Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1227-1243
Karla Brigida Viña Castillo
Argumentando que tanto la familia como el derecho que la regula se consideran únicos y autónomos por varias razones, como albergar relaciones íntimas, preservar lo tradicional y tener raíces sagradas. Se plantea que este excepcionalismo tiene significados ideológicos y materiales, y el objetivo del número especial es articular métodos para comparar estas significaciones. Se abordan preguntas como cómo se despliega el excepcionalismo del Derecho de familia y sus efectos, qué posibilidades y limitaciones presenta, y cómo influye en la forma en que se piensa sobre la familia. Se propone un método para desexcepcionalizar la familia del mercado y se discute la evolución del Derecho de familia desde una perspectiva comparativa, destacando su origen en entornos coloniales y su relación con el surgimiento del capitalismo global.
{"title":"Orientaciones críticas en el derecho de la familia: Genealogías y estudios contemporáneos del excepcionalismo del derecho de familia","authors":"Karla Brigida Viña Castillo","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1227-1243","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1227-1243","url":null,"abstract":"Argumentando que tanto la familia como el derecho que la regula se consideran únicos y autónomos por varias razones, como albergar relaciones íntimas, preservar lo tradicional y tener raíces sagradas. Se plantea que este excepcionalismo tiene significados ideológicos y materiales, y el objetivo del número especial es articular métodos para comparar estas significaciones. \u0000Se abordan preguntas como cómo se despliega el excepcionalismo del Derecho de familia y sus efectos, qué posibilidades y limitaciones presenta, y cómo influye en la forma en que se piensa sobre la familia. Se propone un método para desexcepcionalizar la familia del mercado y se discute la evolución del Derecho de familia desde una perspectiva comparativa, destacando su origen en entornos coloniales y su relación con el surgimiento del capitalismo global.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"25 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141383344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1185-1195
Luis Alberto Ordóñez Córdova
El presente trabajo denominado Acto Administrativo, se realizó debido a su interés actual, se encuentra sostenido jurídicamente bajo prescripciones constitucionales. El acto administrativo, es una de las formas que la Administración Pública expresa su voluntad. Si bien, la presunción de legalidad del acto administrativo es una prerrogativa del Estado a través de sus instituciones, esta circunstancia, sencillamente podría afectar derechos subjetivos de los administrados; esto, en razón de la amplia esfera amplia de discrecionalidad de la que goza la autoridad para manifestar la voluntad institucional y, en un Estado constitucional de derechos como el que rige en el Ecuador es sumamente grave y pone en riesgo la seguridad jurídica, más allá que, con el devenir del tiempo a través de los recursos de impugnación consagrados en el ordenamiento jurídico se los pueda dejar sin efecto.
{"title":"Análisis Jurídico del Acto Administrativo: Presunción de Legalidad y Garantías de los Administrados en el Contexto Constitucional Ecuatoriano","authors":"Luis Alberto Ordóñez Córdova","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1185-1195","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1185-1195","url":null,"abstract":"El presente trabajo denominado Acto Administrativo, se realizó debido a su interés actual, se encuentra sostenido jurídicamente bajo prescripciones constitucionales. El acto administrativo, es una de las formas que la Administración Pública expresa su voluntad. \u0000Si bien, la presunción de legalidad del acto administrativo es una prerrogativa del Estado a través de sus instituciones, esta circunstancia, sencillamente podría afectar derechos subjetivos de los administrados; esto, en razón de la amplia esfera amplia de discrecionalidad de la que goza la autoridad para manifestar la voluntad institucional y, en un Estado constitucional de derechos como el que rige en el Ecuador es sumamente grave y pone en riesgo la seguridad jurídica, más allá que, con el devenir del tiempo a través de los recursos de impugnación consagrados en el ordenamiento jurídico se los pueda dejar sin efecto.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"13 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141382695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1296-1321
Jonathan Geovanny Velásquez Mora, Carlos Patricio Arroyo Vilela
El incremento constante de vehículos en las carreteras ha convertido la congestión vial en un desafío crucial recientemente. Para hacer frente a las condiciones de tráfico actuales y satisfacer la creciente demanda de transporte, se necesitan soluciones efectivas en los sistemas de transporte urbano. Sin embargo, introducir cambios en las infraestructuras urbanas a menudo implica limitaciones significativas en tiempo y viabilidad. Por lo tanto, optimizar la temporización de semáforos (TST) emerge como uno de los métodos más rápidos y económicos para reducir la congestión en intersecciones y mejorar el flujo de tráfico en redes urbanas. Los investigadores han estado explorando diversos enfoques, junto con los avances tecnológicos, para mejorar la TST. Este artículo tiene como objetivo examinar la literatura reciente desde enero de 2015 hasta enero de 2020, centrándose en enfoques de simulación basados en inteligencia computacional (IC) y estrategias basadas en IC para optimizar los sistemas TST y de control de señales de tráfico (TSC). A través de este análisis, buscamos proporcionar una visión de la investigación existente, identificar lagunas y sugerir posibles direcciones para futuras investigaciones en este campo.
