Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.1080/22221751.2022.2086072
Courtney Woolsey, Alyssa C Fears, Viktoriya Borisevich, Krystle N Agans, Natalie S Dobias, Abhishek N Prasad, Daniel J Deer, Joan B Geisbert, Karla A Fenton, Thomas W Geisbert, Robert W Cross
Due to its high mortality rate and continued re-emergence, Ebolavirus disease (EVD) continues to pose a serious threat to global health. A group of viruses within the genus Ebolavirus causes this severe hemorrhagic disease in humans: Ebola virus (EBOV; species Zaire ebolavirus), Sudan virus (SUDV; species Sudan ebolavirus), Bundibugyo virus, and Taï Forest virus. EBOV and SUDV are associated with the highest case fatality rates. While the host response to EBOV has been comprehensively examined, limited data exists for SUDV infection. For medical countermeasure testing, well-characterized SUDV nonhuman primate (NHP) models are thus needed. Here, we describe a natural history study in which rhesus (N = 11) and cynomolgus macaques (N = 14) were intramuscularly exposed to a 1000 plaque-forming unit dose of SUDV (Gulu variant). Time-course analyses of various hematological, pathological, serological, coagulation, and transcriptomic findings are reported. SUDV infection was uniformly lethal in cynomolgus macaques (100% mortality), whereas a single rhesus macaque subject (91% mortality) survived to the study endpoint (median time-to-death of ∼8.0 and ∼8.5 days in cynomolgus and rhesus macaques, respectively). Infected macaques exhibited hallmark features of human EVD. The early stage was typified by viremia, granulocytosis, lymphopenia, albuminemia, thrombocytopenia, and decreased expression of HLA-class transcripts. At mid-to-late disease, animals developed fever and petechial rashes, and expressed high levels of pro-inflammatory mediators, pro-thrombotic factors, and markers indicative of liver and kidney injury. End-stage disease was characterized by shock and multi-organ failure. In summary, macaques recapitulate human SUDV disease, supporting these models for use in the development of vaccines and therapeutics.
{"title":"Natural history of <i>Sudan ebolavirus</i> infection in rhesus and cynomolgus macaques.","authors":"Courtney Woolsey, Alyssa C Fears, Viktoriya Borisevich, Krystle N Agans, Natalie S Dobias, Abhishek N Prasad, Daniel J Deer, Joan B Geisbert, Karla A Fenton, Thomas W Geisbert, Robert W Cross","doi":"10.1080/22221751.2022.2086072","DOIUrl":"10.1080/22221751.2022.2086072","url":null,"abstract":"<p><p>Due to its high mortality rate and continued re-emergence, Ebolavirus disease (EVD) continues to pose a serious threat to global health. A group of viruses within the genus <i>Ebolavirus</i> causes this severe hemorrhagic disease in humans: Ebola virus (EBOV; species <i>Zaire ebolavirus</i>), Sudan virus (SUDV; species <i>Sudan ebolavirus</i>), Bundibugyo virus, and Taï Forest virus. EBOV and SUDV are associated with the highest case fatality rates. While the host response to EBOV has been comprehensively examined, limited data exists for SUDV infection. For medical countermeasure testing, well-characterized SUDV nonhuman primate (NHP) models are thus needed. Here, we describe a natural history study in which rhesus (<i>N</i> = 11) and cynomolgus macaques (<i>N</i> = 14) were intramuscularly exposed to a 1000 plaque-forming unit dose of SUDV (Gulu variant). Time-course analyses of various hematological, pathological, serological, coagulation, and transcriptomic findings are reported. SUDV infection was uniformly lethal in cynomolgus macaques (100% mortality), whereas a single rhesus macaque subject (91% mortality) survived to the study endpoint (median time-to-death of ∼8.0 and ∼8.5 days in cynomolgus and rhesus macaques, respectively). Infected macaques exhibited hallmark features of human EVD. The early stage was typified by viremia, granulocytosis, lymphopenia, albuminemia, thrombocytopenia, and decreased expression of HLA-class transcripts. At mid-to-late disease, animals developed fever and petechial rashes, and expressed high levels of pro-inflammatory mediators, pro-thrombotic factors, and markers indicative of liver and kidney injury. End-stage disease was characterized by shock and multi-organ failure. In summary, macaques recapitulate human SUDV disease, supporting these models for use in the development of vaccines and therapeutics.</p>","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"15 1","pages":"1635-1646"},"PeriodicalIF":8.4,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9225728/pdf/","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88783081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Patricia Quitián Bernal, Mario Montoya Castillo
