Esta investigación se enfocó en determinar la factibilidad de la apertura de una empresa de servicios de SPA para ello se aplicó la metodología para la formulación y evaluación de proyectos de inversión considerando los estudios de mercado, técnico, administrativo, legal y económico financiero. Los resultados muestran que hay una importante demanda de este tipo de servicios, además, los equipos y materiales que se ocupan se pueden adquirir en el mercado local, también hay disponibilidad de recurso humano con las habilidades y capacidades que se requieren, así mismo la normativa permite la operación de la iniciativa y finalmente los indicadores financieros son favorables para sugerir que la inversión es factible y viable.
{"title":"EVALUATION OF AN INVESTMENT PROJECT FOR A SPA SERVICE IN NAVOJOA, SONORA","authors":"José César Kaplan Navarro","doi":"10.46589/riasf.vi41.623","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/riasf.vi41.623","url":null,"abstract":"Esta investigación se enfocó en determinar la factibilidad de la apertura de una empresa de servicios de SPA para ello se aplicó la metodología para la formulación y evaluación de proyectos de inversión considerando los estudios de mercado, técnico, administrativo, legal y económico financiero. Los resultados muestran que hay una importante demanda de este tipo de servicios, además, los equipos y materiales que se ocupan se pueden adquirir en el mercado local, también hay disponibilidad de recurso humano con las habilidades y capacidades que se requieren, así mismo la normativa permite la operación de la iniciativa y finalmente los indicadores financieros son favorables para sugerir que la inversión es factible y viable.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":" 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141672469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhesu Marisol Morales Carrillo, Sonia Espinoza Morales, Esteban Alejandro Castañeda Montaño, Luis Alberto Castañeda Montaño
El presente estudio estableció como objetivo elaborar un diagnóstico de la planta académica de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT), con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, así como proponer acciones de mejora. Durante su desarrollo, se realizó un análisis detallado del perfil profesional de los 71 docentes que forman parte de la planta académica que imparten clases al programa de estudios (PE) de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) en el ITT, su experiencia laboral no docente, formación académica, y actualización tanto pedagógica como profesional. Se observó una diversidad significativa de perfiles, lo que refleja una aproximación multidisciplinar necesaria para abordar los diferentes aspectos de la gestión empresarial de manera integral. Asimismo, se evidenció que la participación en cursos de actualización profesional y capacitación pedagógica ha experimentado un aumento progresivo a lo largo de los años analizados, indicando un esfuerzo continuo por parte de la institución y del cuerpo docente para garantizar una educación de calidad, sin embargo, se emitieron recomendaciones en la implementación de estrategias adicionales para el incremento y la mejora en el desarrollo profesional. En el desarrollo de este artículo se proporciona una visión completa y detallada del estado actual de la planta académica de IGE en el ITT. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de este estudio servirán como base sólida para el desarrollo de estrategias y acciones dirigidas a mejorar aún más la calidad educativa y el desempeño del programa en beneficio de los estudiantes y la comunidad académica.