{"title":"Sistemas de Control Moderno para procesos industriales: Estado del arte para casos de congestión vehicular, mediante resolución d algoritmos genéticos y de control.","authors":"Jonathan Geovanny Velásquez Mora, Carlos Patricio Arroyo Vilela","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1296-1321","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1296-1321","url":null,"abstract":"El incremento constante de vehículos en las carreteras ha convertido la congestión vial en un desafío crucial recientemente. Para hacer frente a las condiciones de tráfico actuales y satisfacer la creciente demanda de transporte, se necesitan soluciones efectivas en los sistemas de transporte urbano. Sin embargo, introducir cambios en las infraestructuras urbanas a menudo implica limitaciones significativas en tiempo y viabilidad. Por lo tanto, optimizar la temporización de semáforos (TST) emerge como uno de los métodos más rápidos y económicos para reducir la congestión en intersecciones y mejorar el flujo de tráfico en redes urbanas. Los investigadores han estado explorando diversos enfoques, junto con los avances tecnológicos, para mejorar la TST. Este artículo tiene como objetivo examinar la literatura reciente desde enero de 2015 hasta enero de 2020, centrándose en enfoques de simulación basados en inteligencia computacional (IC) y estrategias basadas en IC para optimizar los sistemas TST y de control de señales de tráfico (TSC). A través de este análisis, buscamos proporcionar una visión de la investigación existente, identificar lagunas y sugerir posibles direcciones para futuras investigaciones en este campo.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"16 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141385924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-05DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1168-1184
Juan Pablo Lojano Lojano
Este análisis destaca la importancia de la jurisprudencia de la Corte Constitucional como un mecanismo para garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, especialmente en el ámbito laboral. Algunos puntos clave que se abordan incluyen el derecho al trabajo como un derecho fundamental. La Constitución establece el trabajo como un derecho y deber social fundamental, lo que implica que el Estado tiene la obligación de garantizar a los trabajadores el pleno respeto a su dignidad, una vida digna, igualdad, libertad e integridad personal. El alcance del principio de autonomía de la voluntad individual, que se analiza cómo este principio se relaciona con la eficacia de los derechos fundamentales en la vigencia y disponibilidad de los derechos constitucionales en el contexto de las relaciones laborales. La acción extraordinaria de protección, se destaca la importancia de esta acción como una garantía para hacer efectivos los derechos, especialmente cuando los jueces ordinarios no aplican las disposiciones constitucionales. Este mecanismo es crucial para defender los derechos individuales frente a la agresión de otros individuos o del poder estatal. Y el enfoque garantista de los derechos, en donde se subraya la importancia de adoptar un enfoque garantista de los derechos en las sentencias judiciales, asegurando que los derechos no sean meramente discursivos y que los principios constitucionales guíen la actuación judicial de manera consistente.
