El trabajo analiza el derecho de acceso a la información del servicio de protección civil, de la actividad administrativa que debe prever los riesgos, prevenirlos y planificar la actuación frente a emergencias catastróficas. Se demuestra cómo se ha ido ampliando no solo el derecho a conocer el riesgo que soporta una población en un territorio, sino también el derecho a conocer las medidas preventivas adoptadas por los poderes públicos, antes y durante la gestión de las emergencias de protección civil. Y en la fase de recuperación. Este artículo estudia el sector, y la evolución del mismo que hoy ordena la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, para destacar que se consagran derechos ya aplicables en las normas de transparencia y del derecho de acceso a la información administrativa.
{"title":"El derecho a la información sobre riesgos en las emergencias de protección civil","authors":"Josep Ochoa Monzó","doi":"10.51915/ret.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.334","url":null,"abstract":"El trabajo analiza el derecho de acceso a la información del servicio de protección civil, de la actividad administrativa que debe prever los riesgos, prevenirlos y planificar la actuación frente a emergencias catastróficas. Se demuestra cómo se ha ido ampliando no solo el derecho a conocer el riesgo que soporta una población en un territorio, sino también el derecho a conocer las medidas preventivas adoptadas por los poderes públicos, antes y durante la gestión de las emergencias de protección civil. Y en la fase de recuperación. Este artículo estudia el sector, y la evolución del mismo que hoy ordena la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, para destacar que se consagran derechos ya aplicables en las normas de transparencia y del derecho de acceso a la información administrativa.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"357 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio tiene por objeto el análisis actualizado de la interpretación de las autoridades independientes de control sobre la causa de inadmisión recogida en el artículo 18.1.c) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Concretamente se propone valorar y enjuiciar en qué medida la interpretación establecida por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en su Criterio Interpretativo 7/2015, en la base además de la doctrina de las entidades autonómicas, se ha visto afectada y, en su caso, con qué alcance, por las Sentencias del Tribunal Supremo, y alguna de la Audiencia Nacional, sobre esta causa de inadmisión dictadas a partir de 2020.
{"title":"La necesidad de “reelaboración de la información”","authors":"Concepción Barrero Rodríguez","doi":"10.51915/ret.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.332","url":null,"abstract":"Este estudio tiene por objeto el análisis actualizado de la interpretación de las autoridades independientes de control sobre la causa de inadmisión recogida en el artículo 18.1.c) de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre de Transparencia, Acceso a la información pública y Buen Gobierno. Concretamente se propone valorar y enjuiciar en qué medida la interpretación establecida por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en su Criterio Interpretativo 7/2015, en la base además de la doctrina de las entidades autonómicas, se ha visto afectada y, en su caso, con qué alcance, por las Sentencias del Tribunal Supremo, y alguna de la Audiencia Nacional, sobre esta causa de inadmisión dictadas a partir de 2020.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"193 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139178357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio de la transparencia activa desde un enfoque inclusivo es una novedosa línea de investigación poco desarrollada hasta el momento en el ámbito académico. Por ello, el artículo realiza una aproximación a los portales de transparencia de los Ayuntamientos españoles que son un referente en materia de publicidad activa para cumplir dos objetivos: conocer si favorecen (o no) el acceso de las personas con discapacidad al entorno digital; y detectar los factores exógenos que influyen en el desarrollo de la e-accesibilidad. Para medir el nivel básico de accesibilidad (nivel A), el marco analítico se compone de cuatro criterios (perceptibilidad, operabilidad, compresibilidad, robustez/fiabilidad) y dieciséis indicadores. Para identificar los condicionantes de la transparencia activa accesible, se realiza un análisis bivariado, aplicando técnicas estadísticas de carácter descriptivo e inferencial con pruebas no paramétricas. Grosso modo, los resultados del estudio permiten verificar dos cuestiones. Primera, la gestión de la transparencia activa desde una óptica de diseño inclusivo todavía es una asignatura pendiente en los gobiernos locales españoles, debido a que no se garantiza la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el acceso al entorno digital, incumpliéndose, así, los requerimientos de la legislación tanto de transparencia como de accesibilidad de sitios web. Segunda, que los factores estructurales, sociodemográficos y económicos determinan, en mayor o menor medida, el nivel de accesibilidad de los portales municipales de transparencia analizados.