本研究的目的是对特皮克技术学院(ITT)企业管理工程专业的教师队伍进行诊断,以确 定其优缺点,并提出改进措施。在编制过程中,对 71 名教师的专业概况、非教学工作经验、学术培训以及教学和专业 更新情况进行了详细分析。观察发现,这些教师的情况有很大的差异,这反映了全面解决企业管理不同方面问题所需的多学科方法。同样明显的是,在所分析的几年中,参加专业更新和教学培训课程的人数逐步增加,这表明该机构和教职员工一直在努力保证教育质量;不过,也提出了实施其他战略以增加和改善专业发展的建议。这篇文章的撰写全面而详细地概述了 ITT 的 GSE 教学人员的现状。本研究得出的结论和建议将作为制定战略和行动的坚实基础,旨在进一步提高该课程的教育质量和绩效,造福学生和学术界。
{"title":"Diagnóstico de la planta académica de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic","authors":"Jhesu Marisol Morales Carrillo, Sonia Espinoza Morales, Esteban Alejandro Castañeda Montaño, Luis Alberto Castañeda Montaño","doi":"10.46589/riasf.vi41.637","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/riasf.vi41.637","url":null,"abstract":"El presente estudio estableció como objetivo elaborar un diagnóstico de la planta académica de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT), con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, así como proponer acciones de mejora. \u0000Durante su desarrollo, se realizó un análisis detallado del perfil profesional de los 71 docentes que forman parte de la planta académica que imparten clases al programa de estudios (PE) de Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE) en el ITT, su experiencia laboral no docente, formación académica, y actualización tanto pedagógica como profesional. Se observó una diversidad significativa de perfiles, lo que refleja una aproximación multidisciplinar necesaria para abordar los diferentes aspectos de la gestión empresarial de manera integral. \u0000Asimismo, se evidenció que la participación en cursos de actualización profesional y capacitación pedagógica ha experimentado un aumento progresivo a lo largo de los años analizados, indicando un esfuerzo continuo por parte de la institución y del cuerpo docente para garantizar una educación de calidad, sin embargo, se emitieron recomendaciones en la implementación de estrategias adicionales para el incremento y la mejora en el desarrollo profesional. \u0000En el desarrollo de este artículo se proporciona una visión completa y detallada del estado actual de la planta académica de IGE en el ITT. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de este estudio servirán como base sólida para el desarrollo de estrategias y acciones dirigidas a mejorar aún más la calidad educativa y el desempeño del programa en beneficio de los estudiantes y la comunidad académica.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"253 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141711628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.599
Lorena angelica Garcia caraveo
La falta de cuidados parentales relacionados con la negligencia de abandono físico en educación primaria en el tercer ciclo que actualmente se refiere a los grados de primero y segundo, este es un tema muy complejo y multifacético que se ha estudiado desde distintos campos, como es la psicología, sociología y la educación concuerdan lo importante que es la atención emocional desde los primeros años de vida. Así mismo se rescatan algunas características de estos niños entre 6 y 7 años de edad que cursan su educación primaria y presentan ausencia de negligencias parentales. Se hace mención de los obstáculos que este podría tener en el actual proceso y posteriormente más adelante en su vida escolar
{"title":"negligencia parental y su implicacion en la educacion primaria","authors":"Lorena angelica Garcia caraveo","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.599","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.599","url":null,"abstract":"La falta de cuidados parentales relacionados con la negligencia de abandono físico en educación primaria en el tercer ciclo que actualmente se refiere a los grados de primero y segundo, este es un tema muy complejo y multifacético que se ha estudiado desde distintos campos, como es la psicología, sociología y la educación concuerdan lo importante que es la atención emocional desde los primeros años de vida. Así mismo se rescatan algunas características de estos niños entre 6 y 7 años de edad que cursan su educación primaria y presentan ausencia de negligencias parentales. Se hace mención de los obstáculos que este podría tener en el actual proceso y posteriormente más adelante en su vida escolar","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"39 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.598
Julián Flores Figueroa
La investigación titulada “Diseño de un prototipo Chat Boot en el Lenguaje de programación Python 3.7.9, para brindar información relacionada a la carrera Ingeniería en Software, facilitando la selección de la carrera”, se enfoca en la creación de un chatbot basado en el lenguaje de programación Python 3.7.9, siendo el objetivo principal de este prototipo brindar información y orientación a estudiantes interesados en la carrera de Ingeniería en Software, con la finalidad de facilitar su proceso de selección vocacional. El chatbot desarrollado utiliza técnicas de procesamiento de lenguaje natural para comprender y responder preguntas en lenguaje natural relacionadas con la carrera. El prototipo tiene la capacidad de proporcionar información detallada del plan de estudios, las oportunidades profesionales, las habilidades requeridas y otros aspectos relevantes de la Ingeniería en Software. Además busca ofrecer una experiencia interactiva y personalizada a los usuarios, brindando respuestas adecuadas a las necesidades individuales. La elección de Python 3.7.9 como lenguaje de programación, se debe a su versatilidad y amplia gama de bibliotecas disponibles para el lenguaje natural y la creación de interfaces de usuario. La investigación aborda tanto el desarrollo técnico del chatbot, como las consideraciones éticas y de privacidad asociadas con la recopilación y el uso de los datos del usuario. Esta investigación se enfoca en el diseño y desarrollo de un prototipo de chatbot en el lenguaje de programación Python 3.7.9, para brindar información relevante sobre la carrera de Ingeniería en software, teniendo como objetivo proporcionar a los estudiantes una herramienta interactiva y accesible que le ayude a tomar decisiones informadas y facilitar su elección de carrera.