{"title":"El control constitucional en el Ecuador. Casos de injusticias en la práctica jurídica","authors":"Juan Pablo Lojano Lojano","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1168-1184","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1168-1184","url":null,"abstract":"Este análisis destaca la importancia de la jurisprudencia de la Corte Constitucional como un mecanismo para garantizar la efectividad de los derechos fundamentales, especialmente en el ámbito laboral. Algunos puntos clave que se abordan incluyen el derecho al trabajo como un derecho fundamental. La Constitución establece el trabajo como un derecho y deber social fundamental, lo que implica que el Estado tiene la obligación de garantizar a los trabajadores el pleno respeto a su dignidad, una vida digna, igualdad, libertad e integridad personal. El alcance del principio de autonomía de la voluntad individual, que se analiza cómo este principio se relaciona con la eficacia de los derechos fundamentales en la vigencia y disponibilidad de los derechos constitucionales en el contexto de las relaciones laborales. \u0000La acción extraordinaria de protección, se destaca la importancia de esta acción como una garantía para hacer efectivos los derechos, especialmente cuando los jueces ordinarios no aplican las disposiciones constitucionales. Este mecanismo es crucial para defender los derechos individuales frente a la agresión de otros individuos o del poder estatal. Y el enfoque garantista de los derechos, en donde se subraya la importancia de adoptar un enfoque garantista de los derechos en las sentencias judiciales, asegurando que los derechos no sean meramente discursivos y que los principios constitucionales guíen la actuación judicial de manera consistente.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"2 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141383738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-04DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1129-1143
Karina Maricela Toapaxi Adame
Este artículo tiene como objetivo conocer la protección de los derechos de herencia de los hijos de matrimonios mixtos que no están registrados en la perspectiva del Derecho Civil Internacional de Indonesia. La investigación objeto de este artículo es una investigación jurídica doctrinal o dogmática, o método jurídico normativo o también denominada investigación jurídica literaria, con el método del razonamiento deductivo. Este método de razonamiento deductivo se utiliza para concluir cosas que son generales sobre algo especial que luego se lleva a una conclusión. Los resultados de este artículo muestran que la ley aplicable a los matrimonios mixtos puede verse con base en los principios de Indonesia, incluido el principio de lex loci Celebrationis, nacionalidad o residencia conjuntas, dónde se lleva a cabo el matrimonio, donde el marido y la mujer se convierten en ciudadanos, después de consumado el matrimonio o la residencia de ambos. Para los matrimonios mixtos que no están registrados según las normas aplicables, no se elimina la herencia del hijo, especialmente del padre, siempre que exista reconocimiento con escritura auténtica.
{"title":"Derechos Sucesorios de los Niños en el Matrimonio Mixto: Casos no Analizados en la Perspectiva del Derecho Civil Internacional","authors":"Karina Maricela Toapaxi Adame","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1129-1143","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1129-1143","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo conocer la protección de los derechos de herencia de los hijos de matrimonios mixtos que no están registrados en la perspectiva del Derecho Civil Internacional de Indonesia. La investigación objeto de este artículo es una investigación jurídica doctrinal o dogmática, o método jurídico normativo o también denominada investigación jurídica literaria, con el método del razonamiento deductivo. Este método de razonamiento deductivo se utiliza para concluir cosas que son generales sobre algo especial que luego se lleva a una conclusión. Los resultados de este artículo muestran que la ley aplicable a los matrimonios mixtos puede verse con base en los principios de Indonesia, incluido el principio de lex loci Celebrationis, nacionalidad o residencia conjuntas, dónde se lleva a cabo el matrimonio, donde el marido y la mujer se convierten en ciudadanos, después de consumado el matrimonio o la residencia de ambos. Para los matrimonios mixtos que no están registrados según las normas aplicables, no se elimina la herencia del hijo, especialmente del padre, siempre que exista reconocimiento con escritura auténtica. ","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"222 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141387362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-04DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1019-1033
John Gustavo Ayala Martínez
El propósito principal de la investigación fue examinar la Acción Rescisoria Pauliana desde una perspectiva jurídica en el contexto del Código Civil Ecuatoriano. El enfoque metodológico adoptado se basó en el paradigma positivista, utilizando principalmente un enfoque cuantitativo y descriptivo, complementado por un diseño documental-bibliográfico. Esto permitió la recopilación de información proveniente de diversas fuentes legales, centrándose en el análisis analítico-sintético de aspectos específicos. Se emplearon leyes, normativas, tesis y teorías relevantes para profundizar en el tema en cuestión. Los hallazgos revelaron la importancia de considerar las disposiciones legales antes de la celebración de un contrato, con el fin de prevenir la violación de los derechos de los ciudadanos. Además, se destacó que la acción rescisoria pauliana no está sujeta a limitaciones temporales, lo que subraya su relevancia continua en el ámbito jurídico.
