María Alicia Vásquez Calle, Wilson Aquiles Valdiviezo Vicuña, Robert Iván Álvarez Ochoa, Juan Sebastián Urgilés Beltrán, Fabián Arturo Sanmartín Rodríguez
Introducción: El síndrome metabólico (SM), que incluye obesidad abdominal, hiperglucemia, hipertensión y dislipidemias, es un problema significativo para la salud pública, impactando negativamente en la calidad de vida (CV) a través de sus componentes y las comorbilidades asociadas. Metodología: Estudio transversal y observacional en adultos mayores de 34 años atendidos en el servicio de Reumatología un centro de salud en Azogues, Ecuador. Se contó con una muestra de 161 pacientes, con recolección de datos clínicos, antropométricos y paraclínicos. Se evaluó la CV (COOP/WONCA) y SM según criterios ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes), usando análisis estadísticos con el programa SPSS. Resultados: El estudio encontró un 48,2% de prevalencia de SM, predominante en mujeres y mayores de 70 años, mayoritariamente urbanos y con educación primaria. La CV mostró disminuciones en la forma física y el estado general de salud en pacientes con SM. Hubo una relación significativa entre hipertensión y mala CV a nivel de las actividades generales. Conclusiones: este estudio revela una prevalencia significativa del SM, afectando notablemente la CV en la dimensión física de los pacientes.
简介代谢综合征(MS)包括腹部肥胖、高血糖、高血压和血脂异常,是一个严重的公共卫生问题,其组成部分和相关合并症对生活质量(QoL)产生了负面影响。研究方法:对厄瓜多尔阿索格斯一家医疗中心的风湿病科就诊的 34 岁以上成年人进行横断面观察研究。样本包括 161 名患者,收集了临床、人体测量和辅助临床数据。根据拉丁美洲糖尿病协会(ALAD)的标准对CV(COOP/WONCA)和SM进行了评估,并使用SPSS软件进行了统计分析。结果:研究发现,多发性硬化症的发病率为 48.2%,以女性为主,年龄在 70 岁以上,大多为城市居民,受过初等教育。CV显示多发性硬化症患者的体能和总体健康状况有所下降。在一般活动方面,高血压与 QoL 差之间存在明显关系。结论:这项研究显示,多发性硬化症的发病率很高,对患者身体方面的 QoL 有显著影响。
{"title":"Calidad de vida en sujetos con síndrome metabólico: una aproximación multidisciplinaria en una población ecuatoriana","authors":"María Alicia Vásquez Calle, Wilson Aquiles Valdiviezo Vicuña, Robert Iván Álvarez Ochoa, Juan Sebastián Urgilés Beltrán, Fabián Arturo Sanmartín Rodríguez","doi":"10.55204/trc.v4i1.e305","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e305","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome metabólico (SM), que incluye obesidad abdominal, hiperglucemia, hipertensión y dislipidemias, es un problema significativo para la salud pública, impactando negativamente en la calidad de vida (CV) a través de sus componentes y las comorbilidades asociadas. \u0000Metodología: Estudio transversal y observacional en adultos mayores de 34 años atendidos en el servicio de Reumatología un centro de salud en Azogues, Ecuador. Se contó con una muestra de 161 pacientes, con recolección de datos clínicos, antropométricos y paraclínicos. Se evaluó la CV (COOP/WONCA) y SM según criterios ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes), usando análisis estadísticos con el programa SPSS. \u0000Resultados: El estudio encontró un 48,2% de prevalencia de SM, predominante en mujeres y mayores de 70 años, mayoritariamente urbanos y con educación primaria. La CV mostró disminuciones en la forma física y el estado general de salud en pacientes con SM. Hubo una relación significativa entre hipertensión y mala CV a nivel de las actividades generales. \u0000Conclusiones: este estudio revela una prevalencia significativa del SM, afectando notablemente la CV en la dimensión física de los pacientes.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"126 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140511801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nohely Alejandra Zambrano Muñoz, Luis Daniel Paredes Sanchez, Maria Gladys Alvarez Giñin, Saul Israel Aviles Mendoza
El presente artículo tuvo como propósito repasar los fundamentos teóricos y jurídicos del principio de preclusión, haciendo énfasis en su aplicación en el ámbito del Derecho Procesal Constitucional; a través de un análisis de las sentencias Nos. 154-12-EP/19 y 1944-12-EP/19, dictadas por la Corte Constitucional del Ecuador, en el año 2019; en las cuales, se inadmitió a trámite dos acciones extraordinarias de protección, que habían sido admitidas por los jueces de la Corte Constitucional anterior. En las mencionadas sentencias, también se establece una suerte de excepción al principio de preclusión. Finalmente, se propondrá una reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, respecto de la presentación, admisión e inadmisión de las acciones constitucionales.