{"title":"Diseño de un prototipo de un Chat Boot en el Lenguaje de programación Python 3.7.9, para brindar información relacionada a la carrera Ingeniería en Software, facilitando la selección de la carrera","authors":"Julián Flores Figueroa","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.598","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.598","url":null,"abstract":"La investigación titulada “Diseño de un prototipo Chat Boot en el Lenguaje de programación Python 3.7.9, para brindar información relacionada a la carrera Ingeniería en Software, facilitando la selección de la carrera”, se enfoca en la creación de un chatbot basado en el lenguaje de programación Python 3.7.9, siendo el objetivo principal de este prototipo brindar información y orientación a estudiantes interesados en la carrera de Ingeniería en Software, con la finalidad de facilitar su proceso de selección vocacional. El chatbot desarrollado utiliza técnicas de procesamiento de lenguaje natural para comprender y responder preguntas en lenguaje natural relacionadas con la carrera. El prototipo tiene la capacidad de proporcionar información detallada del plan de estudios, las oportunidades profesionales, las habilidades requeridas y otros aspectos relevantes de la Ingeniería en Software. Además busca ofrecer una experiencia interactiva y personalizada a los usuarios, brindando respuestas adecuadas a las necesidades individuales. La elección de Python 3.7.9 como lenguaje de programación, se debe a su versatilidad y amplia gama de bibliotecas disponibles para el lenguaje natural y la creación de interfaces de usuario. La investigación aborda tanto el desarrollo técnico del chatbot, como las consideraciones éticas y de privacidad asociadas con la recopilación y el uso de los datos del usuario. Esta investigación se enfoca en el diseño y desarrollo de un prototipo de chatbot en el lenguaje de programación Python 3.7.9, para brindar información relevante sobre la carrera de Ingeniería en software, teniendo como objetivo proporcionar a los estudiantes una herramienta interactiva y accesible que le ayude a tomar decisiones informadas y facilitar su elección de carrera.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"13 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.587
Celia Yaneth Quiroz Campas, Karla Amayrani Beltrán Lerma
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer el nivel de habilidades gerenciales de los directivos y el grado de satisfacción laboral de los colaboradores en el contexto de los laboratorios clínicos; a partir del análisis de sus dimensiones a través de la aplicación de instrumentos de evaluación. El tipo de investigación fue cuantitativo con un nivel de profundidad descriptivo, a partir de 92 colaboradores de 13 Laboratorios de la ciudad de Navojoa, sobre una muestra conformada por un total de 42 mujeres y 50 hombres (33 gerentes y 59 empelados operativos). Se trata de un estudio no probabilístico, en el cual para la recolección de información se aplicaron dos instrumentos de evaluación por variable de estudio. Una vez aplicados todos los cuestionarios, se procedió a procesar todos los datos recolectados al sistema SPSS versión 29.0.01, para posteriormente proceder al análisis estadístico. Los resultados destacan que las principales habilidades gerenciales fueron; manejo de conflictos arrojo un resultado de 80%, liderazgo de 80.5%, trabajo en equipo 83.5%, mientras que comunicación obtuvo 84%, creatividad un 87% y pensamiento visionario un 88%. Con respecto a la satisfacción laboral los resultados arrojaron que los colaboradores se sienten satisfacción en el trabajo un 81%, la satisfacción con la supervisión con un 88% y satisfacción con las condiciones laborales con un 90.5%. Se concluye con la propuesta de una serie recomendaciones de mejora en la gestión directiva para el sector estudiado.
