevant political influencers were identified, and, subsequently, the contents produced by them were analyzed using the taxonomy on disinformation proposed by Kapantai et al. (2020). Findings show that influencers play a key role in disseminating disinformation on Instagram, since the vast majority of the accounts analyzed (92%) do generate this type of content, which have a large impact on young audiences
{"title":"Nuevos agentes de desinformación masiva. Análisis de las publicaciones de los influencers políticos españoles en Instagram","authors":"Maitane Palacios López, Fernando Bonete Vizcaíno, Roberto Gelado Marcos","doi":"10.5209/esmp.88576","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88576","url":null,"abstract":"Social media has impacted the way content is both produced and consumed at a mass scale. Influencers have gained, in this new scenario, a notable ascendence over their large audiences; and, though there have been several attempts at analyzing their role, many have lacked systematicity (Riedl et al., 2021). This research aims to shed light on two main research goals: determining whether political influencers disinform; and, if so, detecting possible patterns in the disinforming content that reaches their audiences. In order to do so, the most relevant political influencers were identified, and, subsequently, the contents produced by them were analyzed using the taxonomy on disinformation proposed by Kapantai et al. (2020). Findings show that influencers play a key role in disseminating disinformation on Instagram, since the vast majority of the accounts analyzed (92%) do generate this type of content, which have a large impact on young audiences","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"12 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Fieiras Ceide, María José Ufarte Ruiz, Martín Vaz Álvarez
Esta investigación profundiza en la actividad empleadora ejecutada por las radiotelevisiones públicas de Europa en el contexto actual de desarrollo de la inteligencia artificial generativa, analizando los canales de contratación empleados, los procesos de selección seguidos las competencias y perfiles profesionales más demandados, las ofertas laborales vigentes, y los procedimientos de creación de marca empleadora. El diseño metodológico para alcanzar estos propósitos requiere una ejecución por etapas a partir de la aplicación de una triangulación metodológica de técnicas cualitativas. Se analizan las propuestas de 10 emisoras públicas europeas, que se complementan con entrevistas semiestructuradas en profundidad a los responsables de innovación o tecnología de parte de estas corporaciones. Los resultados revelan que la proliferación de ofertas para puestos digitales no supone un desvanecimiento de las tradicionales, y que estas oportunidades de empleo tecnológicas se relacionan principalmente con procesos de ingeniería de datos, ciberseguridad, gestión de big data y cloud, y solo en casos aislados se vinculan a funciones concretas de aprendizaje automático o IA. Los hallazgos demuestran, igualmente, que las habilidades interpersonales como la adaptabilidad al cambio se imponen a las eminentemente técnicas, y que las emisoras buscan con la construcción de su marca empleadora y con la optimización de sus portales de contratación una ventaja competitiva en el disputado mercado del talento.
{"title":"Actividad empleadora en la televisión pública de la era de la automatización: employer branding, canales de contratación, procesos de selección, competencias y perfiles profesionales demandados","authors":"César Fieiras Ceide, María José Ufarte Ruiz, Martín Vaz Álvarez","doi":"10.5209/esmp.88582","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88582","url":null,"abstract":"Esta investigación profundiza en la actividad empleadora ejecutada por las radiotelevisiones públicas de Europa en el contexto actual de desarrollo de la inteligencia artificial generativa, analizando los canales de contratación empleados, los procesos de selección seguidos las competencias y perfiles profesionales más demandados, las ofertas laborales vigentes, y los procedimientos de creación de marca empleadora. El diseño metodológico para alcanzar estos propósitos requiere una ejecución por etapas a partir de la aplicación de una triangulación metodológica de técnicas cualitativas. Se analizan las propuestas de 10 emisoras públicas europeas, que se complementan con entrevistas semiestructuradas en profundidad a los responsables de innovación o tecnología de parte de estas corporaciones. Los resultados revelan que la proliferación de ofertas para puestos digitales no supone un desvanecimiento de las tradicionales, y que estas oportunidades de empleo tecnológicas se relacionan principalmente con procesos de ingeniería de datos, ciberseguridad, gestión de big data y cloud, y solo en casos aislados se vinculan a funciones concretas de aprendizaje automático o IA. Los hallazgos demuestran, igualmente, que las habilidades interpersonales como la adaptabilidad al cambio se imponen a las eminentemente técnicas, y que las emisoras buscan con la construcción de su marca empleadora y con la optimización de sus portales de contratación una ventaja competitiva en el disputado mercado del talento.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"50 7-8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se pretende en este trabajo obtener una aproximación a las percepciones de los profesionales de la comunicación corporativa y las relaciones públicas que operan en España sobre el impacto que la desinformación está teniendo en la comunicación de las organizaciones. Se busca a su vez identificar las medidas adoptadas por las organizaciones para lidiar con la desinformación y determinar si esta se ha convertido en una amenaza para la industria. Se han realizado, 9 entrevistas semiestructuradas con representantes de las principales asociaciones, directores de agencias de comunicación y relaciones públicas así como empresas de servicios digitales, normalmente subcontratados desde el sector de la comunicación. Se observa una carencia de estrategias para anticipar y neutralizar ataques de desinformación. Asimismo, los profesionales demandan más iniciativas de alfabetización mediática para ayudar a la ciudadanía a ser más crítica y resaltan la importancia de profesionalizar el sector y evitar el intrusismo laboral.