{"title":"Principio de preclusión en el derecho procesal constitucional","authors":"Nohely Alejandra Zambrano Muñoz, Luis Daniel Paredes Sanchez, Maria Gladys Alvarez Giñin, Saul Israel Aviles Mendoza","doi":"10.55204/trc.v4i1.e346","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e346","url":null,"abstract":"El presente artículo tuvo como propósito repasar los fundamentos teóricos y jurídicos del principio de preclusión, haciendo énfasis en su aplicación en el ámbito del Derecho Procesal Constitucional; a través de un análisis de las sentencias Nos. 154-12-EP/19 y 1944-12-EP/19, dictadas por la Corte Constitucional del Ecuador, en el año 2019; en las cuales, se inadmitió a trámite dos acciones extraordinarias de protección, que habían sido admitidas por los jueces de la Corte Constitucional anterior. En las mencionadas sentencias, también se establece una suerte de excepción al principio de preclusión. Finalmente, se propondrá una reforma a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, respecto de la presentación, admisión e inadmisión de las acciones constitucionales.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"134 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140511692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La cisticercosis es una enfermedad parasitaria que invade varios órganos y tejidos mediante la larva cisticercoide de Taenia solium. Aunque se puede localizar en cualquier tejido, las larvas tienen especial tropismo por el tejido subcutáneo y el muscular, así como por el sistema nervioso central, en el que produce una condición clínica llamada neurocisticercosis Desarrollo: Los pacientes desarrollan la enfermedad tras la ingesta de huevos de Taenia solium por vía fecaloral, ya sea por contacto con animales o alimentos contaminados o por transmisión entre seres humanos. En el intestino delgado, las oncosferas emergen de los huevos y son capaces de penetrar la pared hasta acceder a la luz vascular, inmediatamente pasan a la sangre y de ahí a los tejidos, donde madurarán y se convertirán en cisticercos o quistes. Este proceso es variable y demora entre 4 y 8 semanas. Conclusiones: La neurocisticercosis es una condición grave, más frecuente en el tercer mundo, constituye una de las principales causas de epilepsia adquirida en la edad adulta, independientemente de que puede ser un hallazgo incidental, un alto porcentaje de los infectados pueden estar asintomáticos.
{"title":"Neurocisticercosis. Una afección clínica poco frecuente y grave","authors":"Claudia Lilibeth Vélez Hidalgo, Delia Estefania Guaman Muñoz, Ariana Tatiana Choez Quimis, Gustavo Enrique Puentes Parra, Erika Adriana Madrid Peralta","doi":"10.55204/trc.v4i1.e353","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e353","url":null,"abstract":"Introducción: La cisticercosis es una enfermedad parasitaria que invade varios órganos y tejidos mediante la larva cisticercoide de Taenia solium. Aunque se puede localizar en cualquier tejido, las larvas tienen especial tropismo por el tejido subcutáneo y el muscular, así como por el sistema nervioso central, en el que produce una condición clínica llamada neurocisticercosis \u0000Desarrollo: Los pacientes desarrollan la enfermedad tras la ingesta de huevos de Taenia solium por vía fecaloral, ya sea por contacto con animales o alimentos contaminados o por transmisión entre seres humanos. En el intestino delgado, las oncosferas emergen de los huevos y son capaces de penetrar la pared hasta acceder a la luz vascular, inmediatamente pasan a la sangre y de ahí a los tejidos, donde madurarán y se convertirán en cisticercos o quistes. Este proceso es variable y demora entre 4 y 8 semanas. \u0000Conclusiones: La neurocisticercosis es una condición grave, más frecuente en el tercer mundo, constituye una de las principales causas de epilepsia adquirida en la edad adulta, independientemente de que puede ser un hallazgo incidental, un alto porcentaje de los infectados pueden estar asintomáticos.