{"title":"Transparencia activa inclusiva en los Ayuntamientos españoles","authors":"Gema Pastor Albaladejo, Gema Sánchez Medero","doi":"10.51915/ret.265","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.265","url":null,"abstract":"El estudio de la transparencia activa desde un enfoque inclusivo es una novedosa línea de investigación poco desarrollada hasta el momento en el ámbito académico. Por ello, el artículo realiza una aproximación a los portales de transparencia de los Ayuntamientos españoles que son un referente en materia de publicidad activa para cumplir dos objetivos: conocer si favorecen (o no) el acceso de las personas con discapacidad al entorno digital; y detectar los factores exógenos que influyen en el desarrollo de la e-accesibilidad. Para medir el nivel básico de accesibilidad (nivel A), el marco analítico se compone de cuatro criterios (perceptibilidad, operabilidad, compresibilidad, robustez/fiabilidad) y dieciséis indicadores. Para identificar los condicionantes de la transparencia activa accesible, se realiza un análisis bivariado, aplicando técnicas estadísticas de carácter descriptivo e inferencial con pruebas no paramétricas. Grosso modo, los resultados del estudio permiten verificar dos cuestiones. Primera, la gestión de la transparencia activa desde una óptica de diseño inclusivo todavía es una asignatura pendiente en los gobiernos locales españoles, debido a que no se garantiza la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en el acceso al entorno digital, incumpliéndose, así, los requerimientos de la legislación tanto de transparencia como de accesibilidad de sitios web. Segunda, que los factores estructurales, sociodemográficos y económicos determinan, en mayor o menor medida, el nivel de accesibilidad de los portales municipales de transparencia analizados.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"550 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La iniciativa ciudadana europea (art. 11.4 TUE) es un mecanismo de participación que surgió con el objetivo de revitalizar la vida democrática de la Unión y facilitar la intervención de la sociedad civil organizada en los asuntos europeos. Sin embargo, tras su primera regulación en 2011, tan sólo siete iniciativas -de un total de 119 presentadas- han resultado atendidas por la Comisión hasta la actualidad, fracasando la mayoría de ellas por falta de apoyo. La Unión se propuso mejorar la operatividad del mecanismo a través del Reglamento 2019/788, introduciendo mejoras en el sistema de recogida de apoyos, la difusión de las iniciativas, habilitando la firma electrónica e introduciendo una leve minoración en el número y la representatividad de los apoyos requeridos. Sin embargo, el carácter sui generis y no vinculante de la ICE no siempre favorece que los colectivos la perciban como un instrumento útil para la demanda de intereses, problemas a los que se suman otros ya conocidos como la particular legitimidad de la Unión y un diseño institucional complejo. Es preciso analizar las principales novedades del Reglamento y comprobar a través de los datos si verdaderamente estamos ante un mecanismo efectivo de gobierno abierto.
{"title":"La iniciativa ciudadana europea y su reforma en 2019: un balance teórico-práctico","authors":"Ángel Fernández Silva","doi":"10.51915/ret.257","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.257","url":null,"abstract":"La iniciativa ciudadana europea (art. 11.4 TUE) es un mecanismo de participación que surgió con el objetivo de revitalizar la vida democrática de la Unión y facilitar la intervención de la sociedad civil organizada en los asuntos europeos. Sin embargo, tras su primera regulación en 2011, tan sólo siete iniciativas -de un total de 119 presentadas- han resultado atendidas por la Comisión hasta la actualidad, fracasando la mayoría de ellas por falta de apoyo. La Unión se propuso mejorar la operatividad del mecanismo a través del Reglamento 2019/788, introduciendo mejoras en el sistema de recogida de apoyos, la difusión de las iniciativas, habilitando la firma electrónica e introduciendo una leve minoración en el número y la representatividad de los apoyos requeridos. Sin embargo, el carácter sui generis y no vinculante de la ICE no siempre favorece que los colectivos la perciban como un instrumento útil para la demanda de intereses, problemas a los que se suman otros ya conocidos como la particular legitimidad de la Unión y un diseño institucional complejo. Es preciso analizar las principales novedades del Reglamento y comprobar a través de los datos si verdaderamente estamos ante un mecanismo efectivo de gobierno abierto.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"257 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo trata una cuestión muy concreta y relevante del régimen del informante contenido en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, como son los requisitos para acceder a la condición de informante y, por tanto, a las medidas de protección y apoyo previstas en la citada norma. Un régimen que se encuentra fundamentalmente en el primer artículo del título VII de la Ley 2/2023, artículo 35 —tiene su equivalente en el artículo 6 de Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión—, con algunas particularidades que se analizarán a lo largo de las siguientes páginas. Desde un punto sistemático, el artículo se divide en dos grandes apartados. En el primero se abordarán las condiciones objetivas, subjetivas y procedimentales para alcanzar la condición de informante y, en el segundo se analizarán los supuestos de exclusión de protección del informante.
