Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.28642
Heloisa Fernandes Câmara, Millena Antunes de Oliveira, João Victor Archegas
La arquitectura digital ha alterado de manera decisiva la sociedad y, en consecuencia, demanda respuestas legales. De la Internet desarrollada en la década de 1970 con fines militares, casi nada permanece igual. La plataforma ha otorgado un poder sin igual a las empresas de tecnología, cambiando la forma en que nos comunicamos, abordamos la política, negociamos y también cómo nos relacionamos. En la economía digital actual, la atención de los usuarios es el principal producto, y estos usuarios también son productores de contenido. En este modelo, se facilita la propagación de información falsa, lo que pone en riesgo la democracia y la ciencia. Para abordar estos fenómenos, es fundamental desarrollar y aplicar mecanismos adecuados de regulación de las plataformas para proteger a la sociedad y la libertad. Este estudio se basa en este contexto para analizar algunas respuestas regulatorias que se están debatiendo en Brasil.
{"title":"Arquitectura digital, desafíos democráticos y regulación: el ejemplo brasileño","authors":"Heloisa Fernandes Câmara, Millena Antunes de Oliveira, João Victor Archegas","doi":"10.30827/acfs.v58i.28642","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28642","url":null,"abstract":"La arquitectura digital ha alterado de manera decisiva la sociedad y, en consecuencia, demanda respuestas legales. De la Internet desarrollada en la década de 1970 con fines militares, casi nada permanece igual. La plataforma ha otorgado un poder sin igual a las empresas de tecnología, cambiando la forma en que nos comunicamos, abordamos la política, negociamos y también cómo nos relacionamos. En la economía digital actual, la atención de los usuarios es el principal producto, y estos usuarios también son productores de contenido. En este modelo, se facilita la propagación de información falsa, lo que pone en riesgo la democracia y la ciencia. Para abordar estos fenómenos, es fundamental desarrollar y aplicar mecanismos adecuados de regulación de las plataformas para proteger a la sociedad y la libertad. Este estudio se basa en este contexto para analizar algunas respuestas regulatorias que se están debatiendo en Brasil. ","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"785 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.27031
Lionel Adrián Pérez Cánovas
El método de la “libre investigación científica del derecho” propuesto por François Gény ha marcado toda una generación de juristas. Tratado con detenimiento a lo largo de su extensa y compleja obra, la libre investigación científica se presenta como un método completo destinado a orientar al jurista en la creación, interpretación y aplicación del derecho positivo. Por desventura, el clima ambiente en el que nació su obra y en el que tuvo que desenvolverse con posterioridad, dominado por la escuela de la exégesis, no ha sabido extraer de la obra de Gény más que elementos dispares no haciendo justicia a su método. En la actualidad, el redescubrimiento de su método de la libre investigación científica permitirá combatir el anquilosamiento dogmático, evitar los excesos formalistas, y aportar elementos de interés para la investigación iusfilosófica de nuestro tiempo. El método de la “libre investigación científica del derecho” propuesto por François Gény ha marcado toda una generación de juristas. Tratado con detenimiento a lo largo de su extensa y compleja obra, la libre investigación científica se presenta como un método completo destinado a orientar al jurista en la creación, interpretación y aplicación del derecho positivo. Por desventura, el clima ambiente en el que nació su obra y en el que tuvo que desenvolverse con posterioridad, dominado por la escuela de la exégesis, no ha sabido extraer de la obra de Gény más que elementos dispares no haciendo justicia a su método. En la actualidad, el redescubrimiento de su método de la libre investigación científica permitirá combatir el anquilosamiento dogmático, evitar los excesos formalistas, y aportar elementos de interés para la investigación iusfilosófica de nuestro tiempo.
