¿Qué relaciones podemos derivar al acercar las discusiones sobre literacidad académica a la formación docente? En esta revisión de literatura se analizan los aportes que posibilita la perspectiva de la literacidad académica para la enseñanza del lenguaje en la formación profesional, en especial para la formación de maestros. Desde los nuevos estudios de literacidad (NEL) se comprende la lectura y la escritura académicas como prácticas incrustadas en contextos sociales; se trata de un marco de oposición a enfoques convencionales de enseñanza de la escritura, en relación con la epistemología y la construcción de conocimiento. Partiendo de este campo de estudios, se analizan cincuenta referencias, que constituyen investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas en los últimos diez años, y trabajos clásicos del campo. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, en la que se retoman algunos trabajos clásicos y se conectan con las categorías de análisis: 1) literacidad académica a través de las disciplinas, 2) pedagogía de la escritura y la lectura, 3) trayectoria universitaria estudiantil, 4) prácticas letradas académicas: tensiones en los procesos de apropiación, 5) literacidad digital. Los NEL, como marco de investigación crítico, plantean la necesidad de un cambio estructural en los programas de escritura que tenga en cuenta la experiencia del estudiante y generen prácticas dialógicas y equitativas para evitar la deserción. Igualmente, una parte de la revisión comprende que la decolonización del currículo no solo requiere un mejor acceso epistemológico a discursos académicos, sino también cuestionamientos críticos frente a estos discursos.
{"title":"Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura","authors":"Luanda Sito, Emilce Moreno Mosquera","doi":"10.14483/22486798.16747","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16747","url":null,"abstract":"¿Qué relaciones podemos derivar al acercar las discusiones sobre literacidad académica a la formación docente? En esta revisión de literatura se analizan los aportes que posibilita la perspectiva de la literacidad académica para la enseñanza del lenguaje en la formación profesional, en especial para la formación de maestros. Desde los nuevos estudios de literacidad (NEL) se comprende la lectura y la escritura académicas como prácticas incrustadas en contextos sociales; se trata de un marco de oposición a enfoques convencionales de enseñanza de la escritura, en relación con la epistemología y la construcción de conocimiento. Partiendo de este campo de estudios, se analizan cincuenta referencias, que constituyen investigaciones empíricas publicadas en revistas indexadas en los últimos diez años, y trabajos clásicos del campo. Se trata de una investigación cualitativa e interpretativa, en la que se retoman algunos trabajos clásicos y se conectan con las categorías de análisis: 1) literacidad académica a través de las disciplinas, 2) pedagogía de la escritura y la lectura, 3) trayectoria universitaria estudiantil, 4) prácticas letradas académicas: tensiones en los procesos de apropiación, 5) literacidad digital. Los NEL, como marco de investigación crítico, plantean la necesidad de un cambio estructural en los programas de escritura que tenga en cuenta la experiencia del estudiante y generen prácticas dialógicas y equitativas para evitar la deserción. Igualmente, una parte de la revisión comprende que la decolonización del currículo no solo requiere un mejor acceso epistemológico a discursos académicos, sino también cuestionamientos críticos frente a estos discursos.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"149-169"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45415996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Literacy Lives in Transcultural Times (2017) es una compilación de estudios en los que se analizan formas de construcción identitaria, a partir de prácticas de literacidad en escenarios socioeducativos actuales, marcados por la transculturalidad, el cosmopolitismo y la descentralización (de medios, de lenguajes, de normas, de culturas). El libro fue editado por Rahat Zaidi y Jennifer Rowsell, ambos de extensa trayectoria en investigaciones sobre diversidad lingüística y cultural, pedagogías multilingües, y prácticas de literacidad y entornos digitales, y prologado por Marjorie Faulstich Orellana. La introducción, escrita por los editores, expone los fundamentos teóricos rectores del libro en su conjunto y los doce capítulos que le siguen presentan trabajos de investigación que comparten la problematización de categorías en gran medida naturalizadas, a partir de estudios de caso.