{"title":"Impacto de la desinformación en las relaciones públicas: aproximación a la percepción de los profesionales","authors":"Leticia Rodríguez-Fernández, María-Josefa Establés","doi":"10.5209/esmp.88661","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88661","url":null,"abstract":"Se pretende en este trabajo obtener una aproximación a las percepciones de los profesionales de la comunicación corporativa y las relaciones públicas que operan en España sobre el impacto que la desinformación está teniendo en la comunicación de las organizaciones. Se busca a su vez identificar las medidas adoptadas por las organizaciones para lidiar con la desinformación y determinar si esta se ha convertido en una amenaza para la industria. Se han realizado, 9 entrevistas semiestructuradas con representantes de las principales asociaciones, directores de agencias de comunicación y relaciones públicas así como empresas de servicios digitales, normalmente subcontratados desde el sector de la comunicación. Se observa una carencia de estrategias para anticipar y neutralizar ataques de desinformación. Asimismo, los profesionales demandan más iniciativas de alfabetización mediática para ayudar a la ciudadanía a ser más crítica y resaltan la importancia de profesionalizar el sector y evitar el intrusismo laboral.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"15 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Barredo Ibáñez, S. Jamil, Daniel Javier de la Garza Montemayor
pero creada y distribuida con una intención maliciosa. A pesar de sus posibles efectos negativos, la IA está transformando el panorama mediático junto con otras tecnologías. Este artículo explora la relación entre la IA y la desinformación en el contexto del periodismo en línea chino. La ciberesfera china se puede explicar a través de definiciones opuestas. Por ejemplo, China es un país donde los medios de comunicación masiva, especialmente los medios de noticias, están bajo vigilancia del gobierno y donde no hay medios polarizados, a diferencia de las democracias occidentales. Después de realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre la IA, el periodismo y la desinformación en China, se detectaron vacíos en la literatura que incluyen las iniciativas autorreguladas realizadas por la IA dentro de los medios de comunicación, el impacto de la IA en el periodismo especializado, la evaluación de textos producidos por la IA, y los efectos de las campañas y productos de cámara de eco entre la población china
{"title":"Disinformation and Artificial Intelligence: the Case of Online Journalism in China","authors":"D. Barredo Ibáñez, S. Jamil, Daniel Javier de la Garza Montemayor","doi":"10.5209/esmp.88543","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88543","url":null,"abstract":"pero creada y distribuida con una intención maliciosa. A pesar de sus posibles efectos negativos, la IA está transformando el panorama mediático junto con otras tecnologías. Este artículo explora la relación entre la IA y la desinformación en el contexto del periodismo en línea chino. La ciberesfera china se puede explicar a través de definiciones opuestas. Por ejemplo, China es un país donde los medios de comunicación masiva, especialmente los medios de noticias, están bajo vigilancia del gobierno y donde no hay medios polarizados, a diferencia de las democracias occidentales. Después de realizar una revisión sistemática de la literatura sobre la relación entre la IA, el periodismo y la desinformación en China, se detectaron vacíos en la literatura que incluyen las iniciativas autorreguladas realizadas por la IA dentro de los medios de comunicación, el impacto de la IA en el periodismo especializado, la evaluación de textos producidos por la IA, y los efectos de las campañas y productos de cámara de eco entre la población china","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"20 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La inteligencia artificial generativa ha irrumpido con fuerza en el curso de la transformación digital de los medios de comunicación como una herramienta tecnológica de naturaleza dual, que ofrece nuevas posibilidades para combatir la desinformación, pero también para generarla. Esta investigación analiza la opinión de 118 profesionales de la información sobre el impacto de la IA, en particular en lo referido a la desinformación, a partir de 778 mensajes publicados en Twitter. Los resultados señalan que los periodistas españoles expresan una opinión mayoritariamente cauta que huye de posturas tecnocéntricas y en la que prevalece la preocupación por el modo en el que la IA puede afectar a la ciudadanía. Los principales peligros percibidos son el incremento de los desórdenes informativos y la desinformación, los sesgos en los resultados obtenidos, la inexactitud de los contenidos, la facilidad para cometer fraude o elaborar deepfakes, o su potencial uso con fines maliciosos..