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"58 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140511628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los ingresos tributarios generan una mayor estabilidad económica y social por lo cual son parámetros de la calidad de vida del ciudadano, toda empresa tiene como fin generar ingresos y a su vez crear fuentes de trabajo para la población. Los índices expuestos se basan en la estimación de los balances estructurales de la empresa. Objetivo: Analizar la incidencia del impuesto a la renta en la rentabilidad del Centro del Ruliman. Métodos: Enfoque de investigación mixto, investigación documental y bibliográfica, se revisaron documentos de fuentes oficiales como leyes, normas, informes y estadísticas, así como criterios e investigaciones de otros autores que han estudiado las variables con respecto al tema planteado. Los métodos empleados fueron el histórico – lógico, que conllevaron al análisis y descripción comparativa de los años estudiados. Conclusiones: Se determinó la evolución del Impuesto a la Renta en los períodos 2019- 2022, donde los principales resultados muestran afectación en los períodos 2019-2020 en la recaudación total y en las contribuciones del IR. Para el año 2021 el impuesto a la renta ha evolucionado (miles de dólares) de acuerdo con las cifras de recaudación, identificando la actividad que aporta en mayor cantidad a este tributo es el comercial.
{"title":"Incidencia del Impuesto a la renta en la rentabilidad: Caso Empresa El Centro Del Ruliman","authors":"Gema Carolina Arteaga Toala, Elisa Juverly Zambrano Zambrano","doi":"10.55204/trc.v4i1.e312","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e312","url":null,"abstract":"Introducción: Los ingresos tributarios generan una mayor estabilidad económica y social por lo cual son parámetros de la calidad de vida del ciudadano, toda empresa tiene como fin generar ingresos y a su vez crear fuentes de trabajo para la población. Los índices expuestos se basan en la estimación de los balances estructurales de la empresa. \u0000Objetivo: Analizar la incidencia del impuesto a la renta en la rentabilidad del Centro del Ruliman. \u0000Métodos: Enfoque de investigación mixto, investigación documental y bibliográfica, se revisaron documentos de fuentes oficiales como leyes, normas, informes y estadísticas, así como criterios e investigaciones de otros autores que han estudiado las variables con respecto al tema planteado. Los métodos empleados fueron el histórico – lógico, que conllevaron al análisis y descripción comparativa de los años estudiados. \u0000Conclusiones: Se determinó la evolución del Impuesto a la Renta en los períodos 2019- 2022, donde los principales resultados muestran afectación en los períodos 2019-2020 en la recaudación total y en las contribuciones del IR. Para el año 2021 el impuesto a la renta ha evolucionado (miles de dólares) de acuerdo con las cifras de recaudación, identificando la actividad que aporta en mayor cantidad a este tributo es el comercial.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140511643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El síndrome inflamatorio de reconstitución inmune es un síndrome clínico que se ha descrito en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana después del inicio de la terapia antirretroviral como consecuencia de una supresión viral y aumento en el número de células T CD4+ medible. Desarrollo: Es una importante complicación después del inicio de la terapia, asociada con una considerable morbilidad y mortalidad, sobre todo en pacientes que comienzan el tratamiento y tienen una severa inmunosupresión. Aunque hay una considerable heterogeneidad clínica y fisiopatológica, las características incluyen: deterioro clínico en las primeras semanas o meses de tratamiento antirretroviral, con evidencia de inmunopatología tisular y, en ocasiones, respuesta inflamatoria sistémica. Aplicaciones prácticas: El hecho de que constituye una respuesta predecible, permite determinar el inicio de la terapéutica, dígase en el hogar o en una institución de salud, planificar el seguimiento del paciente y predecir que existe una enfermedad oportunista oculta y concomitante con el VIH. Conclusiones: Es una complicación frecuente en los pacientes con VIH que inician el tratamiento antirretroviral con un impacto muy negativo debido a la morbimortalidad asociada y al costo sanitario y social que implica. En la bibliografía especializada se encuentran pocas evidencias sobre su comportamiento.