跨文化扫盲Lives in Times(2017)是一种编译研究分析了建筑形式的literacidad方法起着当前的社会场景,transculturalidad、媒体多元化和权力下放(语言、标准、文化)。这本书由Rahat Zaidi和Jennifer Rowsell编辑,他们都在语言和文化多样性、多语言教育学、读写实践和数字环境方面有丰富的研究经验,Marjorie Faulstich Orellana作了前言。在这本书中,作者提出了一种新的方法,通过这种方法,我们可以从不同的角度来看待这个问题,并从不同的角度来看待这个问题,从不同的角度来看待这个问题。
{"title":"Repensar identidades y literacidades, reimaginar pedagogías posibles: aportes de miradas desde la transculturalidad y el cosmopolitismo","authors":"Mariano Iparraguirre","doi":"10.14483/22486798.17127","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.17127","url":null,"abstract":"Literacy Lives in Transcultural Times (2017) es una compilación de estudios en los que se analizan formas de construcción identitaria, a partir de prácticas de literacidad en escenarios socioeducativos actuales, marcados por la transculturalidad, el cosmopolitismo y la descentralización (de medios, de lenguajes, de normas, de culturas). El libro fue editado por Rahat Zaidi y Jennifer Rowsell, ambos de extensa trayectoria en investigaciones sobre diversidad lingüística y cultural, pedagogías multilingües, y prácticas de literacidad y entornos digitales, y prologado por Marjorie Faulstich Orellana. La introducción, escrita por los editores, expone los fundamentos teóricos rectores del libro en su conjunto y los doce capítulos que le siguen presentan trabajos de investigación que comparten la problematización de categorías en gran medida naturalizadas, a partir de estudios de caso.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"171-176"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41637244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In this article, Angela Kleiman, a Chilean scholar long-based in Brazil, discusses aspects of traditional school literacy and ponders on the relevance of non-school writing practices to promote access to lettered culture. Kleiman presents works of two of the lines pursued by the research group under her direction, Letramento do Professor. The first one focuses on the development, analysis and documentation of teaching proposals called ”literacy projects“ and their impacts on written language learning. The structuring axis used for curricular planning are based not on grammatical content, text types or genres, but rather on the meaningful practices of social life as seen by the students and their communities. The second research line focuses on the situated and vernacular uses of the written language and its impact on multiple identity construction processes experienced by community leaders and agents. These act on the fringes of global literacies promoted by socially legitimated, training institutions, and carry out resistance practices. Both lines of inquiry converge and contribute to the development of writing learning programs aimed at including socially vulnerable students, whose access to the lettered culture is hindered by multiple obstacles.
在这篇文章中,长期居住在巴西的智利学者Angela Kleiman讨论了传统学校识字的各个方面,并思考了非学校写作实践对促进获得字母文化的相关性。克莱曼展示了在她指导下的研究小组Letramento do Professor所追求的两条路线的作品。第一部分着重于发展,扫盲项目教学方案的分析与记录“以及它们对书面语言学习的影响。用于课程规划的结构轴不是基于语法内容、文本类型或流派,而是基于学生及其社区所看到的有意义的社会生活实践社区领导人和代理人经历的行动过程。这些人在社会合法化的培训机构推动的全球文学的边缘活动,并进行抵抗实践。这两条调查线融合在一起,有助于制定写作学习计划,旨在包括社会弱势学生,他们接触字母文化的机会受到多重障碍的阻碍。
{"title":"Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar","authors":"Ángela B. Kleiman","doi":"10.14483/22486798.16911","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16911","url":null,"abstract":"In this article, Angela Kleiman, a Chilean scholar long-based in Brazil, discusses aspects of traditional school literacy and ponders on the relevance of non-school writing practices to promote access to lettered culture. Kleiman presents works of two of the lines pursued by the research group under her direction, Letramento do Professor. The first one focuses on the development, analysis and documentation of teaching proposals called ”literacy projects“ and their impacts on written language learning. The structuring axis used for curricular planning are based not on grammatical content, text types or genres, but rather on the meaningful practices of social life as seen by the students and their communities. The second research line focuses on the situated and vernacular uses of the written language and its impact on multiple identity construction processes experienced by community leaders and agents. These act on the fringes of global literacies promoted by socially legitimated, training institutions, and carry out resistance practices. Both lines of inquiry converge and contribute to the development of writing learning programs aimed at including socially vulnerable students, whose access to the lettered culture is hindered by multiple obstacles.