{"title":"Análisis de la acción paulatina en el Ecuador, orientado a la legislación existente y sus efectos jurídicos","authors":"John Gustavo Ayala Martínez","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1019-1033","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1019-1033","url":null,"abstract":"El propósito principal de la investigación fue examinar la Acción Rescisoria Pauliana desde una perspectiva jurídica en el contexto del Código Civil Ecuatoriano. El enfoque metodológico adoptado se basó en el paradigma positivista, utilizando principalmente un enfoque cuantitativo y descriptivo, complementado por un diseño documental-bibliográfico. Esto permitió la recopilación de información proveniente de diversas fuentes legales, centrándose en el análisis analítico-sintético de aspectos específicos. Se emplearon leyes, normativas, tesis y teorías relevantes para profundizar en el tema en cuestión. \u0000Los hallazgos revelaron la importancia de considerar las disposiciones legales antes de la celebración de un contrato, con el fin de prevenir la violación de los derechos de los ciudadanos. Además, se destacó que la acción rescisoria pauliana no está sujeta a limitaciones temporales, lo que subraya su relevancia continua en el ámbito jurídico.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"211 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141387206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-04DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1102-1128
Angélica Rosio Castillo Galeano, Juan Pablo Rodríguez Miranda
Antecedentes: Los ríos tropicales albergan una biodiversidad incomparable, actuando como hogar para una gran variedad de especies acuáticas y terrestres. Sin embargo, estas vitales cuencas se encuentran bajo una creciente amenaza debido a la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Objetivo: Compartir el tema del turismo sostenible en los ríos tropicales de alta montaña, centrándose en el caso del río Suárez en Barbosa, Santander, sector de Piedra de Pato, con el fin de identificar estrategias para el desarrollo sostenible de esta actividad. Metodología: Es así como para el desarrollo de esta iniciativa, se hizo uso de una metodología que se caracterizó por ser de enfoque cualitativo y descriptiva, usando una recopilación bibliográfica sobre el tema de estudio. Resultados: El turismo sostenible surge como una herramienta poderosa para la protección de los ríos tropicales y la promoción del desarrollo local. Implicaciones: Se debe ver el potencial del turismo sostenible para la conservación de la biodiversidad en los ríos tropicales, destacando las estrategias clave para su implementación exitosa. Conclusión: Para que se dé un turismo sostenible en el río Suárez, sector Piedra Pato, se requiere estrategias como proteger el ecosistema y generar beneficios locales, implementar la zonificación, minimizar el impacto ambiental, educar a los visitantes y fomentar el desarrollo socioeconómico local.