{"title":"Red o telaraña: las condiciones para la protección del informante","authors":"José María Pérez Monguió","doi":"10.51915/ret.335","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.335","url":null,"abstract":"El presente artículo trata una cuestión muy concreta y relevante del régimen del informante contenido en la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, como son los requisitos para acceder a la condición de informante y, por tanto, a las medidas de protección y apoyo previstas en la citada norma. Un régimen que se encuentra fundamentalmente en el primer artículo del título VII de la Ley 2/2023, artículo 35 —tiene su equivalente en el artículo 6 de Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión—, con algunas particularidades que se analizarán a lo largo de las siguientes páginas. Desde un punto sistemático, el artículo se divide en dos grandes apartados. En el primero se abordarán las condiciones objetivas, subjetivas y procedimentales para alcanzar la condición de informante y, en el segundo se analizarán los supuestos de exclusión de protección del informante.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"96 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Carmen Castelo Blasco, Dory Merino Arribas
El trabajo analiza la percepción de la ciudadanía española sobre los mecanismos de rendición de cuentas de los medios de comunicación, que permiten conocer el grado de cumplimiento de valores como la transparencia y la veracidad informativa, en esta era de la desinformación. Mediante la triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta investigación recoge el sentir de los ciudadanos que participaron en los focus group realizados en seis comunidades españolas, donde se reflexiona sobre la ética del periodismo y la utilidad de los siguientes instrumentos de media accountability: asociaciones de espectadores, sindicatos de periodistas, blogs editoriales, botones de notificación de errores, cartas al director, chats con la audiencia, códigos éticos, colegios de periodistas, consejos audiovisuales, consejos de prensa, defensor del lector y páginas de transparencia corporativa en las webs de los medios. Los resultados reflejan críticas de la audiencia cuando detecta ausencia de objetividad en los medios. Como conclusión, destaca que la transparencia es el valor más deseado, junto con el desconocimiento de algunos mecanismos de participación destinados a mejorar la calidad del periodismo.
{"title":"Visión de la ciudadanía española de la transparencia y media accountability en la era de la desinformación","authors":"María del Carmen Castelo Blasco, Dory Merino Arribas","doi":"10.51915/ret.267","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.267","url":null,"abstract":"El trabajo analiza la percepción de la ciudadanía española sobre los mecanismos de rendición de cuentas de los medios de comunicación, que permiten conocer el grado de cumplimiento de valores como la transparencia y la veracidad informativa, en esta era de la desinformación. Mediante la triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta investigación recoge el sentir de los ciudadanos que participaron en los focus group realizados en seis comunidades españolas, donde se reflexiona sobre la ética del periodismo y la utilidad de los siguientes instrumentos de media accountability: asociaciones de espectadores, sindicatos de periodistas, blogs editoriales, botones de notificación de errores, cartas al director, chats con la audiencia, códigos éticos, colegios de periodistas, consejos audiovisuales, consejos de prensa, defensor del lector y páginas de transparencia corporativa en las webs de los medios. Los resultados reflejan críticas de la audiencia cuando detecta ausencia de objetividad en los medios. Como conclusión, destaca que la transparencia es el valor más deseado, junto con el desconocimiento de algunos mecanismos de participación destinados a mejorar la calidad del periodismo.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"417 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joaquín Marqués Pascual, Clara Eugenia De Uribe Gil
Este trabajo propone una revisión del código ético del Col·legi de Màrqueting, la Comunicació, la Publicitat i les Relacions Públiques de Catalunya (CMCC) que data de 2005, a la luz del desarrollo de una ética profesional acorde a los tiempos actuales. La propuesta de reforma (desarrollada mediante un proceso de benchmarking) es fruto del análisis de las últimas versiones de los códigos éticos (CE) más recientes, de diferentes entidades, en el campo de las relaciones públicas (RRPP). Se fija, además en los criterios de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y su renovado código ético (2020) así como el de la Association for Computing Machinery (ACM) de 2018 y el del Consejo General de Ingeniería Informática de España, debido a la cada vez mayor implicación de los algoritmos y la inteligencia artificial en el quehacer diario de la profesión. Como resultado se propone una redacción de un código ético que es el primero en plantear el papel de la inteligencia artificial y los algoritmos en el quehacer de los profesionales de la publicidad, el márquetin y las RRPP
本文建议根据职业道德的发展,对加泰罗尼亚公共关系协会(Col-legi de Màrqueting, la Comunicació, la Publicitat i les Relacions Públiques de Catalunya,CMCC)2005 年的职业道德准则进行修订。该改革提案(通过基准化程序制定)是对公共关系(PR)领域不同实体的最新版道德准则 (CE)进行分析的结果。由于算法和人工智能越来越多地参与到该行业的日常工作中,它还研究了西班牙数据保护局 (AEPD)的标准及其更新的道德规范(2020 年),以及计算机械协会(ACM)2018 年的标准 和西班牙计算机工程总理事会的标准。因此,建议起草一份道德守则,这是第一份涉及人工智能和算法在广告、营销和公关专业人员工作中的作用的守则。