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"68-82"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49371722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone reflexionar sobre cómo las prácticas de escritura que atraviesan la escolaridad secundaria, tanto en las aulas como en plataformas en línea (aquí, WhatsApp), trascienden lo verbal y se vuelven sinestésicas (Kress, 2005; Cope y Kalantzis, 2009b). A partir de los datos obtenidos en trabajos etnográficos previos y en desarrollo (en el aula y en espacios digitales) en terceros años de escuelas públicas de Buenos Aires, presentamos un análisis multimodal de estas prácticas a la luz de los aportes de la sociolingüística crítica (Niño-Murcia, Zavala y De los Heros, 2020). Algunos textos-imágenes ilustrativos de estas etnografías en clases de Lengua nos permitirán examinar la noción de figuras para comprender cómo los distintos modos –imágenes, gestos, audios, etc.– ponen en escena el cuerpo, también como figura, tanto en las producciones en papel como en pantalla; así, la escritura, como acción multimodal, social y situada, habilita la presentación y la negociación de identidades. Estas observaciones revelan usos creativos de la(s) lengua(s) –concebidas como repertorios multimodales– de los que surge la necesidad de examinar continuidades y discontinuidades entre las prácticas de oralidad y escritura en las aulas y en pantallas, en particular allí donde se re-crean formas de habla y géneros discursivos emergentes. A modo de cierre, debatiremos el lugar que el currículum escolar asigna a la lengua como código establecido para, en cambio, pensar una noción de lengua situada a partir de los recursos semióticos e ideológicos, a los que cada hablante apela en un continuum social e histórico.
{"title":"Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes","authors":"Cecilia Magadán","doi":"10.14483/22486798.16801","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16801","url":null,"abstract":"Este artículo se propone reflexionar sobre cómo las prácticas de escritura que atraviesan la escolaridad secundaria, tanto en las aulas como en plataformas en línea (aquí, WhatsApp), trascienden lo verbal y se vuelven sinestésicas (Kress, 2005; Cope y Kalantzis, 2009b). A partir de los datos obtenidos en trabajos etnográficos previos y en desarrollo (en el aula y en espacios digitales) en terceros años de escuelas públicas de Buenos Aires, presentamos un análisis multimodal de estas prácticas a la luz de los aportes de la sociolingüística crítica (Niño-Murcia, Zavala y De los Heros, 2020). Algunos textos-imágenes ilustrativos de estas etnografías en clases de Lengua nos permitirán examinar la noción de figuras para comprender cómo los distintos modos –imágenes, gestos, audios, etc.– ponen en escena el cuerpo, también como figura, tanto en las producciones en papel como en pantalla; así, la escritura, como acción multimodal, social y situada, habilita la presentación y la negociación de identidades. Estas observaciones revelan usos creativos de la(s) lengua(s) –concebidas como repertorios multimodales– de los que surge la necesidad de examinar continuidades y discontinuidades entre las prácticas de oralidad y escritura en las aulas y en pantallas, en particular allí donde se re-crean formas de habla y géneros discursivos emergentes. A modo de cierre, debatiremos el lugar que el currículum escolar asigna a la lengua como código establecido para, en cambio, pensar una noción de lengua situada a partir de los recursos semióticos e ideológicos, a los que cada hablante apela en un continuum social e histórico.