导言:免疫重建炎症综合征是人类免疫缺陷病毒感染者在开始接受抗逆转录病毒治疗后出现的一种临床综合征,是病毒抑制和可测量的 CD4+ T 细胞数量增加的结果。发展:这是开始治疗后的一个重要并发症,与相当高的发病率和死亡率有关,尤其是在开始治疗时免疫抑制严重的患者中。尽管在临床和病理生理学方面存在很大的异质性,但其特征包括:在接受抗逆转录病毒治疗的最初几周或几个月内临床症状恶化,有组织免疫病理的证据,偶尔也会出现全身炎症反应。实际应用:这是一种可预测的反应,因此可以确定治疗的起始时间,例如在家中或在医疗机构,计划对患者进行随访,并预测是否存在与艾滋病毒同时存在的隐性机会性疾病。结论:在开始接受抗逆转录病毒治疗的艾滋病患者中,机会性感染是一种常见的并发症,由于相关的发病率和死亡率以及所涉及的健康和社会成本,这种并发症会产生非常负面的影响。在专业文献中,几乎没有关于其行为的证据。
{"title":"Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune en pacientes con VIH","authors":"Eduardo Andrés Aragundi Palacios, Samantha Lisseth Castillo Tello, Norma Guadalupe Semblantes Paredes, Jissela Dayana Reinoso Estrella, Felix Jossue Solano Honores","doi":"10.55204/trc.v4i1.e308","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e308","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome inflamatorio de reconstitución inmune es un síndrome clínico que se ha descrito en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana después del inicio de la terapia antirretroviral como consecuencia de una supresión viral y aumento en el número de células T CD4+ medible. \u0000Desarrollo: Es una importante complicación después del inicio de la terapia, asociada con una considerable morbilidad y mortalidad, sobre todo en pacientes que comienzan el tratamiento y tienen una severa inmunosupresión. Aunque hay una considerable heterogeneidad clínica y fisiopatológica, las características incluyen: deterioro clínico en las primeras semanas o meses de tratamiento antirretroviral, con evidencia de inmunopatología tisular y, en ocasiones, respuesta inflamatoria sistémica. \u0000Aplicaciones prácticas: El hecho de que constituye una respuesta predecible, permite determinar el inicio de la terapéutica, dígase en el hogar o en una institución de salud, planificar el seguimiento del paciente y predecir que existe una enfermedad oportunista oculta y concomitante con el VIH. \u0000Conclusiones: Es una complicación frecuente en los pacientes con VIH que inician el tratamiento antirretroviral con un impacto muy negativo debido a la morbimortalidad asociada y al costo sanitario y social que implica. En la bibliografía especializada se encuentran pocas evidencias sobre su comportamiento.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"43 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140511358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ginger Edith Cuenca Rivera, Bryan Stalin Saldarriaga Basurto, Jorge Roberto Rodas Andrade, Jacinto Eugenio Pérez Ramírez
Introducción: La obesidad es una problemática que afecta de manera global a todas las poblaciones, por ello se ha empleado como tratamiento de larga duración la cirugía bariátrica tras el fracaso del manejo médico, pese a ello se han evidenciado complicaciones precoces o tardías Objetivo: Describir las complicaciones que se generan posterior al empleo de una cirugía bariátrica a través de una revisión sistemática. Métodos: Se realizó una investigación exhaustiva disponible en la base de datos y búsquedas bibliográficas como “PubMed, Scielo, Springer, entre otros.” mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, con enfoque cualitativo. Bajo las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020. Resultados: Mediante la búsqueda, de literatura científica, se generó una base de datos con 44 estudios, que aportan información sobre las complicaciones de la cirugía bariátrica y mediante la búsqueda se excluyeron 19 estudios que no guardan relación con el tema de estudio, quedando en total 25 artículos. Conclusiones: La técnica que produce mayor complicación es la gastrectomía en manga. Las complicaciones se clasifican en precoces tales como fistulas, sangrado, estenosis; y tardías como obstrucción intestinal, desnutrición proteica, hernias internas. El grupo con mayor riesgo de complicaciones son mayores a 40 años, sexo masculino, ERGE, etc.