{"title":"El concepto de “libre investigación científica” del derecho en la obra de François Gény.","authors":"Lionel Adrián Pérez Cánovas","doi":"10.30827/acfs.v58i.27031","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.27031","url":null,"abstract":"El método de la “libre investigación científica del derecho” propuesto por François Gény ha marcado toda una generación de juristas. Tratado con detenimiento a lo largo de su extensa y compleja obra, la libre investigación científica se presenta como un método completo destinado a orientar al jurista en la creación, interpretación y aplicación del derecho positivo. Por desventura, el clima ambiente en el que nació su obra y en el que tuvo que desenvolverse con posterioridad, dominado por la escuela de la exégesis, no ha sabido extraer de la obra de Gény más que elementos dispares no haciendo justicia a su método. En la actualidad, el redescubrimiento de su método de la libre investigación científica permitirá combatir el anquilosamiento dogmático, evitar los excesos formalistas, y aportar elementos de interés para la investigación iusfilosófica de nuestro tiempo.\u0000El método de la “libre investigación científica del derecho” propuesto por François Gény ha marcado toda una generación de juristas. Tratado con detenimiento a lo largo de su extensa y compleja obra, la libre investigación científica se presenta como un método completo destinado a orientar al jurista en la creación, interpretación y aplicación del derecho positivo. Por desventura, el clima ambiente en el que nació su obra y en el que tuvo que desenvolverse con posterioridad, dominado por la escuela de la exégesis, no ha sabido extraer de la obra de Gény más que elementos dispares no haciendo justicia a su método. En la actualidad, el redescubrimiento de su método de la libre investigación científica permitirá combatir el anquilosamiento dogmático, evitar los excesos formalistas, y aportar elementos de interés para la investigación iusfilosófica de nuestro tiempo.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"48 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.29514
Javier García Medina
{"title":"¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas","authors":"Javier García Medina","doi":"10.30827/acfs.v58i.29514","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.29514","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"796 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.27649
Marina Rojo Gallego-Burín
En la España de los siglos XVI y XVII se desarrolla la Escolástica española. Un tiempo en el que las Universidades no contaban con programas oficiales de estudios y, por tanto, la enseñanza del Derecho era distinta en cada una de ellas. Asimismo, imperan dos corrientes doctrinales distintas: el humanismo jurídico y el mos italicus tardío. El estado de la ciencia jurídica de ese momento provoca que proliferen tratados didácticos para la enseñanza de Leyes. Uno de ellos, muy desatendido por la historiografía jurídica, es Nueva Filosofía de la natvraleza del hombre, no conocida ni alcançada de los grandes filosofos antiguos, que analizamos en este trabajo en aras a contribuir con el estudio del Derecho de la Edad Moderna, pues su autor, Miguel Sabuco, se caracteriza por exponer el estado de la ciencia jurídica en ese momento y formular propuestas de mejora.
西班牙经院哲学发展于 16 和 17 世纪。当时的大学没有正式的研究课程,因此,每所大学的法律教学都不尽相同。同样,当时盛行两种不同的学说思潮:法律人文主义和晚期摩斯-伊塔利库斯学说。当时的法律科学状况导致了法律教学论文的激增。其中一本被法律史学界忽视的著作是《新人类自然法学》(Nueva Filosofía de la natvraleza del hombre, no conocida ni alcançada de los grandes filosofos antiguos),我们在这部著作中对其进行了分析,以促进对现代法律的研究,因为其作者米格尔-萨布科(Miguel Sabuco)的特点是揭露当时的法律科学现状并提出改进建议。