{"title":"Desafíos de un mundo mutante: educación y tecnología","authors":"Sandra Patricia Quitián Bernal, Mario Montoya Castillo","doi":"10.14483/22486798.20086","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.20086","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46294723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sandra Patricia Quitián-Bernal, Juan González-Martínez
Este artículo presenta resultados de una estrategia formativa de tipo colaborativo para el diseño de ambientes blended learning (BL) en competencias lectoras, dirigida a profesores en formación. Metodológicamente, se acude a la investigación basada en diseño (IBD), ya que esta reconoce el diseño en dos dimensiones: como objeto de estudio y como implementación didáctica para promover aprendizajes. Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso del software Nvivo 11, con el fin de hallar y explicar las relaciones existentes entre las categorías propuestas en el estudio. El análisis de los resultados mostró que el trabajo colaborativo representa para los profesores en formación un reto complejo, pero de gran aporte en el diseño didáctico. Se concluye que trabajar colaborativamente requiere formación en interdependencia positiva, y simultáneamente fortalece competencias didácticas y tecnológicas implicadas en el diseño de experiencias de aprendizaje desde el modelo BL, importantes para el desempeño profesional docente.
{"title":"Estrategias colaborativas para el diseño de ambientes blended learning en lectura","authors":"Sandra Patricia Quitián-Bernal, Juan González-Martínez","doi":"10.14483/22486798.19998","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.19998","url":null,"abstract":"Este artículo presenta resultados de una estrategia formativa de tipo colaborativo para el diseño de ambientes blended learning (BL) en competencias lectoras, dirigida a profesores en formación. Metodológicamente, se acude a la investigación basada en diseño (IBD), ya que esta reconoce el diseño en dos dimensiones: como objeto de estudio y como implementación didáctica para promover aprendizajes. Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso del software Nvivo 11, con el fin de hallar y explicar las relaciones existentes entre las categorías propuestas en el estudio. El análisis de los resultados mostró que el trabajo colaborativo representa para los profesores en formación un reto complejo, pero de gran aporte en el diseño didáctico. Se concluye que trabajar colaborativamente requiere formación en interdependencia positiva, y simultáneamente fortalece competencias didácticas y tecnológicas implicadas en el diseño de experiencias de aprendizaje desde el modelo BL, importantes para el desempeño profesional docente.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45039858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito en este artículo es revisar la literatura relacionada con los estudios sobre la oralidad y establecer cómo ha sido definida, y los ámbitos que ha impactado en las últimas dos décadas. Para este fin, se plantea una metodología de investigación propia,denominada círculo de la palabra, la cual posibilita la reflexividad crítica con las contribuciones académicas que han aportado adefinir la oralidad como campo de estudio en este periodo. Los hallazgos permiten contemplar el emerger del concepto de oralidades desde las relaciones que se tejen entre la oralidad, el lenguaje, la cultura y la sociedad. Este hecho plantea desafíos a nivel disciplinar, didáctico, dialógico y metodológico en el ámbito educativo