{"title":"Evaluación de Habilidades Gerenciales y Satisfacción Laboral de los colaboradores en los Laboratorios de Navojoa, Sonora.","authors":"Celia Yaneth Quiroz Campas, Karla Amayrani Beltrán Lerma","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.587","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.587","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer el nivel de habilidades gerenciales de los directivos y el grado de satisfacción laboral de los colaboradores en el contexto de los laboratorios clínicos; a partir del análisis de sus dimensiones a través de la aplicación de instrumentos de evaluación. El tipo de investigación fue cuantitativo con un nivel de profundidad descriptivo, a partir de 92 colaboradores de 13 Laboratorios de la ciudad de Navojoa, sobre una muestra conformada por un total de 42 mujeres y 50 hombres (33 gerentes y 59 empelados operativos). Se trata de un estudio no probabilístico, en el cual para la recolección de información se aplicaron dos instrumentos de evaluación por variable de estudio. Una vez aplicados todos los cuestionarios, se procedió a procesar todos los datos recolectados al sistema SPSS versión 29.0.01, para posteriormente proceder al análisis estadístico. Los resultados destacan que las principales habilidades gerenciales fueron; manejo de conflictos arrojo un resultado de 80%, liderazgo de 80.5%, trabajo en equipo 83.5%, mientras que comunicación obtuvo 84%, creatividad un 87% y pensamiento visionario un 88%. Con respecto a la satisfacción laboral los resultados arrojaron que los colaboradores se sienten satisfacción en el trabajo un 81%, la satisfacción con la supervisión con un 88% y satisfacción con las condiciones laborales con un 90.5%. Se concluye con la propuesta de una serie recomendaciones de mejora en la gestión directiva para el sector estudiado.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"71 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.597
Laura Alicia Arvizu Buelna
En el presente trabajo se hablará de la facultad de atracción que ejerce la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en lo sucesivo, SCJN). Primeramente se conceptualiza la citada figura procesal y posteriormente se contextualiza, analizando su origen histórico en ámbito nacional. También se realiza un estudio del marco jurídico relacionado con la facultad de atracción, concretamente de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de la referida Constitución, para luego finalizar con el análisis del caso Gertz Manero en el cual se ejerció la facultad de atracción por parte de la SCJN.
{"title":"FACULTAD DE ATRACCIÓN DE LA SCJN EN EL JUICIO DE AMPARO, UN ANÁLISIS DEL CASO GERTZ MANERO","authors":"Laura Alicia Arvizu Buelna","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.597","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.597","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se hablará de la facultad de atracción que ejerce la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en lo sucesivo, SCJN). Primeramente se conceptualiza la citada figura procesal y posteriormente se contextualiza, analizando su origen histórico en ámbito nacional. También se realiza un estudio del marco jurídico relacionado con la facultad de atracción, concretamente de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de la referida Constitución, para luego finalizar con el análisis del caso Gertz Manero en el cual se ejerció la facultad de atracción por parte de la SCJN.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"4 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.596
Elizabeth Acosta Haro
La calidad en el servicio puede convertirse, para muchas empresas, en el distingo competitivo que le permita mantenerse y consolidarse en mercados ampliamente competidos, donde los clientes son poco fieles a empresas y marcas y, en ocasiones solo tienen una oportunidad para conquistarlos, por lo que medir la calidad en el servicio, permite que esa oportunidad sea exitosa. El objetivo de la investigación es identificar las áreas de oportunidad en cuanto a la calidad en el servicio al cliente que presta la empresa sujeta a estudio, de tal forma que se puedan atender y mejorar esos aspectos. Para ello se emplea la metodología del modelo SERVQUAL que permite evaluar la calidad en el servicio mediante cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, y empatía, esto con el fin de demostrar si existe una relación positiva entre el servicio otorgado y la satisfacción del cliente. El modelo se aplica a una de las sucursales de empresas de autoservicio, que está teniendo un crecimiento importante en la región, con una muestra de 256 clientes que acuden a adquirir sus productos de manera recurrente. Los resultados arrojan que la dimensión elementos tangibles es la que tiene mayores aspectos de mejora y que es un elemento que está en las manos del empresario atender de manera inmediata por ser cuestiones de infraestructura física. Adicionalmente, se distingue en la dimensión seguridad, la importancia de que el empleado transmita confianza a los clientes, siendo este un elemento que deberá mejorarse a través de capacitar y sensibilizar a los colaboradores. La aplicación del modelo puede servir de orientación a los tomadores de decisiones, en la formulación de las políticas de relación y de atención a los clientes de empresas de autoservicios.
