Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.18042/cepc/redc.123.06
Guillermo Andrés Duque silva
El artículo analiza las perspectivas de dos mecanismos jurídicos de control supraconstitucional de las leyes en los sistemas regionales de protección de los derechos humanos: el control de convencionalidad y la reparación social transformativa. Se realiza un aporte original a la teoría política normativa y la filosofía política, al analizar la manera en que estas innovaciones jurídicas propias del sistema interamericano pueden contribuir a la consolidación de la gobernanza global y el cosmopolitismo. El documento analiza los aportes del control convencional a la moderna teoría del Estado, describe el sistema de las fuentes de dicho control y el régimen de la tutela de los derechos y libertades. Plantea las posibilidades de una hipotética jurisdicción continental a partir del desarrollo jurisprudencial de estas dos herramientas jurídicas y la forma en que se aproximan a un ideal de justicia económica internacional.
{"title":"Del control constitucional al control de convencionalidad: pasos jurídicos hacia la consolidación de instituciones de gobernanza global","authors":"Guillermo Andrés Duque silva","doi":"10.18042/cepc/redc.123.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.123.06","url":null,"abstract":"El artículo analiza las perspectivas de dos mecanismos jurídicos de control supraconstitucional de las leyes en los sistemas regionales de protección de los derechos humanos: el control de convencionalidad y la reparación social transformativa. Se realiza un aporte original a la teoría política normativa y la filosofía política, al analizar la manera en que estas innovaciones jurídicas propias del sistema interamericano pueden contribuir a la consolidación de la gobernanza global y el cosmopolitismo. El documento analiza los aportes del control convencional a la moderna teoría del Estado, describe el sistema de las fuentes de dicho control y el régimen de la tutela de los derechos y libertades. Plantea las posibilidades de una hipotética jurisdicción continental a partir del desarrollo jurisprudencial de estas dos herramientas jurídicas y la forma en que se aproximan a un ideal de justicia económica internacional.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67560964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.18042/cepc/redc.123.03
C. Fernández-Liesa
En la primera parte se analiza el derecho a decidir en el derecho internacional y constitucional. La legalidad supone analizar su lugar a la luz del principio de soberanía, principio democrático y principio de libre determinación. En la segunda parte se aborda la legitimidad del derecho a decidir, tanto las causas invocadas como la situación en Cataluña, el consenso constitucional y la perspectiva de reforma.
{"title":"Legalidad y legitimidad del derecho a decidir","authors":"C. Fernández-Liesa","doi":"10.18042/cepc/redc.123.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.123.03","url":null,"abstract":"En la primera parte se analiza el derecho a decidir en el derecho internacional y constitucional. La legalidad supone analizar su lugar a la luz del principio de soberanía, principio democrático y principio de libre determinación. En la segunda parte se aborda la legitimidad del derecho a decidir, tanto las causas invocadas como la situación en Cataluña, el consenso constitucional y la perspectiva de reforma.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67560826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-30DOI: 10.18042/cepc/redc.123.04
Abraham Barrero Ortega
El presente trabajo analiza la responsabilidad jurídica de los intermediarios de internet (ISP) en el derecho de la Unión Europea. Responsabilidad por los contenidos ilícitos o infractores de sus usuarios. Se trata de discernir si los intermediarios deben responder por posibles ilícitos que los usuarios de sus servicios pueden causar a terceros con motivo del alojamiento y difusión de contenidos a través de la red. El régimen jurídico general de la responsabilidad de los intermediarios viene diseñado en la Directiva 2000/31/CE, sobre el comercio electrónico. Más recientemente, otras normas comunitarias han venido a perfilar o completar ese régimen de la responsabilidad en aspectos particulares o, mejor dicho, respecto a determinados contenidos.