{"title":"De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte","authors":"Marleny Hernández Rincón","doi":"10.14483/22486798.19879","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.19879","url":null,"abstract":"El propósito en este artículo es revisar la literatura relacionada con los estudios sobre la oralidad y establecer cómo ha sido definida, y los ámbitos que ha impactado en las últimas dos décadas. Para este fin, se plantea una metodología de investigación propia,denominada círculo de la palabra, la cual posibilita la reflexividad crítica con las contribuciones académicas que han aportado adefinir la oralidad como campo de estudio en este periodo. Los hallazgos permiten contemplar el emerger del concepto de oralidades desde las relaciones que se tejen entre la oralidad, el lenguaje, la cultura y la sociedad. Este hecho plantea desafíos a nivel disciplinar, didáctico, dialógico y metodológico en el ámbito educativo","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48047045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvia Adriana Arroyave Salazar, Julia Castro Carvajal
Este artículo pretende mostrar la conversión de una profesora de español y literatura en costuromaestra junto a su asesora de Doctorado en Educación. Tras experimentar la relación entre costura y escritura como un modo de investigar para pensar de forma diferente a lo que se ha pensado, y percibir de forma diferente lo que se ha sentido y tejido en el cuerpo laberinto de ellas mismas y de los maestros como una forma de acercarse a las afecciones que subyacen y que muchas veces son sofocadas tras el exceso de productividad en el encuentro educativo. El artículo se fundamenta en nuevas formas de investigación en la formación de formadores, las cuales problematizan el método como una acción para entrelazar investigación e investigadoras, y experimentar lo que se puede cambiar, a través del extrañamiento de lo vivido y sentido en lugar de limitarse a consolidar lo que ya se sabe. En el curso de la investigación, la maestra que deviene en costuromaestra usa una caligrafía disruptiva desde el taller de costura para coser y descoser las afecciones en el mismo gesto como ejercicio para coser afecturas, experimentando, con los maestros, una escritura otra, que permita compartir y convertir con otros maestros las afecturas en aficciones para aumentar su potencia de relacionarse en el encuentro educativo y, por ende, en el poder de educar.
{"title":"El taller de una costuromaestra cosiendo e investigando","authors":"Elvia Adriana Arroyave Salazar, Julia Castro Carvajal","doi":"10.14483/22486798.19441","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.19441","url":null,"abstract":"Este artículo pretende mostrar la conversión de una profesora de español y literatura en costuromaestra junto a su asesora de Doctorado en Educación. Tras experimentar la relación entre costura y escritura como un modo de investigar para pensar de forma diferente a lo que se ha pensado, y percibir de forma diferente lo que se ha sentido y tejido en el cuerpo laberinto de ellas mismas y de los maestros como una forma de acercarse a las afecciones que subyacen y que muchas veces son sofocadas tras el exceso de productividad en el encuentro educativo. El artículo se fundamenta en nuevas formas de investigación en la formación de formadores, las cuales problematizan el método como una acción para entrelazar investigación e investigadoras, y experimentar lo que se puede cambiar, a través del extrañamiento de lo vivido y sentido en lugar de limitarse a consolidar lo que ya se sabe. En el curso de la investigación, la maestra que deviene en costuromaestra usa una caligrafía disruptiva desde el taller de costura para coser y descoser las afecciones en el mismo gesto como ejercicio para coser afecturas, experimentando, con los maestros, una escritura otra, que permita compartir y convertir con otros maestros las afecturas en aficciones para aumentar su potencia de relacionarse en el encuentro educativo y, por ende, en el poder de educar.