{"title":"La aportación del humanista Miguel Sabuco a los métodos de la ciencia jurídica moderna","authors":"Marina Rojo Gallego-Burín","doi":"10.30827/acfs.v58i.27649","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.27649","url":null,"abstract":"En la España de los siglos XVI y XVII se desarrolla la Escolástica española. Un tiempo en el que las Universidades no contaban con programas oficiales de estudios y, por tanto, la enseñanza del Derecho era distinta en cada una de ellas. Asimismo, imperan dos corrientes doctrinales distintas: el humanismo jurídico y el mos italicus tardío. El estado de la ciencia jurídica de ese momento provoca que proliferen tratados didácticos para la enseñanza de Leyes. Uno de ellos, muy desatendido por la historiografía jurídica, es Nueva Filosofía de la natvraleza del hombre, no conocida ni alcançada de los grandes filosofos antiguos, que analizamos en este trabajo en aras a contribuir con el estudio del Derecho de la Edad Moderna, pues su autor, Miguel Sabuco, se caracteriza por exponer el estado de la ciencia jurídica en ese momento y formular propuestas de mejora. \u0000 ","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"144 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.28129
Marta Lucena Pérez
{"title":"De la vulnerabilidad de los cuerpos. Una revisión desde los dispositivos de la biopolítica","authors":"Marta Lucena Pérez","doi":"10.30827/acfs.v58i.28129","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28129","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"61 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139964095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.27571
Patricio Sáez Almonacid
Este artículo tiene por objetivo analizar la equidad natural como criterio de interpretación jurídica. Contadas las excepciones, es posible aseverar que no ha sido objeto de un estudio sistemático y profundo por parte de filosofía del Derecho; no existe claridad respecto a cómo funciona la equidad natural, cuál es su naturaleza, cómo se aplica, si acaso es un concepto moral, jurídico o participa de ambas categorías. Frente a este panorama en este trabajo se busca responder a estas interrogantes, proponiendo un análisis de las propiedades que constituyen la idea de equidad interpretativa. Ello no para alcanzar una definición final, sino para entregar claridad conceptual a los operadores jurídicos cuando hacen uso de este elemento hermenéutico. Para lograr este objetivo se realizará un análisis crítico de la bibliografía especializada en el tema, con la finalidad de repensar ciertos lugares comunes en torno a este concepto.
{"title":"equidad natural como criterio interpretativo de la ley","authors":"Patricio Sáez Almonacid","doi":"10.30827/acfs.v58i.27571","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.27571","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo analizar la equidad natural como criterio de interpretación jurídica. Contadas las excepciones, es posible aseverar que no ha sido objeto de un estudio sistemático y profundo por parte de filosofía del Derecho; no existe claridad respecto a cómo funciona la equidad natural, cuál es su naturaleza, cómo se aplica, si acaso es un concepto moral, jurídico o participa de ambas categorías. Frente a este panorama en este trabajo se busca responder a estas interrogantes, proponiendo un análisis de las propiedades que constituyen la idea de equidad interpretativa. Ello no para alcanzar una definición final, sino para entregar claridad conceptual a los operadores jurídicos cuando hacen uso de este elemento hermenéutico. Para lograr este objetivo se realizará un análisis crítico de la bibliografía especializada en el tema, con la finalidad de repensar ciertos lugares comunes en torno a este concepto.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"75 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.28723
Encarnación La Spina
Durante las últimas décadas, el método comparado ha adquirido un protagonismo imprescindible en la investigación jurídica porque este método permite profundizar y comprender de forma crítica la complejidad del fenómeno jurídico. El objetivo de este artículo se centra en analizar cuál es el alcance y cuáles las tensiones entre el binomio necesidad versus finalidad en el desarrollo metodológico de la investigación jurídico-comparada. Al respecto, se recogen las principales aportaciones teóricas y consideraciones sobre la naturaleza del método/disciplina comparados, así como se reflexiona sobre los problemas y los retos de este método, las diferentes fases metodológicas y las estrategias existentes. Y, por último, se incluye una propuesta de mejora basada en un modelo de comparación jurídica “lenta” (slow legal comparative) como una fórmula para equilibrar este binomio en la actividad investigadora iuscomparatista.
