Pub Date : 2023-12-18DOI: 10.15381/rinvp.v26i2.25985
Ornella Raymundo Villalva, Luis Carlos Ramos Valdivia, Judith Bendezú Santisteban, Claudia Lins Cardoso
La intervención psicológica tomó un rol importante durante la pandemia, debido al surgimiento de problemas emocionales como ansiedad, angustia y depresión. En el presente estudio, se analizó la práctica de la guardia psicológica (GP) virtual, desde la terapia Gestalt. Los psicólogos(as) de guardia atendieron durante los primeros meses del confinamiento (marzo - julio del 2020). Se usó el método fenomenológico para describir las experiencias de 10 de ellos, quienes ofrecieron asistencia, gratuita y virtual, a personas provenientes de diversos países de América Latina. Como resultado, se identifica la práctica de la GP como un aprendizaje bilateral, uso de la epoché, resonancias, recursos técnicos y encuentro yo-tú. Asimismo, se rescata la presencia de la actitud altruista y se valida la práctica de la GP como forma de intervención en la promoción, cuidado y prevención de la salud mental.
{"title":"Práctica de la guardia psicológica desde la terapia Gestalt","authors":"Ornella Raymundo Villalva, Luis Carlos Ramos Valdivia, Judith Bendezú Santisteban, Claudia Lins Cardoso","doi":"10.15381/rinvp.v26i2.25985","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.25985","url":null,"abstract":"La intervención psicológica tomó un rol importante durante la pandemia, debido al surgimiento de problemas emocionales como ansiedad, angustia y depresión. En el presente estudio, se analizó la práctica de la guardia psicológica (GP) virtual, desde la terapia Gestalt. Los psicólogos(as) de guardia atendieron durante los primeros meses del confinamiento (marzo - julio del 2020). Se usó el método fenomenológico para describir las experiencias de 10 de ellos, quienes ofrecieron asistencia, gratuita y virtual, a personas provenientes de diversos países de América Latina. Como resultado, se identifica la práctica de la GP como un aprendizaje bilateral, uso de la epoché, resonancias, recursos técnicos y encuentro yo-tú. Asimismo, se rescata la presencia de la actitud altruista y se valida la práctica de la GP como forma de intervención en la promoción, cuidado y prevención de la salud mental.","PeriodicalId":503643,"journal":{"name":"Revista de Investigación en Psicología","volume":"47 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139176034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-18DOI: 10.15381/rinvp.v26i2.24376
Miluska Glamis Moreyra-Ruiz, L. O. Olivas-Ugarte
En este estudio, se buscó analizar las propiedades psicométricas de la Escala WLEIS-S y elaborar datos normativos para medir la inteligencia emocional en el contexto peruano. Participaron 782 personas, 175 hombres (22.4 %) y 607 mujeres (77.6 %), entre 18 a 59 años (M=29.39, DE=9.67), seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Primero, se verificó la calidad métrica de sus 16 ítems. Luego, se analizó su estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio, encontrando adecuados índices de ajuste para el modelo bifactor: χ2=305.795, CFI=.969, TLI=.958, RMSEA=.056 y SRMR=.029, además de evidencia a favor de su unidimensionalidad: PUC, ωh y coeficiente H >.80, ECV >.60 y varianza explicada de 71.97%. Asimismo, se encontraron evidencias de su validez discriminante en relación a las puntuaciones de malestar psicológico medido con la Escala K10 (r=-.37, r2=.13). También, se verificaron las evidencias de fiabilidad por el método de consistencia interna para la escala general (ω=.947) y los cuatro factores específicos (SEA=.833, OEA=.798, UOE=.886, ROE=.891). Finalmente, se hallaron evidencias de equidad de acuerdo con el sexo y grupo etario (ΔCFI<.010) y RMSEA (ΔRMSEA<.015). Por lo tanto, se elaboraron datos normativos para población adulta general. En conclusión, la Escala WLEIS-S es un instrumento útil para medir inteligencia emocional en el contexto peruano.