{"title":"Complicaciones de la cirugía bariátrica. Revisión sistemática","authors":"Ginger Edith Cuenca Rivera, Bryan Stalin Saldarriaga Basurto, Jorge Roberto Rodas Andrade, Jacinto Eugenio Pérez Ramírez","doi":"10.55204/trc.v4i1.e355","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e355","url":null,"abstract":"Introducción: La obesidad es una problemática que afecta de manera global a todas las poblaciones, por ello se ha empleado como tratamiento de larga duración la cirugía bariátrica tras el fracaso del manejo médico, pese a ello se han evidenciado complicaciones precoces o tardías \u0000Objetivo: Describir las complicaciones que se generan posterior al empleo de una cirugía bariátrica a través de una revisión sistemática. \u0000Métodos: Se realizó una investigación exhaustiva disponible en la base de datos y búsquedas bibliográficas como “PubMed, Scielo, Springer, entre otros.” mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, con enfoque cualitativo. Bajo las recomendaciones de la declaración PRISMA 2020. \u0000Resultados: Mediante la búsqueda, de literatura científica, se generó una base de datos con 44 estudios, que aportan información sobre las complicaciones de la cirugía bariátrica y mediante la búsqueda se excluyeron 19 estudios que no guardan relación con el tema de estudio, quedando en total 25 artículos. \u0000Conclusiones: La técnica que produce mayor complicación es la gastrectomía en manga. Las complicaciones se clasifican en precoces tales como fistulas, sangrado, estenosis; y tardías como obstrucción intestinal, desnutrición proteica, hernias internas. El grupo con mayor riesgo de complicaciones son mayores a 40 años, sexo masculino, ERGE, etc.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140512000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sheyla Dayanara Ortega Zambrano, Jason Bolivar Artieda De La Guerra, Mario Fernando Navarrete Fonseca
La comprensión de los factores que influyen en la supervivencia empresarial es esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades locales, desde ese enfoque el presente trabajo tiene como objetivo analizar la supervivencia empresarial de los sectores primarios, secundarios y terciarios del Cantón La Mana. La Metodología de investigación se llevó a cabo mediante un análisis cuantitativo de datos, con un enfoque descriptivo correlacional siendo las variables de estudio sector económico y supervivencia, los modelos estadísticos utilizados utilizando fueron Kaplan-Meier y el Test Log-Rank. Como principales resultados se puede determinar que la tasa de supervivencia del sector primario es de 70.2%, en el secundario es de 40.6% y 51.5% en el terciario, además existe relación entre la supervivencia empresarial y los sectores primarios, secundarios y terciarios en el Cantón Las conclusiones destacan la importancia de estrategias de diversificación en el sector secundario, intervenciones adaptadas a los desafíos particulares de cada sector y la colaboración público-privada para un desarrollo sostenible
{"title":"Supervivencia empresarial de los sectores primarios, secundarios y terciarios del cantón La Maná","authors":"Sheyla Dayanara Ortega Zambrano, Jason Bolivar Artieda De La Guerra, Mario Fernando Navarrete Fonseca","doi":"10.55204/trc.v4i1.e287","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e287","url":null,"abstract":"La comprensión de los factores que influyen en la supervivencia empresarial es esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades locales, desde ese enfoque el presente trabajo tiene como objetivo analizar la supervivencia empresarial de los sectores primarios, secundarios y terciarios del Cantón La Mana. La Metodología de investigación se llevó a cabo mediante un análisis cuantitativo de datos, con un enfoque descriptivo correlacional siendo las variables de estudio sector económico y supervivencia, los modelos estadísticos utilizados utilizando fueron Kaplan-Meier y el Test Log-Rank. Como principales resultados se puede determinar que la tasa de supervivencia del sector primario es de 70.2%, en el secundario es de 40.6% y 51.5% en el terciario, además existe relación entre la supervivencia empresarial y los sectores primarios, secundarios y terciarios en el Cantón Las conclusiones destacan la importancia de estrategias de diversificación en el sector secundario, intervenciones adaptadas a los desafíos particulares de cada sector y la colaboración público-privada para un desarrollo sostenible","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"57 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140511634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anahis Auxiliadora Aguilar Vergara, José María Bravo Zambonino
Introducción: Los circuitos lúdicos son muy importantes para mejorar las áreas psicomotoras, debido a que fortalecen el desarrollo integral del infante en el ámbito socio-emocional, cognitivo y psicomotor. Desarrollo: Es necesario conocer que las áreas de la psicomotricidad se centran en las habilidades y destrezas motoras, es por ello que la finalidad de este estudio fue diagnosticar el desarrollo de la Psicomotricidad, mediante la aplicación de los circuitos lúdicos, para fortalecer las habilidades y destrezas motrices en los párvulos considerando que estas son muy necesarias para un adecuado desarrollo integral. Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación: Para futuras investigaciones se propone una guía de circuitos lúdicos que va acorde a cada área debilitada del infante, tomando en cuenta, que va conforme a su nivel de desarrollo, permitiendo una interacción directa entre el niño y el entorno.. Conclusión: Se determina que existe un desconocimiento sobre del tema por parte de los docentes, como consecuencia de esto se presenta un déficit en aplicación de circuitos lúdicos en las diferentes áreas psimotrices dando asi un desarrollo inadecuado de habilidades motoras en los niños.