{"title":"Responsabilidad de los intermediarios de internet en el derecho de la UE","authors":"Abraham Barrero Ortega","doi":"10.18042/cepc/redc.123.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.123.04","url":null,"abstract":"El presente trabajo analiza la responsabilidad jurídica de los intermediarios de internet (ISP) en el derecho de la Unión Europea. Responsabilidad por los contenidos ilícitos o infractores de sus usuarios. Se trata de discernir si los intermediarios deben responder por posibles ilícitos que los usuarios de sus servicios pueden causar a terceros con motivo del alojamiento y difusión de contenidos a través de la red. El régimen jurídico general de la responsabilidad de los intermediarios viene diseñado en la Directiva 2000/31/CE, sobre el comercio electrónico. Más recientemente, otras normas comunitarias han venido a perfilar o completar ese régimen de la responsabilidad en aspectos particulares o, mejor dicho, respecto a determinados contenidos.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67560837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.01
E. R. Trias
Uno de los problemas más discutidos en Europa en el momento actual se refiere a la libertad de expresión de los jueces. En el fondo de esta cuestión se encuentra la protección de la imparcialidad y la independencia de los jueces, como elemento indispensable del Estado de derecho. Desde 1982, con el caso Piersak, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha tenido que tomar partido, formulando su canon sobre dos aspectos: el subjetivo y el objetivo. El ejercicio de la libertad de expresión puede comprometer ambos aspectos. Esto puede ser especialmente grave cuando la opinión del juez tiene lugar en las redes sociales, aunque los remedios no vayan a ser distintos de los tradicionales: el apartamiento del juez del caso mediante la abstención o la recusación.
{"title":"Libertad de expresión, independencia, imparcialidad: los jueces en las redes sociales. Un estudio de las decisiones del TEDH","authors":"E. R. Trias","doi":"10.18042/cepc/redc.122.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.01","url":null,"abstract":"Uno de los problemas más discutidos en Europa en el momento actual se refiere a la libertad de expresión de los jueces. En el fondo de esta cuestión se encuentra la protección de la imparcialidad y la independencia de los jueces, como elemento indispensable del Estado de derecho. Desde 1982, con el caso Piersak, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha tenido que tomar partido, formulando su canon sobre dos aspectos: el subjetivo y el objetivo. El ejercicio de la libertad de expresión puede comprometer ambos aspectos. Esto puede ser especialmente grave cuando la opinión del juez tiene lugar en las redes sociales, aunque los remedios no vayan a ser distintos de los tradicionales: el apartamiento del juez del caso mediante la abstención o la recusación.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67560954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.06
Clara Moya Guillem, D. Rodríguez-Arias, Marina Morla González, Íñigo de Miguel Beriain, Alberto Molina-Pérez, Iván Ortega-Deballon
En este trabajo analizamos los argumentos a favor y en contra del que hemos denominado modelo de obtención automática en relación con los órganos de fallecidos. Para ello aportamos datos empíricos que permiten valorar su potencial impacto en las cifras de donación y en la opinión pública. Específicamente, por un lado, examinamos las razones que lo respaldan, haciendo especial referencia a aquellas relativas a la utilidad y la justicia. Por otro lado, estudiamos las manifestaciones que se oponen a este modelo teórico fundadas en la vulneración de intereses pre mortem y post mortem, y en el rechazo que generaría en la población. Por último, a modo de conclusión, subrayamos los aspectos que, a nuestro juicio, deberían regularse exhaustivamente si se implantase. En particular, nos referimos al estatuto jurídico del cuerpo humano, al trato al paciente en la última etapa de su vida, a los incentivos para los profesionales sanitarios y al reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia.