{"title":"Escala de Inteligencia Emocional de Wong-Law (WLEIS-S): propiedades psicométricas y datos normativos en población adulta peruana","authors":"Miluska Glamis Moreyra-Ruiz, L. O. Olivas-Ugarte","doi":"10.15381/rinvp.v26i2.24376","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.24376","url":null,"abstract":"En este estudio, se buscó analizar las propiedades psicométricas de la Escala WLEIS-S y elaborar datos normativos para medir la inteligencia emocional en el contexto peruano. Participaron 782 personas, 175 hombres (22.4 %) y 607 mujeres (77.6 %), entre 18 a 59 años (M=29.39, DE=9.67), seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Primero, se verificó la calidad métrica de sus 16 ítems. Luego, se analizó su estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio, encontrando adecuados índices de ajuste para el modelo bifactor: χ2=305.795, CFI=.969, TLI=.958, RMSEA=.056 y SRMR=.029, además de evidencia a favor de su unidimensionalidad: PUC, ωh y coeficiente H >.80, ECV >.60 y varianza explicada de 71.97%. Asimismo, se encontraron evidencias de su validez discriminante en relación a las puntuaciones de malestar psicológico medido con la Escala K10 (r=-.37, r2=.13). También, se verificaron las evidencias de fiabilidad por el método de consistencia interna para la escala general (ω=.947) y los cuatro factores específicos (SEA=.833, OEA=.798, UOE=.886, ROE=.891). Finalmente, se hallaron evidencias de equidad de acuerdo con el sexo y grupo etario (ΔCFI<.010) y RMSEA (ΔRMSEA<.015). Por lo tanto, se elaboraron datos normativos para población adulta general. En conclusión, la Escala WLEIS-S es un instrumento útil para medir inteligencia emocional en el contexto peruano.","PeriodicalId":503643,"journal":{"name":"Revista de Investigación en Psicología","volume":"73 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139175245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-18DOI: 10.15381/rinvp.v26i2.25237
Zoraida Barrios Sallo, Aaron Caycho Caja
Se identificó la estructura latente y la invarianza factorial del CERQ. Para lo cual se estudió una muestra de 430 escolares peruanos de cinco instituciones estatales de Lima (Perú). Se realizó un análisis factorial confirmatorio del instrumento y se analizó la consistencia interna de cada dimensión. Luego, se planteó la hipótesis de invarianza factorial de la versión final según el género de los participantes. Los resultados señalan una estructura latente de nueve factores, de los cuales la versión propuesta mostró una bondad de ajuste favorable (RMSEA = 065, SRMR = .069, CFI = .917, GFI = .972, NFI = .949) con coeficientes de consistencia interna entre buenos y aceptables. Asimismo, desde el enfoque AFCMG, se obtuvo evidencia para la invarianza factorial débil, fuerte y estricta. Se concluye que El CERQ cuenta con una estructura latente definida y se puede emplear tanto en hombres como mujeres.
{"title":"Estructura latente e invarianza factorial del Cuestionario de regulación emocional cognitiva en escolares peruanos","authors":"Zoraida Barrios Sallo, Aaron Caycho Caja","doi":"10.15381/rinvp.v26i2.25237","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.25237","url":null,"abstract":"Se identificó la estructura latente y la invarianza factorial del CERQ. Para lo cual se estudió una muestra de 430 escolares peruanos de cinco instituciones estatales de Lima (Perú). Se realizó un análisis factorial confirmatorio del instrumento y se analizó la consistencia interna de cada dimensión. Luego, se planteó la hipótesis de invarianza factorial de la versión final según el género de los participantes. Los resultados señalan una estructura latente de nueve factores, de los cuales la versión propuesta mostró una bondad de ajuste favorable (RMSEA = 065, SRMR = .069, CFI = .917, GFI = .972, NFI = .949) con coeficientes de consistencia interna entre buenos y aceptables. Asimismo, desde el enfoque AFCMG, se obtuvo evidencia para la invarianza factorial débil, fuerte y estricta. Se concluye que El CERQ cuenta con una estructura latente definida y se puede emplear tanto en hombres como mujeres.","PeriodicalId":503643,"journal":{"name":"Revista de Investigación en Psicología","volume":"28 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139174293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-18DOI: 10.15381/rinvp.v26i2.25417
Adriana Isabel Fernández Godenzi
La presente investigación buscó analizar los cambios producidos en el vínculo pedagógico dentro de la educación remota por emergencia (ERT) implementada a raíz de la pandemia por la COVID-19. Específicamente, se planteó describir tanto las formas de interacción dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que han tenido los/las estudiantes con sus docentes, como con sus compañeros/as. Para ello, se realizaron entrevistas grupales virtuales a doce estudiantes universitarios peruanos. La selección de los/las participantes fue intencionada y por conveniencia. Como resultados, se logró verificar que el paso obligado a la virtualidad ha generado ausencias, distancias y desconfianzas que han afectado sus procesos de enseñanza-aprendizaje, así como también ha permitido que emerjan la empatía y la posibilidad de innovación metodológica en el aula virtual. Finalmente, se concluye que para los/las estudiantes el vínculo pedagógico intersubjetivo con sus docentes y entre ellos/as es crucial en la generación y el sostenimiento de procesos de aprendizajes significativos.