{"title":"Los circuitos lúdicos en las áreas de la psicomotricidad en educación inicial","authors":"Anahis Auxiliadora Aguilar Vergara, José María Bravo Zambonino","doi":"10.55204/trc.v4i1.e338","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e338","url":null,"abstract":"Introducción: Los circuitos lúdicos son muy importantes para mejorar las áreas psicomotoras, debido a que fortalecen el desarrollo integral del infante en el ámbito socio-emocional, cognitivo y psicomotor. \u0000Desarrollo: Es necesario conocer que las áreas de la psicomotricidad se centran en las habilidades y destrezas motoras, es por ello que la finalidad de este estudio fue diagnosticar el desarrollo de la Psicomotricidad, mediante la aplicación de los circuitos lúdicos, para fortalecer las habilidades y destrezas motrices en los párvulos considerando que estas son muy necesarias para un adecuado desarrollo integral. \u0000Aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación: Para futuras investigaciones se propone una guía de circuitos lúdicos que va acorde a cada área debilitada del infante, tomando en cuenta, que va conforme a su nivel de desarrollo, permitiendo una interacción directa entre el niño y el entorno.. \u0000Conclusión: Se determina que existe un desconocimiento sobre del tema por parte de los docentes, como consecuencia de esto se presenta un déficit en aplicación de circuitos lúdicos en las diferentes áreas psimotrices dando asi un desarrollo inadecuado de habilidades motoras en los niños.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"36 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140512564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La estenosis hipertrófica del píloro (EHP) está caracterizada por un engrosamiento concéntrico de las capas musculares del píloro ocasionando una disminución progresiva del diámetro del conducto pilórico. Se presenta en lactantes y los síntomas más destacables son vómitos en proyectil no biliosos, irritabilidad y falta de ganancia de peso para la edad, llevando a una deshidratación y desnutrición. Objetivo: Explayar la EHP mediante el reporte de un caso clínico. Exposición del caso: Madre de lactante masculino de un mes de edad refiere que a los 6 dias de nacido presenta vómitos tipo alimenticio y no biliosos después de cada lactancia, sensación de alza térmica no cuantificada y deposiciones semilíquidas no fétidas por lo que acude a centro de salud, en el cual se le indica estudio radiográfico sin hallazgos de interés, indicándose tratamiento ambulatorio. Cuadro clínico se exacerba presentando vómitos tipo proyectil, fétidos que aumentan progresivamente en cantidad, el apetito se mantiene, irritabilidad, constipación, palidez y tinte ictérico por lo que acude por emergencia a establecimiento de salud. Conclusiones: La detección oportuna de la EHP en lactantes permite una derivación temprana para su manejo quirúrgico, evitando así la deshidratación o la desnutrición.