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46574738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta reflexión está inspirada en mi experiencia como formadora de formadores durante veinte años y en la oportunidad que tuve de coordinar, por un año, la comisión encargada de la actualización del Proyecto Formativo del Programa (PFP) de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Dichas vivencias, junto con las discusiones sostenidas en 2020 durante la primera actualización del PFP construido en 2013, suscitaron mi interés por la formación política de los maestros y las maestras. Por ello señalo la necesidad de una educación en espiral, cuyo movimiento responda tanto a reflexiones vitales por el derecho a la vida de los sujetos y la naturaleza como al estudio y generación de propuestas donde el desarrollo social, científico, cultural y estético estén al servicio de una economía del bien vivir y de una política de la existencia. Presento, además, un recorrido por los acontecimientos sociales, políticos y educativos trascendentales en los últimos ocho años en Colombia, que se han caracterizado por luchas sociales que evidencian un cansancio de ciertos sectores de la sociedad frente a la pérdida progresiva de valores que deberían, según esta reflexión, estar presentes desde la cuna hasta la tumba para todos y todas. Finalmente, me enfoco en la importancia de pensar la formación desde una poética planetaria que permita la construcción de un mundo otro
{"title":"Por una poética planetaria en la formación de maestras y maestros de la Universidad de Antioquia","authors":"Mónica Moreno Torres","doi":"10.14483/22486798.19406","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.19406","url":null,"abstract":"Esta reflexión está inspirada en mi experiencia como formadora de formadores durante veinte años y en la oportunidad que tuve de coordinar, por un año, la comisión encargada de la actualización del Proyecto Formativo del Programa (PFP) de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Dichas vivencias, junto con las discusiones sostenidas en 2020 durante la primera actualización del PFP construido en 2013, suscitaron mi interés por la formación política de los maestros y las maestras. Por ello señalo la necesidad de una educación en espiral, cuyo movimiento responda tanto a reflexiones vitales por el derecho a la vida de los sujetos y la naturaleza como al estudio y generación de propuestas donde el desarrollo social, científico, cultural y estético estén al servicio de una economía del bien vivir y de una política de la existencia. Presento, además, un recorrido por los acontecimientos sociales, políticos y educativos trascendentales en los últimos ocho años en Colombia, que se han caracterizado por luchas sociales que evidencian un cansancio de ciertos sectores de la sociedad frente a la pérdida progresiva de valores que deberían, según esta reflexión, estar presentes desde la cuna hasta la tumba para todos y todas. Finalmente, me enfoco en la importancia de pensar la formación desde una poética planetaria que permita la construcción de un mundo otro","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41582700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las investigaciones sobre las valoraciones lingüísticas de los diversos hechos lingüísticos han aumentado en las últimas décadas en el escenario colombiano. Estas recogen las percepciones, evaluaciones, creencias y valoraciones de los usuarios frente a las variedades y situaciones lingüísticas concretas de las comunidades de habla en el territorio nacional. Este estudio revisa, de manera sistemática y descriptiva, las publicaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas adelantadas en Colombia desde 1999 hasta 2021. La revisión describe las temáticas de investigación, los enfoques metodológicos y los principales hallazgos de cada estudio. En las investigaciones se emplea mayoritariamente un enfoque cualitativo, y son pocos los estudios con un enfoque mixto o cuantitativo. La obtención de datos se adelanta a través de la escala de Likert, el cuestionario y las entrevistas semiestructura y estructurada. En el caso de las variables extralingüísticas, priman el lugar de procedencia, la edad, el nivel educativo y el sexo o género. Se concluye que la variedad bogotana obtiene una valoración positiva y se toma como referencia normativa. Los trabajos investigativos sobre las actitudes lingüísticas se centran en las diversas variedades dialectales, en especial los dialectos propios de los superdialectos andino y costeño. En cambio, son pocos los trabajos en los dialectos llanero y amazónico. También se encuentran deficiencias en la investigación sobre la percepción de los hablantes nativos y no nativos ante las lenguas indígenas, las criollas y la lengua de señas colombiana.