{"title":"Renovar la ética en las relaciones públicas. Estudio de caso","authors":"Joaquín Marqués Pascual, Clara Eugenia De Uribe Gil","doi":"10.51915/ret.263","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.263","url":null,"abstract":"Este trabajo propone una revisión del código ético del Col·legi de Màrqueting, la Comunicació, la Publicitat i les Relacions Públiques de Catalunya (CMCC) que data de 2005, a la luz del desarrollo de una ética profesional acorde a los tiempos actuales. La propuesta de reforma (desarrollada mediante un proceso de benchmarking) es fruto del análisis de las últimas versiones de los códigos éticos (CE) más recientes, de diferentes entidades, en el campo de las relaciones públicas (RRPP). Se fija, además en los criterios de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y su renovado código ético (2020) así como el de la Association for Computing Machinery (ACM) de 2018 y el del Consejo General de Ingeniería Informática de España, debido a la cada vez mayor implicación de los algoritmos y la inteligencia artificial en el quehacer diario de la profesión. Como resultado se propone una redacción de un código ético que es el primero en plantear el papel de la inteligencia artificial y los algoritmos en el quehacer de los profesionales de la publicidad, el márquetin y las RRPP","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"125 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article explores a sample of the literature on transparency in the 1984-2020 period through a systematic review. The sample consists of 242 works (articles, books, and book chapters) collected from different academic databases. Latent dirichlet allocation (LDA) probabilistic topic modelling – an unsupervised machine learning approach – is employed in order to classify and construct a typology of topics within the literature. This approach is complemented by a structured overview of the varieties of transparency framework and is aimed at addressing three research questions: a) What analytical approaches are identified in the literature? b) How is transparency conceptualised through such analytical approaches? And, c) where has transparency’s focus been placed in relation to an event-process framework? The findings show unequal methodological approaches, topics, and issues investigated. These insights and the novel approach utilised outline key challenges and opportunities for future transparency research.
{"title":"The many ways to Transparency","authors":"Roberto Cruz Romero","doi":"10.51915/ret.286","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.286","url":null,"abstract":"This article explores a sample of the literature on transparency in the 1984-2020 period through a systematic review. The sample consists of 242 works (articles, books, and book chapters) collected from different academic databases. Latent dirichlet allocation (LDA) probabilistic topic modelling – an unsupervised machine learning approach – is employed in order to classify and construct a typology of topics within the literature. This approach is complemented by a structured overview of the varieties of transparency framework and is aimed at addressing three research questions: a) What analytical approaches are identified in the literature? b) How is transparency conceptualised through such analytical approaches? And, c) where has transparency’s focus been placed in relation to an event-process framework? The findings show unequal methodological approaches, topics, and issues investigated. These insights and the novel approach utilised outline key challenges and opportunities for future transparency research.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"286 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elizabet Castillero-Ostio, Andrea Moreno-Cabanillas, Antonio Castillo-Esparcia
El objetivo de la investigación es detectar posibles casos de puertas giratorias en España en los últimos cincuenta años. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo, a través de un análisis de contenido, y se centra en la tipología de puertas giratorias de salida del sector público al privado. Los datos muestran que los hombres ocupan la mayoría de los puestos de categorías superiores en los consejos de administración; evidenciando todavía la existencia de una brecha de género, no solo en cuanto a tipología de cargo alcanzado, sino también en proporción. Por otro lado, se observa que el sector energético es el que más emplea a personas que han formado parte de la Administración pública. En cuanto a la procedencia política, la mayoría de las personas que han ocupado puestos de relevancia en empresas provienen del poder Ejecutivo, especialmente de ministerios y consejerías autonómicas. El estudio también muestra que los dos partidos que más relaciones tienen entre el poder político y el sector empresarial son el PSOE y el PP, coincidiendo con las dos formaciones que más tiempo han gobernado España. Finalmente, se ha encontrado una disminución gradual en la práctica de puertas giratorias en la última década, lo que podría explicarse por la influencia de la crisis económica mundial de 2008, que llevó a una pérdida de dominio político en las grandes empresas, entre otros condicionantes.