{"title":"Modelo SERVQUAL para evaluar la calidad en el servicio al cliente de empresa de autoservicio","authors":"Elizabeth Acosta Haro","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.596","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.596","url":null,"abstract":"La calidad en el servicio puede convertirse, para muchas empresas, en el distingo competitivo que le permita mantenerse y consolidarse en mercados ampliamente competidos, donde los clientes son poco fieles a empresas y marcas y, en ocasiones solo tienen una oportunidad para conquistarlos, por lo que medir la calidad en el servicio, permite que esa oportunidad sea exitosa. El objetivo de la investigación es identificar las áreas de oportunidad en cuanto a la calidad en el servicio al cliente que presta la empresa sujeta a estudio, de tal forma que se puedan atender y mejorar esos aspectos. Para ello se emplea la metodología del modelo SERVQUAL que permite evaluar la calidad en el servicio mediante cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, y empatía, esto con el fin de demostrar si existe una relación positiva entre el servicio otorgado y la satisfacción del cliente. El modelo se aplica a una de las sucursales de empresas de autoservicio, que está teniendo un crecimiento importante en la región, con una muestra de 256 clientes que acuden a adquirir sus productos de manera recurrente. Los resultados arrojan que la dimensión elementos tangibles es la que tiene mayores aspectos de mejora y que es un elemento que está en las manos del empresario atender de manera inmediata por ser cuestiones de infraestructura física. Adicionalmente, se distingue en la dimensión seguridad, la importancia de que el empleado transmita confianza a los clientes, siendo este un elemento que deberá mejorarse a través de capacitar y sensibilizar a los colaboradores. La aplicación del modelo puede servir de orientación a los tomadores de decisiones, en la formulación de las políticas de relación y de atención a los clientes de empresas de autoservicios.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"60 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.586
Rosa Delia AGULAR CARVAJAL
Este trabajo muestra el desarrollo de una estrategia de internacionalización para el chorizo de cerdo estilo sinaloense, lo cual permitirá una oportunidad de crecimiento y expansión para un producto típico del norte de México, destinado al mercado en Estados Unidos, en especial para la ciudad de Ángeles California, la metodología empleada en este estudio es cualitativa, fundamentada en la revisión de la literatura, leyes, tratados y reglamentos y en la experiencia del contexto en el que se desarrolla la investigación, es un caso de estudio sobre una empresa productora de derivados de cerdo en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, México, cuyo nombre se omite por petición de la misma. Como resultados se muestran las grandes posibilidades de aceptación del producto en el mercado destino, por eso se propone utilizar la estrategia de internacionalización de exportación directa, de acuerdo con la capacidad exportadora de la empresa, es la estrategia que mejor conviene al negocio, ya que permitirá controlar la cadena logística de principio a fin y asumir los riesgos que por vez primera enfrenta el empresario.
{"title":"Estrategia de internacionalización para la exportación de chorizo de cerdo estilo sinaloense, de México a Estados Unidos.","authors":"Rosa Delia AGULAR CARVAJAL","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.586","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.586","url":null,"abstract":"Este trabajo muestra el desarrollo de una estrategia de internacionalización para el chorizo de cerdo estilo sinaloense, lo cual permitirá una oportunidad de crecimiento y expansión para un producto típico del norte de México, destinado al mercado en Estados Unidos, en especial para la ciudad de Ángeles California, la metodología empleada en este estudio es cualitativa, fundamentada en la revisión de la literatura, leyes, tratados y reglamentos y en la experiencia del contexto en el que se desarrolla la investigación, es un caso de estudio sobre una empresa productora de derivados de cerdo en la ciudad de Los Mochis Sinaloa, México, cuyo nombre se omite por petición de la misma. Como resultados se muestran las grandes posibilidades de aceptación del producto en el mercado destino, por eso se propone utilizar la estrategia de internacionalización de exportación directa, de acuerdo con la capacidad exportadora de la empresa, es la estrategia que mejor conviene al negocio, ya que permitirá controlar la cadena logística de principio a fin y asumir los riesgos que por vez primera enfrenta el empresario.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"42 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166783","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.584
Mara Guadalupe Valenzuela Montaño, David Gerardo Caballero Acosta, Angela Montaño Cota, Ana Lucia Valenzuela Montaño
Este trabajo aborda las reformas educativas más recientes en México, analizando la Reforma Educativa de 2013 y la Nueva Escuela Mexicana. Mediante una metodología mixta, se exploran sus objetivos, la implementación y las posibles repercusiones en el sistema educativo mexicano.