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41811578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo, el profesor e investigador estadounidense Kevin Roozen expone un estudio longitudinal de caso en torno a un estudiante universitario con un profundo compromiso religioso y un fuerte interés en el conocimiento científico. En contraposición a la idea de que la escritura disciplinar se aprende dentro de los límites de las prácticas hegemónicas de las disciplinas, Roozen adopta un marco teórico que postula que ese aprendizaje resulta del entramado de un amplio conjunto de textos, prácticas, recursos semióticos y actividades, tanto académicos como cotidianos, que las personas entretejen a lo largo de sus vidas, construyendo un continuo devenir semiótico. Situado en este encuadre, el autor analiza cómo, a través del uso y la reutilización de inscripciones o diagramas de diferente tipo a lo largo del tiempo, el estudiante negocia y renegocia sus identidades hasta hacerlas confluir en un sentido de sí mismo y del mundo, opuesto a visiones dominantes. Los resultados, a los que el investigador arriba después de análisis minuciosos y su revisión y aprobación por parte del estudiante participante en la investigación, sugieren la importancia crucial de la atención a las complejas y extensas historias de literacidad de las personas a fin de construir alternativas pedagógicas que potencien el entramado creativo y continuo de la totalidad de los recursos semióticos disponibles para los estudiantes, en vez de conducirlos por las sendas ya existentes construidas dentro de las disciplinas.
{"title":"Trayectorias para llegar a ser: la interacción con inscripciones en diferentes ámbitos del mundo de la vida","authors":"Kevin Roozen","doi":"10.14483/22486798.16909","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16909","url":null,"abstract":"En este artículo, el profesor e investigador estadounidense Kevin Roozen expone un estudio longitudinal de caso en torno a un estudiante universitario con un profundo compromiso religioso y un fuerte interés en el conocimiento científico. En contraposición a la idea de que la escritura disciplinar se aprende dentro de los límites de las prácticas hegemónicas de las disciplinas, Roozen adopta un marco teórico que postula que ese aprendizaje resulta del entramado de un amplio conjunto de textos, prácticas, recursos semióticos y actividades, tanto académicos como cotidianos, que las personas entretejen a lo largo de sus vidas, construyendo un continuo devenir semiótico. Situado en este encuadre, el autor analiza cómo, a través del uso y la reutilización de inscripciones o diagramas de diferente tipo a lo largo del tiempo, el estudiante negocia y renegocia sus identidades hasta hacerlas confluir en un sentido de sí mismo y del mundo, opuesto a visiones dominantes. Los resultados, a los que el investigador arriba después de análisis minuciosos y su revisión y aprobación por parte del estudiante participante en la investigación, sugieren la importancia crucial de la atención a las complejas y extensas historias de literacidad de las personas a fin de construir alternativas pedagógicas que potencien el entramado creativo y continuo de la totalidad de los recursos semióticos disponibles para los estudiantes, en vez de conducirlos por las sendas ya existentes construidas dentro de las disciplinas.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"84-101"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48448673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In this paper advances of a PhD thesis project on youngsters and adults’ identity construction as English learners are presented. From a socio-anthropological approach of ethnographic nature, we set out to explore the manifestations of identity in the writing of a group of women who study at Tutorial Centers in Villa María city (Córdoba, Argentina) in order to complete their secondary education. In this article we analyze advances on the fieldwork in relation to the intersection of different theoretical constructs: identity in a foreign language, imagined identities, inversion and writing identity. Finally, we identify some analytic lines which allow us to argue that writing practices constitute a social context where English learners’ identity is negotiated and constructed through their participation in activities with other actors, which gives identity its social and individual imprint.