{"title":"Estenosis Hipertrófica del Píloro: Reporte de un Caso","authors":"Ariana Sofia Quezada Granda, Ivanna Valeria Quezada Granda, Jacinto Eugenio Pérez Ramírez, Enma Jacqueline Zambrano Párraga","doi":"10.55204/trc.v4i1.e347","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e347","url":null,"abstract":"Introducción: La estenosis hipertrófica del píloro (EHP) está caracterizada por un engrosamiento concéntrico de las capas musculares del píloro ocasionando una disminución progresiva del diámetro del conducto pilórico. Se presenta en lactantes y los síntomas más destacables son vómitos en proyectil no biliosos, irritabilidad y falta de ganancia de peso para la edad, llevando a una deshidratación y desnutrición. \u0000Objetivo: Explayar la EHP mediante el reporte de un caso clínico. \u0000Exposición del caso: Madre de lactante masculino de un mes de edad refiere que a los 6 dias de nacido presenta vómitos tipo alimenticio y no biliosos después de cada lactancia, sensación de alza térmica no cuantificada y deposiciones semilíquidas no fétidas por lo que acude a centro de salud, en el cual se le indica estudio radiográfico sin hallazgos de interés, indicándose tratamiento ambulatorio. Cuadro clínico se exacerba presentando vómitos tipo proyectil, fétidos que aumentan progresivamente en cantidad, el apetito se mantiene, irritabilidad, constipación, palidez y tinte ictérico por lo que acude por emergencia a establecimiento de salud. \u0000Conclusiones: La detección oportuna de la EHP en lactantes permite una derivación temprana para su manejo quirúrgico, evitando así la deshidratación o la desnutrición.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140512545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El aprendizaje colaborativo permite el desarrollo de habilidades como la comunicación, la expresión, la comprensión y el pensamiento crítico; sin embargo, se ha observado que los docentes no participan en actividades de este tipo y que prevalece el individualismo y los métodos tradicionales. Objetivo: Identificar características del docente y las comunidades de aprendizaje para el fomento del trabajo en equipo en la Unidad Educativa ubicada en la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga en el periodo 2022. Método: Se trabajó bajo el paradigma cualitativo mediante las etapas: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa con método inductivo. La técnica utilizada fue la entrevista con instrumento de guía de entrevista y la población de tipo intencional y representativa. Resultado: Los docentes necesitan mejorar el trabajo en equipo y estar en constante actualización para el fortalecimiento de sus competencias profesionales. Por lo que, esta investigación contribuye al desarrollo de los docentes para responder a los cambios que requiere la educación con una visión de formación continua para trabajar en equipo. Conclusión: Las comunidades de aprendizaje permiten a los docentes afrontar con mayor facilidad los desafíos derivados de las nuevas necesidades de habilidades profesionales que responden a los cambios necesarios en la enseñanza-aprendizaje.
{"title":"El Docente y las Comunidades de Aprendizaje","authors":"Carmen del Rocío Peralvo, Lorena Logroño","doi":"10.55204/trc.v4i1.e339","DOIUrl":"https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e339","url":null,"abstract":"Introducción: El aprendizaje colaborativo permite el desarrollo de habilidades como la comunicación, la expresión, la comprensión y el pensamiento crítico; sin embargo, se ha observado que los docentes no participan en actividades de este tipo y que prevalece el individualismo y los métodos tradicionales. \u0000Objetivo: Identificar características del docente y las comunidades de aprendizaje para el fomento del trabajo en equipo en la Unidad Educativa ubicada en la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga en el periodo 2022. \u0000Método: Se trabajó bajo el paradigma cualitativo mediante las etapas: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa con método inductivo. La técnica utilizada fue la entrevista con instrumento de guía de entrevista y la población de tipo intencional y representativa. \u0000Resultado: Los docentes necesitan mejorar el trabajo en equipo y estar en constante actualización para el fortalecimiento de sus competencias profesionales. Por lo que, esta investigación contribuye al desarrollo de los docentes para responder a los cambios que requiere la educación con una visión de formación continua para trabajar en equipo. \u0000Conclusión: Las comunidades de aprendizaje permiten a los docentes afrontar con mayor facilidad los desafíos derivados de las nuevas necesidades de habilidades profesionales que responden a los cambios necesarios en la enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":510055,"journal":{"name":"Tesla Revista Científica","volume":"22 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140513031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}