{"title":"El discurso de los periodistas sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en la desinformación","authors":"Simón Peña-Fernández, Urko Peña-Alonso, Maider Eizmendi-Iraola","doi":"10.5209/esmp.88673","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88673","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial generativa ha irrumpido con fuerza en el curso de la transformación digital de los medios de comunicación como una herramienta tecnológica de naturaleza dual, que ofrece nuevas posibilidades para combatir la desinformación, pero también para generarla. Esta investigación analiza la opinión de 118 profesionales de la información sobre el impacto de la IA, en particular en lo referido a la desinformación, a partir de 778 mensajes publicados en Twitter. Los resultados señalan que los periodistas españoles expresan una opinión mayoritariamente cauta que huye de posturas tecnocéntricas y en la que prevalece la preocupación por el modo en el que la IA puede afectar a la ciudadanía. Los principales peligros percibidos son el incremento de los desórdenes informativos y la desinformación, los sesgos en los resultados obtenidos, la inexactitud de los contenidos, la facilidad para cometer fraude o elaborar deepfakes, o su potencial uso con fines maliciosos..","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"8 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto de la desinformación en las rutinas profesionales y soluciones basadas en la inteligencia artificial","authors":"Bella Palomo, Edson C. Tandoc, Rodrigo Cunha","doi":"10.5209/esmp.92160","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.92160","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"47 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La transformación digital sitúa a las empresas de radio en España en un momento crucial de cambio de etapa dentro de su ciclo de vida industrial. En este contexto de alta incertidumbre, bajo la óptica de media economics y media management, la aplicación de metodologías prospectivas puede ayudar a las tres grandes empresas radiofónicas privadas de España a tomar decisiones estratégicas. La prospectiva es anticipación y el objetivo de esta investigación es dar a la radio privada herramientas suficientes para abordar con éxito las turbulencias de la transformación digital. La participación tanto de los principales responsables de las corporaciones de radio como de los otros principales protagonistas, así como la aplicación del modelo prospectivo intuitive logics, mediante herramientas cualitativas y cuantitativas permite objetivar 4 escenarios exploratorios para la radio privada en 2030, diseñados a partir de factores como: audiencia; mercado publicitario; distribución del audio; nuevos competidores digitales; cambios normativos; estructura del mercado o atracción de talento.
{"title":"La industria de la radio en España en 2030: ¿hacia la definitiva adaptación digital?","authors":"Francesc Robert-Agell, Montserrat Bonet","doi":"10.5209/esmp.88680","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88680","url":null,"abstract":"La transformación digital sitúa a las empresas de radio en España en un momento crucial de cambio de etapa dentro de su ciclo de vida industrial. En este contexto de alta incertidumbre, bajo la óptica de media economics y media management, la aplicación de metodologías prospectivas puede ayudar a las tres grandes empresas radiofónicas privadas de España a tomar decisiones estratégicas. La prospectiva es anticipación y el objetivo de esta investigación es dar a la radio privada herramientas suficientes para abordar con éxito las turbulencias de la transformación digital. La participación tanto de los principales responsables de las corporaciones de radio como de los otros principales protagonistas, así como la aplicación del modelo prospectivo intuitive logics, mediante herramientas cualitativas y cuantitativas permite objetivar 4 escenarios exploratorios para la radio privada en 2030, diseñados a partir de factores como: audiencia; mercado publicitario; distribución del audio; nuevos competidores digitales; cambios normativos; estructura del mercado o atracción de talento.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"37 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The spread of misinformation and fake news with the advent of social media is widespread to influence public opinion. A lack of common consensus between the journalists, media houses and social media companies on combating disinformation is causing distrust and scope for pessimism. The current research was conducted in the Indian context adopting mixed methods research to find out the roles and responsibilities of journalists and media houses in combating disinformation along with the effect of social media and advanced technologies in the changing scenario. The results revealed that journalists demanded more access to audience and providing a platform for practicing ethical journalism. Secondly, the effect of social media on journalism was considered as a net positive with no escape from the same in this digital era. Thirdly, an upgrade of skills related to tackling misinformation with technology was felt by the journalists. The paper provides the intricacies of journalism practice in the changing world for a better future..