{"title":"Construcción de identidad como aprendices de inglés en prácticas de escritura","authors":"Paula Alejandra Camusso, M. Lorenzatti","doi":"10.14483/22486798.16088","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16088","url":null,"abstract":"In this paper advances of a PhD thesis project on youngsters and adults’ identity construction as English learners are presented. From a socio-anthropological approach of ethnographic nature, we set out to explore the manifestations of identity in the writing of a group of women who study at Tutorial Centers in Villa María city (Córdoba, Argentina) in order to complete their secondary education. In this article we analyze advances on the fieldwork in relation to the intersection of different theoretical constructs: identity in a foreign language, imagined identities, inversion and writing identity. Finally, we identify some analytic lines which allow us to argue that writing practices constitute a social context where English learners’ identity is negotiated and constructed through their participation in activities with other actors, which gives identity its social and individual imprint.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"136-147"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45360628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este ensayo, el lingüista belga Jan Blommaert postula que el sustento empírico de la sociolingüística y su foco en la descripción de los patrones de interacción de las comunidades pueden aportar al enriquecimiento y el ajuste de la teoría social en general. En particular, Blommaert revisa los principios clásicos –así como las visiones no convencionales– de la teoría de los grupos sociales y la teoría de la integración social, para proponer innovaciones a partir de los hallazgos de investigaciones sociolingüísticas centradas en la articulación entre las interacciones online y offline, y los efectos identitarios que desencadenan. En relación con los grupos sociales, sostiene la existencia de grupos livianos en simultaneidad con los grupos sólidos (clases, etnias) de las teorías clásicas, y lo ilustra a partir de diversas investigaciones que dan cuenta de prácticas multimodales livianas (como la escritura en redes) que producen formas de cohesión social. Por otra parte, plantea que la teoría de la integración social clásica, basada en la idea de la completa incorporación del inmigrante a una única sociedad receptora, debe ser renovada a la luz de los nuevos modos de integración en contextos de diáspora que las TIC promueven. Para fundamentar esta hipótesis, revisa investigaciones que analizan grados de integración de las personas en muy diversas comunidades con cuyos miembros interactúan desplegando repertorios comunicativos superdiversos. Ambos desarrollos permiten al autor afirmar el aporte de las herramientas y los conceptos de la sociolingüística anclada en el análisis empírico de interacciones y prácticas de literacidad multimodales para describir los procesos, formaciones y estructuras que constituyen el objeto de las ciencias sociales.
{"title":"Comprender la sociedad a través del lenguaje: una nueva mirada sobre los grupos sociales y la integración","authors":"Jan Blommaert","doi":"10.14483/22486798.16908","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16908","url":null,"abstract":"En este ensayo, el lingüista belga Jan Blommaert postula que el sustento empírico de la sociolingüística y su foco en la descripción de los patrones de interacción de las comunidades pueden aportar al enriquecimiento y el ajuste de la teoría social en general. En particular, Blommaert revisa los principios clásicos –así como las visiones no convencionales– de la teoría de los grupos sociales y la teoría de la integración social, para proponer innovaciones a partir de los hallazgos de investigaciones sociolingüísticas centradas en la articulación entre las interacciones online y offline, y los efectos identitarios que desencadenan. En relación con los grupos sociales, sostiene la existencia de grupos livianos en simultaneidad con los grupos sólidos (clases, etnias) de las teorías clásicas, y lo ilustra a partir de diversas investigaciones que dan cuenta de prácticas multimodales livianas (como la escritura en redes) que producen formas de cohesión social. Por otra parte, plantea que la teoría de la integración social clásica, basada en la idea de la completa incorporación del inmigrante a una única sociedad receptora, debe ser renovada a la luz de los nuevos modos de integración en contextos de diáspora que las TIC promueven. Para fundamentar esta hipótesis, revisa investigaciones que analizan grados de integración de las personas en muy diversas comunidades con cuyos miembros interactúan desplegando repertorios comunicativos superdiversos. Ambos desarrollos permiten al autor afirmar el aporte de las herramientas y los conceptos de la sociolingüística anclada en el análisis empírico de interacciones y prácticas de literacidad multimodales para describir los procesos, formaciones y estructuras que constituyen el objeto de las ciencias sociales.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"37-54"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41356799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesar del pronunciado giro identitario experimentado por los estudios socioculturales de la escritura durante los últimos 25 años, los posibles diálogos entre las diferentes tradiciones de investigación han sido poco explorados. Este artículo recorre los principales aportes de las distintas perspectivas que confluyen en el estudio de la escritura y la identidad –los nuevos estudios de literacidad, los estudios con aportes de la psicología sociocultural, la sociolingüística de la escritura y los estudios de multiliteracidades, nuevas literacidades y multimodalidad–, con énfasis en el surgimiento y el desarrollo de las investigaciones que toman este objeto en América Latina; describe y ejemplifica las orientaciones teórico-metodológicas que las investigaciones han seguido hasta el momento y presenta los artículos que componen este número monográfico. El artículo muestra un cuerpo de trabajos en expansión, establece conexiones entre líneas de investigación de diferente procedencia e ilustra nuevos abordajes teóricos y metodológicos que abren nuevas visiones sobre los textos, los procesos de escritura y los escritores al enfocarse en las prácticas que se realizan en contextos socioculturales específicos.