{"title":"TRANSICIÓN PEDAGÓGICA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA REFORMA EDUCATIVA DE 2013 Y LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.","authors":"Mara Guadalupe Valenzuela Montaño, David Gerardo Caballero Acosta, Angela Montaño Cota, Ana Lucia Valenzuela Montaño","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.584","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.584","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda las reformas educativas más recientes en México, analizando la Reforma Educativa de 2013 y la Nueva Escuela Mexicana. Mediante una metodología mixta, se exploran sus objetivos, la implementación y las posibles repercusiones en el sistema educativo mexicano.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"17 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139167459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-21DOI: 10.46589/rdiasf.vi40.582
Bethania Irelia Meza López, Luis Enrique Ibarra, Antonia Valenzuela Sandoval, Elimey Zuñiga Mazón
El presente artículo tiene como propósito determinar la relación entre el clima laboral y el compromiso organizacional como factores que permiten que los docentes adscritos a una institución pública de educación superior en el estado de Sonora desarrollen un sentido de mayor permanencia e identificación con la universidad. El diseño metodológico fue abordado desde un enfoque cuantitativo correlacional, con un alcance explicativo no experimental y transversal. Se aplicó el cuestionario de Escala Clima Laboral CL-SPC de Sonia Palma (2004) y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1997). Ambos instrumentos se aplicaron a una muestra de 176 docentes que laboran en una universidad pública del estado de Sonora. Se aplicó un modelo de correlaciones rho de Spearman, así como las pruebas estadísticas t de Student y la Chi cuadrada de homogeneidad para probar las hipótesis planteadas. De acuerdo con los principales resultados, se comprobó la existencia de un clima laboral y compromiso organizacional favorables determinados por una relación estadística positiva y directa entre ambas variables. Se concluye, la percepción del clima laboral en términos de factores, está determinado por el énfasis que los docentes les atribuyen a las condiciones laborales que la universidad ofrece más que al compromiso organizacional que han asumido; mientras que éste último, en términos de componentes, está determinado por el compromiso afectivo, más que el normativo y de continuidad.
{"title":"Clima laboral y compromiso organizacional en docentes de una institución de educación superior en Sonora","authors":"Bethania Irelia Meza López, Luis Enrique Ibarra, Antonia Valenzuela Sandoval, Elimey Zuñiga Mazón","doi":"10.46589/rdiasf.vi40.582","DOIUrl":"https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi40.582","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito determinar la relación entre el clima laboral y el compromiso organizacional como factores que permiten que los docentes adscritos a una institución pública de educación superior en el estado de Sonora desarrollen un sentido de mayor permanencia e identificación con la universidad. El diseño metodológico fue abordado desde un enfoque cuantitativo correlacional, con un alcance explicativo no experimental y transversal. Se aplicó el cuestionario de Escala Clima Laboral CL-SPC de Sonia Palma (2004) y la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1997). Ambos instrumentos se aplicaron a una muestra de 176 docentes que laboran en una universidad pública del estado de Sonora. Se aplicó un modelo de correlaciones rho de Spearman, así como las pruebas estadísticas t de Student y la Chi cuadrada de homogeneidad para probar las hipótesis planteadas. De acuerdo con los principales resultados, se comprobó la existencia de un clima laboral y compromiso organizacional favorables determinados por una relación estadística positiva y directa entre ambas variables. Se concluye, la percepción del clima laboral en términos de factores, está determinado por el énfasis que los docentes les atribuyen a las condiciones laborales que la universidad ofrece más que al compromiso organizacional que han asumido; mientras que éste último, en términos de componentes, está determinado por el compromiso afectivo, más que el normativo y de continuidad.","PeriodicalId":506225,"journal":{"name":"Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales","volume":"42 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}