{"title":"La confiscación de órganos a la luz del derecho constitucional a la protección de la salud","authors":"Clara Moya Guillem, D. Rodríguez-Arias, Marina Morla González, Íñigo de Miguel Beriain, Alberto Molina-Pérez, Iván Ortega-Deballon","doi":"10.18042/cepc/redc.122.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.06","url":null,"abstract":"En este trabajo analizamos los argumentos a favor y en contra del que hemos denominado modelo de obtención automática en relación con los órganos de fallecidos. Para ello aportamos datos empíricos que permiten valorar su potencial impacto en las cifras de donación y en la opinión pública. Específicamente, por un lado, examinamos las razones que lo respaldan, haciendo especial referencia a aquellas relativas a la utilidad y la justicia. Por otro lado, estudiamos las manifestaciones que se oponen a este modelo teórico fundadas en la vulneración de intereses pre mortem y post mortem, y en el rechazo que generaría en la población. Por último, a modo de conclusión, subrayamos los aspectos que, a nuestro juicio, deberían regularse exhaustivamente si se implantase. En particular, nos referimos al estatuto jurídico del cuerpo humano, al trato al paciente en la última etapa de su vida, a los incentivos para los profesionales sanitarios y al reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47524335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.08
J. C. D. Villanueva, Calos Ortega Carballo, H. L. González, T. D. L. Q. Janini
Doctrina del Tribunal Constitucional durante el primer cuatrimestre de 2021
2021年第一季度宪法法院的学说
{"title":"Doctrina del Tribunal Constitucional durante el primer cuatrimestre de 2021","authors":"J. C. D. Villanueva, Calos Ortega Carballo, H. L. González, T. D. L. Q. Janini","doi":"10.18042/cepc/redc.122.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.08","url":null,"abstract":"Doctrina del Tribunal Constitucional durante el primer cuatrimestre de 2021","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48629266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.05
María Lidón Lara Ortiz
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de relieve las debilidades existentes para afrontar una crisis sanitaria de gran envergadura. En España, la gestión de la emergencia ha evidenciado falta de previsión, de preparación, de planificación, exceso de improvisación, y la respuesta frente a esta ha recibido numerosas críticas por una hipotética vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, y por la posible invasión o limitación de las competencias autonómicas en relación con la gestión realizada a través del estado de alarma. Este trabajo pretende hacer un replanteamiento de la gestión de emergencias sanitarias de magnitudes considerables desde la óptica puramente jurídica, para proponer mejoras normativas, que permitan afrontar futuras emergencias similares de una forma más organizada y dentro del marco constitucional existente en nuestro país.
{"title":"Replanteando la gestión de emergencias sanitarias","authors":"María Lidón Lara Ortiz","doi":"10.18042/cepc/redc.122.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.05","url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 ha puesto de relieve las debilidades existentes para afrontar una crisis sanitaria de gran envergadura. En España, la gestión de la emergencia ha evidenciado falta de previsión, de preparación, de planificación, exceso de improvisación, y la respuesta frente a esta ha recibido numerosas críticas por una hipotética vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas, y por la posible invasión o limitación de las competencias autonómicas en relación con la gestión realizada a través del estado de alarma. Este trabajo pretende hacer un replanteamiento de la gestión de emergencias sanitarias de magnitudes considerables desde la óptica puramente jurídica, para proponer mejoras normativas, que permitan afrontar futuras emergencias similares de una forma más organizada y dentro del marco constitucional existente en nuestro país.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67561091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.11
A. Heredia
La configuración legislativa del delito de enaltecimiento del terrorismo del art. 578 del Código Penal y su aplicación judicial parecen contradecir varias doctrinas firmemente acuñadas por el Tribunal Constitucional español y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Entre ellas se encuentran la doctrina del «efecto desaliento» y la del «riesgo real». El presente es un estudio de dichas doctrinas a partir de la reciente e importante Sentencia del Tribunal Constitucional español 35/2020, en el caso Strawberry.