{"title":"Escritura e identidad: perspectivas socioculturales","authors":"Ana Atorresi, Laura Eisner","doi":"10.14483/22486798.17128","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.17128","url":null,"abstract":"A pesar del pronunciado giro identitario experimentado por los estudios socioculturales de la escritura durante los últimos 25 años, los posibles diálogos entre las diferentes tradiciones de investigación han sido poco explorados. Este artículo recorre los principales aportes de las distintas perspectivas que confluyen en el estudio de la escritura y la identidad –los nuevos estudios de literacidad, los estudios con aportes de la psicología sociocultural, la sociolingüística de la escritura y los estudios de multiliteracidades, nuevas literacidades y multimodalidad–, con énfasis en el surgimiento y el desarrollo de las investigaciones que toman este objeto en América Latina; describe y ejemplifica las orientaciones teórico-metodológicas que las investigaciones han seguido hasta el momento y presenta los artículos que componen este número monográfico. El artículo muestra un cuerpo de trabajos en expansión, establece conexiones entre líneas de investigación de diferente procedencia e ilustra nuevos abordajes teóricos y metodológicos que abren nuevas visiones sobre los textos, los procesos de escritura y los escritores al enfocarse en las prácticas que se realizan en contextos socioculturales específicos.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66688019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Patricia Quitián Bernal, Mario Montoya Castillo
Escritura e identidad, título de este número especial de Enunciación, ofrece un recorrido por senderos zigzagueantes y variaciones temáticas en las que se hace visible la importancia y la potencia de la convergencia crítica entre escritura e identidad, espacio en el que emergen desigualdades, diversidad de reivindicaciones, transformaciones y retos de la escritura en la sociedad y la cultura. Esta publicación ilustra con propiedad lo que hoy deba ser, en concreto, un estudio de la escritura y la identidad, el esfuerzo por hacer explícita la comprensión de las escrituras y las identidades que, en gran medida, determinan nuestro tiempo con sus voces, sus textos, sus sentires, sus formas de ser, de pensar y de hacer, es decir, su condición humana. En el fondo, se trata de pensar en las escrituras-identidades situadas en sus variaciones históricas y en sus contextos, pues pensar la convergencia crítica escritura-identidad también es una manera de decir cómo me relaciono conmigo mismo, con el otro y con el mundo. Escritura e identidad es un espacio en el que convergen lo transcultural, lo transfronterizo y lo intersticial.