{"title":"Estudios sobre las actitudes lingüísticas en el contexto colombiano: una revisión","authors":"Andrés Mahecha Ovalle","doi":"10.14483/22486798.19004","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.19004","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre las valoraciones lingüísticas de los diversos hechos lingüísticos han aumentado en las últimas décadas en el escenario colombiano. Estas recogen las percepciones, evaluaciones, creencias y valoraciones de los usuarios frente a las variedades y situaciones lingüísticas concretas de las comunidades de habla en el territorio nacional. Este estudio revisa, de manera sistemática y descriptiva, las publicaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas adelantadas en Colombia desde 1999 hasta 2021. La revisión describe las temáticas de investigación, los enfoques metodológicos y los principales hallazgos de cada estudio. En las investigaciones se emplea mayoritariamente un enfoque cualitativo, y son pocos los estudios con un enfoque mixto o cuantitativo. La obtención de datos se adelanta a través de la escala de Likert, el cuestionario y las entrevistas semiestructura y estructurada. En el caso de las variables extralingüísticas, priman el lugar de procedencia, la edad, el nivel educativo y el sexo o género. Se concluye que la variedad bogotana obtiene una valoración positiva y se toma como referencia normativa. Los trabajos investigativos sobre las actitudes lingüísticas se centran en las diversas variedades dialectales, en especial los dialectos propios de los superdialectos andino y costeño. En cambio, son pocos los trabajos en los dialectos llanero y amazónico. También se encuentran deficiencias en la investigación sobre la percepción de los hablantes nativos y no nativos ante las lenguas indígenas, las criollas y la lengua de señas colombiana.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41322363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Alberto Londoño Vásquez, Margarita María Uribe Viveros
Este artículo presenta las categorías emergentes identificadas en la descripción de las habilidades retóricas y argumentativas en los derechos de petición interpuestos por estudiantes en una institución universitaria de Antioquia, Colombia, en 2019. Se analizaron doce derechos de petición del total de los interpuestos por estudiantes en ese año (tres de cada uno de los cuatro programas de pregrado de dicha institución), elaborados bajo la modalidad de cuestionario, a través de una rúbrica validada en investigaciones previas. De allí, se identificaron tres categorías emergentes. Posteriormente, se procedió a la organización de un grupo focal, donde participaron seis de los peticionarios del cuestionario. Una vez transcrita la grabación, se abordó la unidad a partir de una matriz de triple entrada. Los resultados evidenciaron las categorías emergentes en el grupo focal, gracias a lo cual fue posible recolectar elementos empíricos y conceptuales para la descripción y conceptualización de estas. Se reportan las situaciones socialmente punibles, las enunciaciones predominantemente manipulativas y la narración de eventos como evidencia en las construcciones de este género discursivo, las cuales afectan su calidad argumentativa.
{"title":"Categorías emergentes de las habilidades retóricas y argumentativas en derechos de petición","authors":"David Alberto Londoño Vásquez, Margarita María Uribe Viveros","doi":"10.14483/22486798.18882","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.18882","url":null,"abstract":"Este artículo presenta las categorías emergentes identificadas en la descripción de las habilidades retóricas y argumentativas en los derechos de petición interpuestos por estudiantes en una institución universitaria de Antioquia, Colombia, en 2019. Se analizaron doce derechos de petición del total de los interpuestos por estudiantes en ese año (tres de cada uno de los cuatro programas de pregrado de dicha institución), elaborados bajo la modalidad de cuestionario, a través de una rúbrica validada en investigaciones previas. De allí, se identificaron tres categorías emergentes. Posteriormente, se procedió a la organización de un grupo focal, donde participaron seis de los peticionarios del cuestionario. Una vez transcrita la grabación, se abordó la unidad a partir de una matriz de triple entrada. Los resultados evidenciaron las categorías emergentes en el grupo focal, gracias a lo cual fue posible recolectar elementos empíricos y conceptuales para la descripción y conceptualización de estas. Se reportan las situaciones socialmente punibles, las enunciaciones predominantemente manipulativas y la narración de eventos como evidencia en las construcciones de este género discursivo, las cuales afectan su calidad argumentativa.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45405812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación describe la adaptación metodológica del profesorado de chino como lengua extranjera en el contexto de la enseñanza remota de emergencia producido por la pandemia de la COVID-19 en Costa Rica en 2020. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, el cual incluyó la participación de once docentes que respondieron a un cuestionario en línea y participaron en una discusión de grupo focal. Los resultados sugieren que las tecnologías de la información y de la comunicación cumplieron un papel primordial en esta adaptación metodológica y que, gracias a su integración en la metodología del personal docente, se pudo asegurar la continuidad en la enseñanza de las cuatro macrocompetencias en los cursos. Se constató además que para el desarrollo de las cuatro competencias lingüísticas se usó una gama variada de actividades y se logró una mayor participación del estudiantado en su aprendizaje. A modo de conclusión, se confirmó que las adaptaciones conllevaron un aumento considerable en las horas de trabajo del personal docente de chino.