{"title":"Distanciados, pero conectados: importancia del vínculo pedagógico en la enseñanza remota por emergencia","authors":"Adriana Isabel Fernández Godenzi","doi":"10.15381/rinvp.v26i2.25417","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.25417","url":null,"abstract":"La presente investigación buscó analizar los cambios producidos en el vínculo pedagógico dentro de la educación remota por emergencia (ERT) implementada a raíz de la pandemia por la COVID-19. Específicamente, se planteó describir tanto las formas de interacción dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que han tenido los/las estudiantes con sus docentes, como con sus compañeros/as. Para ello, se realizaron entrevistas grupales virtuales a doce estudiantes universitarios peruanos. La selección de los/las participantes fue intencionada y por conveniencia. Como resultados, se logró verificar que el paso obligado a la virtualidad ha generado ausencias, distancias y desconfianzas que han afectado sus procesos de enseñanza-aprendizaje, así como también ha permitido que emerjan la empatía y la posibilidad de innovación metodológica en el aula virtual. Finalmente, se concluye que para los/las estudiantes el vínculo pedagógico intersubjetivo con sus docentes y entre ellos/as es crucial en la generación y el sostenimiento de procesos de aprendizajes significativos.","PeriodicalId":503643,"journal":{"name":"Revista de Investigación en Psicología","volume":"158 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139174358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-18DOI: 10.15381/rinvp.v26i2.25325
Elva Franco Delgado, Mauricio Polanco Valenzuela
La presente investigación se planteó como objetivo diseñar y validar un modelo predictivo que comprenda variables del individuo, las variables del contexto y de experiencia académica y las expectativas de resultado en la elección de la carrera profesional en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Se trata de un estudio empírico con estrategia asociativa y de diseño predictivo transversal. La población estuvo conformada por un total de 2228 estudiantes ingresantes del periodo académico 2022-I, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Entre los resultados, se encontró que el género y la edad son predictoras en la elección de la carrera universitaria, así como la experiencia académica relacionada con el indicador asignatura favorita, y la variable de expectativas económicas.
{"title":"Elección de la carrera profesional: modelo predictivo en estudiantes de una universidad privada de Arequipa (Perú)","authors":"Elva Franco Delgado, Mauricio Polanco Valenzuela","doi":"10.15381/rinvp.v26i2.25325","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rinvp.v26i2.25325","url":null,"abstract":"La presente investigación se planteó como objetivo diseñar y validar un modelo predictivo que comprenda variables del individuo, las variables del contexto y de experiencia académica y las expectativas de resultado en la elección de la carrera profesional en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Se trata de un estudio empírico con estrategia asociativa y de diseño predictivo transversal. La población estuvo conformada por un total de 2228 estudiantes ingresantes del periodo académico 2022-I, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. Entre los resultados, se encontró que el género y la edad son predictoras en la elección de la carrera universitaria, así como la experiencia académica relacionada con el indicador asignatura favorita, y la variable de expectativas económicas.","PeriodicalId":503643,"journal":{"name":"Revista de Investigación en Psicología","volume":"108 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139174688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}