{"title":"Entre la necesidad y la finalidad de comparar en la investigación jurídica.","authors":"Encarnación La Spina","doi":"10.30827/acfs.v58i.28723","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28723","url":null,"abstract":"Durante las últimas décadas, el método comparado ha adquirido un protagonismo imprescindible en la investigación jurídica porque este método permite profundizar y comprender de forma crítica la complejidad del fenómeno jurídico. El objetivo de este artículo se centra en analizar cuál es el alcance y cuáles las tensiones entre el binomio necesidad versus finalidad en el desarrollo metodológico de la investigación jurídico-comparada. Al respecto, se recogen las principales aportaciones teóricas y consideraciones sobre la naturaleza del método/disciplina comparados, así como se reflexiona sobre los problemas y los retos de este método, las diferentes fases metodológicas y las estrategias existentes. Y, por último, se incluye una propuesta de mejora basada en un modelo de comparación jurídica “lenta” (slow legal comparative) como una fórmula para equilibrar este binomio en la actividad investigadora iuscomparatista.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"29 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.28822
Jaime Magallón Salegui
{"title":"La complejidad de las sociedades contemporáneas y el fenómeno religioso: la necesidad de garantizar la libertad religiosa de los individuos y colectivos","authors":"Jaime Magallón Salegui","doi":"10.30827/acfs.v58i.28822","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28822","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"54 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139964210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.28526
Lukas Romero Wenz
Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión. Hay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de forma magistral, por el escritor inglés G.K. Chesterton. De las funciones de las paradojas (desde esta perspectiva, pero no solamente) son especialmente útiles para el análisis jurídico: criticar el sistema de pensamiento y abrir a la realidad. La primera se relaciona con el Derecho porque este siempre está bajo la amenaza del formalismo. La segunda se relaciona con él porque el Derecho es un fenómeno humano, de forma que, cuando hablamos de Derecho, estamos analizando la realidad compleja de la persona humana. Esta nos e puede reducir a una sola de sus dimensiones, y por ello es necesaria la paradoja, para equilibrar los distintos enfoques del análisis. Tras explicar todo esto, se procede en el artículo a sugerir siete paradojas que muestran la complejidad del fenómeno jurídico y pretenden ser retos al pensamiento.
{"title":"La paradoja de estilo chestertoniano como método de análisis del derecho desde la perspectiva iusfilosófica","authors":"Lukas Romero Wenz","doi":"10.30827/acfs.v58i.28526","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.28526","url":null,"abstract":"Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión.\u0000Hay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de forma magistral, por el escritor inglés G.K. Chesterton. De las funciones de las paradojas (desde esta perspectiva, pero no solamente) son especialmente útiles para el análisis jurídico: criticar el sistema de pensamiento y abrir a la realidad. La primera se relaciona con el Derecho porque este siempre está bajo la amenaza del formalismo. La segunda se relaciona con él porque el Derecho es un fenómeno humano, de forma que, cuando hablamos de Derecho, estamos analizando la realidad compleja de la persona humana. Esta nos e puede reducir a una sola de sus dimensiones, y por ello es necesaria la paradoja, para equilibrar los distintos enfoques del análisis.\u0000Tras explicar todo esto, se procede en el artículo a sugerir siete paradojas que muestran la complejidad del fenómeno jurídico y pretenden ser retos al pensamiento.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"58 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-14DOI: 10.30827/acfs.v58i.26808
G. Arocena
En el presente artículo, el autor analiza la adecuada reinserción social del recluso como finalidad de la ejecución de la pena privativa de la libertad. Con ese propósito, el jurista identifica los diferentes modelos de readaptación social (“readaptación para la moralidad” y “readaptación para la legalidad”), con sus virtudes y críticas. Por último, Arocena examina los condicionamientos que impone un arquetipo de Estado social y democrático de Derecho, a la hora de adherir a uno u otro de esos modelos, y finalmente expone sus razones a favor de un paradigma de readaptación social mínimo.
{"title":"¿Readaptación social del condenado por medio del encierro carcelario?","authors":"G. Arocena","doi":"10.30827/acfs.v58i.26808","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/acfs.v58i.26808","url":null,"abstract":"En el presente artículo, el autor analiza la adecuada reinserción social del recluso como finalidad de la ejecución de la pena privativa de la libertad. Con ese propósito, el jurista identifica los diferentes modelos de readaptación social (“readaptación para la moralidad” y “readaptación para la legalidad”), con sus virtudes y críticas. Por último, Arocena examina los condicionamientos que impone un arquetipo de Estado social y democrático de Derecho, a la hora de adherir a uno u otro de esos modelos, y finalmente expone sus razones a favor de un paradigma de readaptación social mínimo.","PeriodicalId":516897,"journal":{"name":"Anales de la Cátedra Francisco Suárez","volume":"675 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}