{"title":"El Turismo Sostenible en los Ríos Tropicales de Alta Montaña: Un Enfoque en el Río Suárez en Barbosa, Sector Piedra de Pato, Santander, Colombia","authors":"Angélica Rosio Castillo Galeano, Juan Pablo Rodríguez Miranda","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1102-1128","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1102-1128","url":null,"abstract":"Antecedentes: Los ríos tropicales albergan una biodiversidad incomparable, actuando como hogar para una gran variedad de especies acuáticas y terrestres. Sin embargo, estas vitales cuencas se encuentran bajo una creciente amenaza debido a la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Objetivo: Compartir el tema del turismo sostenible en los ríos tropicales de alta montaña, centrándose en el caso del río Suárez en Barbosa, Santander, sector de Piedra de Pato, con el fin de identificar estrategias para el desarrollo sostenible de esta actividad. Metodología: Es así como para el desarrollo de esta iniciativa, se hizo uso de una metodología que se caracterizó por ser de enfoque cualitativo y descriptiva, usando una recopilación bibliográfica sobre el tema de estudio. Resultados: El turismo sostenible surge como una herramienta poderosa para la protección de los ríos tropicales y la promoción del desarrollo local. Implicaciones: Se debe ver el potencial del turismo sostenible para la conservación de la biodiversidad en los ríos tropicales, destacando las estrategias clave para su implementación exitosa. Conclusión: Para que se dé un turismo sostenible en el río Suárez, sector Piedra Pato, se requiere estrategias como proteger el ecosistema y generar beneficios locales, implementar la zonificación, minimizar el impacto ambiental, educar a los visitantes y fomentar el desarrollo socioeconómico local.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"69 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141387622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-03DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)990-1005
Andrea Carolina Lema Tipantuña, Carmen Alicia Llerena Cruz
El estudio se enfoca en analizar los trastornos del sueño y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Enfermería. Este estudio transversal con enfoque cuantitativo y diseño no experimental reveló que los trastornos del sueño, que son alteraciones en las fases del sueño que afectan un descanso adecuado y reparador, tienen un efecto negativo en el rendimiento académico-profesional de los estudiantes de enfermería. Los resultados muestran que los trastornos del sueño más predominantes entre los estudiantes de enfermería son la somnolencia excesiva diurna, el insomnio intermedio y final, y el insomnio inicial. Estos hallazgos respaldan la estrecha relación entre los trastornos del sueño y el rendimiento académico, demostrando que estos problemas de salud pueden influir de manera significativa en el desempeño de los estudiantes. El uso de un cuestionario validado y el análisis de los datos mediante tabulación en Excel han permitido identificar y cuantificar la prevalencia de los trastornos del sueño en la población estudiada. En conclusión, se confirma que los trastornos del sueño, como la somnolencia excesiva diurna y los diferentes tipos de insomnio, están estrechamente relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería, lo que resalta la importancia de abordar estos problemas para promover un mejor descanso y un desempeño académico óptimo.
{"title":"Trastornos del sueño y rendimiento académico en los estudiantes de la Carrera de Enfermería","authors":"Andrea Carolina Lema Tipantuña, Carmen Alicia Llerena Cruz","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)990-1005","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)990-1005","url":null,"abstract":"El estudio se enfoca en analizar los trastornos del sueño y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Enfermería. Este estudio transversal con enfoque cuantitativo y diseño no experimental reveló que los trastornos del sueño, que son alteraciones en las fases del sueño que afectan un descanso adecuado y reparador, tienen un efecto negativo en el rendimiento académico-profesional de los estudiantes de enfermería. Los resultados muestran que los trastornos del sueño más predominantes entre los estudiantes de enfermería son la somnolencia excesiva diurna, el insomnio intermedio y final, y el insomnio inicial. Estos hallazgos respaldan la estrecha relación entre los trastornos del sueño y el rendimiento académico, demostrando que estos problemas de salud pueden influir de manera significativa en el desempeño de los estudiantes. El uso de un cuestionario validado y el análisis de los datos mediante tabulación en Excel han permitido identificar y cuantificar la prevalencia de los trastornos del sueño en la población estudiada. En conclusión, se confirma que los trastornos del sueño, como la somnolencia excesiva diurna y los diferentes tipos de insomnio, están estrechamente relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería, lo que resalta la importancia de abordar estos problemas para promover un mejor descanso y un desempeño académico óptimo.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141271375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-03DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1077-1101
Ana Ibraida Zambrano Falcones
Ecuador ha realizado importantes avances legislativos en su lucha contra la violencia familiar, particularmente con la implementación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en 2014 y la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 2018. Sin embargo, persisten significativas deficiencias en la aplicación y eficacia de estas leyes. Problemas como la inconsistencia en la definición de violencia familiar, la protección inadecuada para las víctimas, la falta de una perspectiva de género, y los procesos judiciales largos y complejos, continúan obstaculizando la protección efectiva de las víctimas. Se identifican varias reformas necesarias, incluyendo la clarificación y ampliación de la definición de violencia familiar, el fortalecimiento de las medidas de protección, la incorporación de una perspectiva de género, y la simplificación de los procedimientos judiciales. Modelos exitosos de otros países, como España y Canadá, ofrecen lecciones valiosas que pueden adaptarse al contexto ecuatoriano para mejorar la respuesta a la violencia familiar. Implementar estas reformas requerirá un compromiso político y recursos adecuados, así como la colaboración interinstitucional y la sensibilización pública para superar las resistencias culturales y sociales.