{"title":"La adaptación metodológica del profesorado de chino durante la pandemia del COVID-19","authors":"Kuok-Wa Chao Chao, Ileana Arias Corrales, Isela Díaz Fuentes, Alicia Campos Vargas","doi":"10.14483/22486798.18990","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.18990","url":null,"abstract":"Esta investigación describe la adaptación metodológica del profesorado de chino como lengua extranjera en el contexto de la enseñanza remota de emergencia producido por la pandemia de la COVID-19 en Costa Rica en 2020. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, el cual incluyó la participación de once docentes que respondieron a un cuestionario en línea y participaron en una discusión de grupo focal. Los resultados sugieren que las tecnologías de la información y de la comunicación cumplieron un papel primordial en esta adaptación metodológica y que, gracias a su integración en la metodología del personal docente, se pudo asegurar la continuidad en la enseñanza de las cuatro macrocompetencias en los cursos. Se constató además que para el desarrollo de las cuatro competencias lingüísticas se usó una gama variada de actividades y se logró una mayor participación del estudiantado en su aprendizaje. A modo de conclusión, se confirmó que las adaptaciones conllevaron un aumento considerable en las horas de trabajo del personal docente de chino.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42753592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In recent decades, in the global field of education, a view that understands the teaching of reading and writing as practices –also called the sociocultural approach– has been gaining strength. In this sense, this article presents a document review in light of the following questions: What are the emphases in the teaching of reading and writing that occupy a preponderant place in Colombian schools and what are their usual practices? How is a sociocultural approach different from those other approaches? What elements does a sociocultural view take from linguistics and communication? Accordingly, qualitative research is carried out via the document analysis method based on the following stages: 1) search and selection of information and 2) information analysis. As a result, it is found that the approaches with the greatest tradition in schools are the linguistic and the communicative ones; the teaching of reading from a sociocultural perspective goes beyond what these two perspectives propose; and, although the sociocultural approach differs from the linguistic and communicative ones, it takes up elements from these to offer a broader view. Finally, it is indicated that the teaching of reading and writing as practices is the most pertinent perspective in the context of Colombian basic and secondary education.
{"title":"El enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo","authors":"Jesús Pérez Guzmán","doi":"10.14483/22486798.19166","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/22486798.19166","url":null,"abstract":"In recent decades, in the global field of education, a view that understands the teaching of reading and writing as practices –also called the sociocultural approach– has been gaining strength. In this sense, this article presents a document review in light of the following questions: What are the emphases in the teaching of reading and writing that occupy a preponderant place in Colombian schools and what are their usual practices? How is a sociocultural approach different from those other approaches? What elements does a sociocultural view take from linguistics and communication?\u0000Accordingly, qualitative research is carried out via the document analysis method based on the following stages: 1) search and selection of information and 2) information analysis. As a result, it is found that the approaches with the greatest tradition in schools are the linguistic and the communicative ones; the teaching of reading from a sociocultural perspective goes beyond what these two perspectives propose; and, although the sociocultural approach differs from the linguistic and communicative ones, it takes up elements from these to offer a broader view. Finally, it is indicated that the teaching of reading and writing as practices is the most pertinent perspective in the context of Colombian basic and secondary education.","PeriodicalId":51972,"journal":{"name":"Enunciacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45775628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}