{"title":"Unmasking Misinformation: Evolving Roles and Responsibilities of Indian Journalists in the Digital Age","authors":"Aditya Sinha, Ranjeet Kumar, Ramanuj Vishwakarma, Debabrata Basu","doi":"10.5209/esmp.85674","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.85674","url":null,"abstract":"The spread of misinformation and fake news with the advent of social media is widespread to influence public opinion. A lack of common consensus between the journalists, media houses and social media companies on combating disinformation is causing distrust and scope for pessimism. The current research was conducted in the Indian context adopting mixed methods research to find out the roles and responsibilities of journalists and media houses in combating disinformation along with the effect of social media and advanced technologies in the changing scenario. The results revealed that journalists demanded more access to audience and providing a platform for practicing ethical journalism. Secondly, the effect of social media on journalism was considered as a net positive with no escape from the same in this digital era. Thirdly, an upgrade of skills related to tackling misinformation with technology was felt by the journalists. The paper provides the intricacies of journalism practice in the changing world for a better future..","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"347 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nereida Cea, María Jesús Fernández Torres, Laura Teruel Rodríguez
En este artículo se describe el tratamiento informativo que recibe la desinformación en la prensa española, a partir del análisis de la cobertura recibida (2016-2022) en cinco periódicos de información general. El objetivo es identificar la estrategia de encuadre de una forma diacrónica y señalar los principales actores, las fuentes periodísticas, los espacios y tiempos referidos en los artículos publicados sobre esta cuestión. Los resultados confirman la progresiva evolución de la agenda mediática, ya que tras unos primeros años en los que la información sobre bulos y desmentidos concentra el mayor número de piezas, esta cede su protagonismo en pro de una cobertura en la que predominan marcos más interpretativos, que permiten a los medios explicar las causas del auge de este fenómeno y señalar medidas, retos y planes para luchar contra este fenómeno. Todo ello desde un abordaje conjunto en el que se subraya no solo el papel vigilante de los medios, sino también su contribución a la alfabetización mediática.
{"title":"Tratamiento del fenómeno de la desinformación en la prensa española. Un análisis de su evolución","authors":"Nereida Cea, María Jesús Fernández Torres, Laura Teruel Rodríguez","doi":"10.5209/esmp.88087","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.88087","url":null,"abstract":"En este artículo se describe el tratamiento informativo que recibe la desinformación en la prensa española, a partir del análisis de la cobertura recibida (2016-2022) en cinco periódicos de información general. El objetivo es identificar la estrategia de encuadre de una forma diacrónica y señalar los principales actores, las fuentes periodísticas, los espacios y tiempos referidos en los artículos publicados sobre esta cuestión. Los resultados confirman la progresiva evolución de la agenda mediática, ya que tras unos primeros años en los que la información sobre bulos y desmentidos concentra el mayor número de piezas, esta cede su protagonismo en pro de una cobertura en la que predominan marcos más interpretativos, que permiten a los medios explicar las causas del auge de este fenómeno y señalar medidas, retos y planes para luchar contra este fenómeno. Todo ello desde un abordaje conjunto en el que se subraya no solo el papel vigilante de los medios, sino también su contribución a la alfabetización mediática.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"52 3-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Ramos-Serrano, Araceli Castelló-Martínez, V. Tur-Viñes
Los festivales publicitarios permiten evaluar y diferenciar las producciones destacables del sector. Se revisan las investigaciones al respecto realizadas en la doble esfera académica y profesional. El objetivo es identificar las características de los festivales, detectar las evidencias sobre transparencia, tanto en la composición del jurado como en los criterios de valoración, e indagar la implementación de garantías en igualdad de género. Se analizan las ediciones de 2022 de 29 festivales publicitarios españoles (746 categorías y 1558 premios) mediante análisis de contenido de las webs públicas y cuestionario administrado a quienes los organizan. Se detectan áreas de mejora necesaria en transparencia y cuestiones de género, a pesar de identificar iniciativas de interés, aunque no generalizadas. Se confirma la importancia estratégica de los festivales publicitarios para posicionar a la agencia de publicidad y potenciar la imagen personal del equipo creativo, o jóvenes talentos, aunque no siempre se acompañe de incentivo económico.
{"title":"Transparencia e igualdad en los festivales de publicidad en España","authors":"Marina Ramos-Serrano, Araceli Castelló-Martínez, V. Tur-Viñes","doi":"10.5209/esmp.89057","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/esmp.89057","url":null,"abstract":"Los festivales publicitarios permiten evaluar y diferenciar las producciones destacables del sector. Se revisan las investigaciones al respecto realizadas en la doble esfera académica y profesional. El objetivo es identificar las características de los festivales, detectar las evidencias sobre transparencia, tanto en la composición del jurado como en los criterios de valoración, e indagar la implementación de garantías en igualdad de género. Se analizan las ediciones de 2022 de 29 festivales publicitarios españoles (746 categorías y 1558 premios) mediante análisis de contenido de las webs públicas y cuestionario administrado a quienes los organizan. Se detectan áreas de mejora necesaria en transparencia y cuestiones de género, a pesar de identificar iniciativas de interés, aunque no generalizadas. Se confirma la importancia estratégica de los festivales publicitarios para posicionar a la agencia de publicidad y potenciar la imagen personal del equipo creativo, o jóvenes talentos, aunque no siempre se acompañe de incentivo económico.","PeriodicalId":502474,"journal":{"name":"Estudios sobre el Mensaje Periodístico","volume":"11 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139182218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}