{"title":"La Sentencia del Tribunal Constitucional 35/2020, en el caso Strawberry, un paso más, aunque no el definitivo, hacia la desaparición del delito de enaltecimiento del terrorismo","authors":"A. Heredia","doi":"10.18042/cepc/redc.122.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.11","url":null,"abstract":"La configuración legislativa del delito de enaltecimiento del terrorismo del art. 578 del Código Penal y su aplicación judicial parecen contradecir varias doctrinas firmemente acuñadas por el Tribunal Constitucional español y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Entre ellas se encuentran la doctrina del «efecto desaliento» y la del «riesgo real». El presente es un estudio de dichas doctrinas a partir de la reciente e importante Sentencia del Tribunal Constitucional español 35/2020, en el caso Strawberry.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67561258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.02
J. L. M. López-Muñiz
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en su interpretación sobre los derechos a la autonomía personal y a la vida, solamente ha encontrado base en el primero sin lesionar el segundo en la opción voluntaria y libre por la abstención terapéutica o contra un mantenimiento vital artificial, bajo determinadas condiciones. En sentencia de 26 de febrero de 2020, el Tribunal Constitucional alemán ha tergiversado esa doctrina jurisprudencial europea, que, en España, tiene valor cuasiconstitucional y converge con la jurisprudencia hasta ahora dimanada de su Tribunal Constitucional. Similar doctrina se desprende de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. Tres consideraciones principales respaldan esa doctrina: la libertad propia de la dignidad de toda persona humana no incluye eliminarla, nadie puede matar a otro salvo legítima defensa proporcionada, y hay un deber social y del Estado de proteger cualquier vida.
{"title":"El deber de proteger la vida, y especialmente de los más debilitados, frente a un inexistente derecho a quitarse la vida por sí o por otros","authors":"J. L. M. López-Muñiz","doi":"10.18042/cepc/redc.122.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.02","url":null,"abstract":"El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en su interpretación sobre los derechos a la autonomía personal y a la vida, solamente ha encontrado base en el primero sin lesionar el segundo en la opción voluntaria y libre por la abstención terapéutica o contra un mantenimiento vital artificial, bajo determinadas condiciones. En sentencia de 26 de febrero de 2020, el Tribunal Constitucional alemán ha tergiversado esa doctrina jurisprudencial europea, que, en España, tiene valor cuasiconstitucional y converge con la jurisprudencia hasta ahora dimanada de su Tribunal Constitucional. Similar doctrina se desprende de la jurisprudencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. Tres consideraciones principales respaldan esa doctrina: la libertad propia de la dignidad de toda persona humana no incluye eliminarla, nadie puede matar a otro salvo legítima defensa proporcionada, y hay un deber social y del Estado de proteger cualquier vida.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48088639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.18042/cepc/redc.122.04
Manuel Carrasco Durán
El presente trabajo describe los cambios que ha experimentado la actividad de los Parlamentos durante la pandemia de la covid-19, en lo relativo tanto a las Cortes como a las comunidades autónomas. Se examina, con especial detalle, la convocatoria de la Diputación Permanente en algunos Parlamentos autonómicos, como instrumento para mantener la presencia del Parlamento en la vida pública, especialmente para asegurar el control del Gobierno en la fase más aguda de la pandemia. Se considera que las dificultades originadas por la pandemia revelaron una laguna en los reglamentos parlamentarios y que la convocatoria de la Diputación Permanente, en tales circunstancias, puede apoyarse en el principio general de continuidad de la institución parlamentaria y en la aplicación, por analogía, de las normas que prevén la Diputación Permanente como solución de continuidad en los lapsos entre períodos de sesiones y entre legislaturas.
{"title":"El Parlamento en los tiempos del coronavirus: el recurso a la Diputación Permanente","authors":"Manuel Carrasco Durán","doi":"10.18042/cepc/redc.122.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18042/cepc/redc.122.04","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe los cambios que ha experimentado la actividad de los Parlamentos durante la pandemia de la covid-19, en lo relativo tanto a las Cortes como a las comunidades autónomas. Se examina, con especial detalle, la convocatoria de la Diputación Permanente en algunos Parlamentos autonómicos, como instrumento para mantener la presencia del Parlamento en la vida pública, especialmente para asegurar el control del Gobierno en la fase más aguda de la pandemia. Se considera que las dificultades originadas por la pandemia revelaron una laguna en los reglamentos parlamentarios y que la convocatoria de la Diputación Permanente, en tales circunstancias, puede apoyarse en el principio general de continuidad de la institución parlamentaria y en la aplicación, por analogía, de las normas que prevén la Diputación Permanente como solución de continuidad en los lapsos entre períodos de sesiones y entre legislaturas.","PeriodicalId":51707,"journal":{"name":"Revista Espanola De Derecho Constitucional","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.2,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67561077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}