{"title":"Las identidades y las escrituras en nuestro tiempo","authors":"Sandra Patricia Quitián Bernal, Mario Montoya Castillo","doi":"10.14483/22486798.17788","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.17788","url":null,"abstract":"Escritura e identidad, título de este número especial de Enunciación, ofrece un recorrido por senderos zigzagueantes y variaciones temáticas en las que se hace visible la importancia y la potencia de la convergencia crítica entre escritura e identidad, espacio en el que emergen desigualdades, diversidad de reivindicaciones, transformaciones y retos de la escritura en la sociedad y la cultura. Esta publicación ilustra con propiedad lo que hoy deba ser, en concreto, un estudio de la escritura y la identidad, el esfuerzo por hacer explícita la comprensión de las escrituras y las identidades que, en gran medida, determinan nuestro tiempo con sus voces, sus textos, sus sentires, sus formas de ser, de pensar y de hacer, es decir, su condición humana. En el fondo, se trata de pensar en las escrituras-identidades situadas en sus variaciones históricas y en sus contextos, pues pensar la convergencia crítica escritura-identidad también es una manera de decir cómo me relaciono conmigo mismo, con el otro y con el mundo. Escritura e identidad es un espacio en el que convergen lo transcultural, lo transfronterizo y lo intersticial.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"12"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49032511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo abordamos la cuestión de la producción de identidades profesionales en alumnos ingresantes a la carrera de Profesorado en Letras de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) a partir de un corpus de escritos producidos como actividad final de uno de los módulos del curso de ingreso (2018, 2019, 2020). La entrada a la escritura en el ámbito académico a partir de textos que reconocen un sesgo autobiográfico se propone como habilitante de las prácticas de la escritura a la hora de poner en cuestión la mirada deficitaria sobre las prácticas letradas de los ingresantes universitarios (Bombini y Labeur, 2017). La perspectiva metodológica elegida en virtud de su productividad para reconocer las estrechas articulaciones entre teoría y práctica es la que ofrece la etnografía de la educación que, en la línea de la investigadora mexicana Elsie Rockwell (2009, 2018) y el equipo del Cinvestav, ha tomado en algunos casos como objeto de análisis la cultura escrita y sus campos de circulación, especialmente las instituciones educativas. De la lectura de los textos surgieron dimensiones de análisis referidas a las socializaciones familiares, barriales y comunitarias; a las experiencias culturales y escolares previas; a representaciones que anticipan ideas y valoraciones acerca del ámbito académico; elecciones estéticas diversas; núcleos de intereses; fantasías de intervención para la transformación en los campos educativo, cultural, político y lingüístico-literario, y de manera más específica, expectativas acerca de los contenidos de la formación del Profesorado en Letras.
{"title":"Identidades profesionales y escritura de narraciones (auto)biográficas en el ingreso a la universidad","authors":"Gustavo Bombini, Paola Iturrioz","doi":"10.14483/22486798.16380","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.16380","url":null,"abstract":"En este trabajo abordamos la cuestión de la producción de identidades profesionales en alumnos ingresantes a la carrera de Profesorado en Letras de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) a partir de un corpus de escritos producidos como actividad final de uno de los módulos del curso de ingreso (2018, 2019, 2020). La entrada a la escritura en el ámbito académico a partir de textos que reconocen un sesgo autobiográfico se propone como habilitante de las prácticas de la escritura a la hora de poner en cuestión la mirada deficitaria sobre las prácticas letradas de los ingresantes universitarios (Bombini y Labeur, 2017). La perspectiva metodológica elegida en virtud de su productividad para reconocer las estrechas articulaciones entre teoría y práctica es la que ofrece la etnografía de la educación que, en la línea de la investigadora mexicana Elsie Rockwell (2009, 2018) y el equipo del Cinvestav, ha tomado en algunos casos como objeto de análisis la cultura escrita y sus campos de circulación, especialmente las instituciones educativas. De la lectura de los textos surgieron dimensiones de análisis referidas a las socializaciones familiares, barriales y comunitarias; a las experiencias culturales y escolares previas; a representaciones que anticipan ideas y valoraciones acerca del ámbito académico; elecciones estéticas diversas; núcleos de intereses; fantasías de intervención para la transformación en los campos educativo, cultural, político y lingüístico-literario, y de manera más específica, expectativas acerca de los contenidos de la formación del Profesorado en Letras.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"26 1","pages":"121-135"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46392871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}