{"title":"Transparencia y Gobierno: puertas giratorias en España","authors":"Elizabet Castillero-Ostio, Andrea Moreno-Cabanillas, Antonio Castillo-Esparcia","doi":"10.51915/ret.295","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.295","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación es detectar posibles casos de puertas giratorias en España en los últimos cincuenta años. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo, a través de un análisis de contenido, y se centra en la tipología de puertas giratorias de salida del sector público al privado. Los datos muestran que los hombres ocupan la mayoría de los puestos de categorías superiores en los consejos de administración; evidenciando todavía la existencia de una brecha de género, no solo en cuanto a tipología de cargo alcanzado, sino también en proporción. Por otro lado, se observa que el sector energético es el que más emplea a personas que han formado parte de la Administración pública. En cuanto a la procedencia política, la mayoría de las personas que han ocupado puestos de relevancia en empresas provienen del poder Ejecutivo, especialmente de ministerios y consejerías autonómicas. El estudio también muestra que los dos partidos que más relaciones tienen entre el poder político y el sector empresarial son el PSOE y el PP, coincidiendo con las dos formaciones que más tiempo han gobernado España. Finalmente, se ha encontrado una disminución gradual en la práctica de puertas giratorias en la última década, lo que podría explicarse por la influencia de la crisis económica mundial de 2008, que llevó a una pérdida de dominio político en las grandes empresas, entre otros condicionantes.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"96 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gonzalo Pardo-Beneyto, Bernabé Aldeguer-Cerdá, María Ángeles Abellán López
Este trabajo tiene como principal propósito identificar una serie de arquetipos o tipos puros para el estudio de perfiles en el ámbito de la Administración Pública. Para ello, se efectuó una encuesta distribuida a alumnado de 4º de un programa de Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración en el curso 2021-2022. Los datos fueron tratados mediante el programa CAQDAS, MAXQDA 2022 y sirvieron para la realización de un análisis de discurso y la posterior generación de clúster. Los resultados del estudio identificaron tres tipos puros o modelos de percepción de la corrupción y sus posibles soluciones alternativas: el primero engloba a aquellos que dan importancia a la perspectiva individual y relacional; el segundo a aquellos que se centran en aspectos culturales y sociales; y, el tercero en la falta de eficiencia del sector público. Aunque cada modelo respalda medidas diferentes para luchar contra la corrupción, todos señalan la importancia de mejorar la información y la formación como una herramienta para vencer la desafección política.
{"title":"La Universidad como escuela de gobierno","authors":"Gonzalo Pardo-Beneyto, Bernabé Aldeguer-Cerdá, María Ángeles Abellán López","doi":"10.51915/ret.290","DOIUrl":"https://doi.org/10.51915/ret.290","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como principal propósito identificar una serie de arquetipos o tipos puros para el estudio de perfiles en el ámbito de la Administración Pública. Para ello, se efectuó una encuesta distribuida a alumnado de 4º de un programa de Doble Grado de Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración en el curso 2021-2022. Los datos fueron tratados mediante el programa CAQDAS, MAXQDA 2022 y sirvieron para la realización de un análisis de discurso y la posterior generación de clúster. Los resultados del estudio identificaron tres tipos puros o modelos de percepción de la corrupción y sus posibles soluciones alternativas: el primero engloba a aquellos que dan importancia a la perspectiva individual y relacional; el segundo a aquellos que se centran en aspectos culturales y sociales; y, el tercero en la falta de eficiencia del sector público. Aunque cada modelo respalda medidas diferentes para luchar contra la corrupción, todos señalan la importancia de mejorar la información y la formación como una herramienta para vencer la desafección política.","PeriodicalId":509929,"journal":{"name":"Revista Española de la Transparencia","volume":"327 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}