{"title":"Reformas Necesarias en el Derecho Penal para Combatir la Violencia Familiar en Ecuador","authors":"Ana Ibraida Zambrano Falcones","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1077-1101","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1077-1101","url":null,"abstract":"Ecuador ha realizado importantes avances legislativos en su lucha contra la violencia familiar, particularmente con la implementación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en 2014 y la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en 2018. Sin embargo, persisten significativas deficiencias en la aplicación y eficacia de estas leyes. Problemas como la inconsistencia en la definición de violencia familiar, la protección inadecuada para las víctimas, la falta de una perspectiva de género, y los procesos judiciales largos y complejos, continúan obstaculizando la protección efectiva de las víctimas. Se identifican varias reformas necesarias, incluyendo la clarificación y ampliación de la definición de violencia familiar, el fortalecimiento de las medidas de protección, la incorporación de una perspectiva de género, y la simplificación de los procedimientos judiciales. Modelos exitosos de otros países, como España y Canadá, ofrecen lecciones valiosas que pueden adaptarse al contexto ecuatoriano para mejorar la respuesta a la violencia familiar. Implementar estas reformas requerirá un compromiso político y recursos adecuados, así como la colaboración interinstitucional y la sensibilización pública para superar las resistencias culturales y sociales.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"48 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141388903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-06-03DOI: 10.59282/reincisol.v3(5)1059-1076
Víctor Hugo Salguero Galarraga
El presente trabajo resulta de una revisión documental cuyo propósito es analizar los derechos procesales de grupos vulnerables en contextos nacionales e internacionales. Se centra en un análisis jurídico reflexivo y analítico, complementado con un enfoque heurístico de categorías taxonómicas en la metodología cualitativa. Se estructura en dos fases: la primera aborda el marco teórico-jurídico, mientras que la segunda destaca los derechos civiles internacionales de los colectivos vulnerables en procedimientos judiciales. Se identifican vulnerabilidades primarias y secundarias en el estudio reflexivo. Se concluye la necesidad de establecer un protocolo para proteger los derechos procesales de los grupos vulnerables en consonancia con los derechos humanos.
{"title":"Análisis, perspectivas y comparativa del derecho penal y los procedimientos aplicados en la justicia internacional.","authors":"Víctor Hugo Salguero Galarraga","doi":"10.59282/reincisol.v3(5)1059-1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1059-1076","url":null,"abstract":"El presente trabajo resulta de una revisión documental cuyo propósito es analizar los derechos procesales de grupos vulnerables en contextos nacionales e internacionales. Se centra en un análisis jurídico reflexivo y analítico, complementado con un enfoque heurístico de categorías taxonómicas en la metodología cualitativa. Se estructura en dos fases: la primera aborda el marco teórico-jurídico, mientras que la segunda destaca los derechos civiles internacionales de los colectivos vulnerables en procedimientos judiciales. Se identifican vulnerabilidades primarias y secundarias en el estudio reflexivo. Se concluye la necesidad de establecer un protocolo para proteger los derechos procesales de los grupos vulnerables en consonancia con los derechos humanos.","PeriodicalId":517130,"journal":{"name":"Reincisol.","volume":"14 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141388451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}