La industria de la comunicación está en constante cambio. Es flexible. En el ámbito empresarial hemos visto que Facebook se convirtió en Meta. Que Twitter pertenece ahora a Elon Musk y que además ya no lo identifica el “blue bird”, sino una X, un término que Musk ha descrito como una “aplicación de todo” que podría combinar redes sociales, mensajería instantánea y servicios de pago. Que Tik Tok permitirá a los usuarios crear publicaciones que contengan solo palabras, para competir con Threads de Zuckerberg y Twitter. Que el cine, aunque tenga taquillas de más de un billón de dólares, con la película Barbie, seguirá consumiéndose en streaming. Y en este entorno la disrupción de la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, se desarrolla aceleradamente. Empleamos el GPT- 4 y se estudia el ya denominado GPT-5.
{"title":"Editorial","authors":"Rosa Zeta de Pozo","doi":"10.26441/rc22.2-2023-e1","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-e1","url":null,"abstract":"La industria de la comunicación está en constante cambio. Es flexible. En el ámbito empresarial hemos visto que Facebook se convirtió en Meta. Que Twitter pertenece ahora a Elon Musk y que además ya no lo identifica el “blue bird”, sino una X, un término que Musk ha descrito como una “aplicación de todo” que podría combinar redes sociales, mensajería instantánea y servicios de pago. Que Tik Tok permitirá a los usuarios crear publicaciones que contengan solo palabras, para competir con Threads de Zuckerberg y Twitter. Que el cine, aunque tenga taquillas de más de un billón de dólares, con la película Barbie, seguirá consumiéndose en streaming. Y en este entorno la disrupción de la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, se desarrolla aceleradamente. Empleamos el GPT- 4 y se estudia el ya denominado GPT-5.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47697979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-14DOI: 10.26441/rc22.2-2023-3246
Martín Echeverría, César Augusto Rodríguez Cano
De ser eficaces, las operaciones de desinformación en redes sociales pudieran generar creencias falsas en el público y llevarle a tomar decisiones políticas contrarias a sus intereses. En respuesta a ello, distintos actores han implementado medidas entre las que destacan la (auto) regulación de las plataformas para señalizar información maliciosa y acciones públicas de alfabetización informacional. Con todo, aún no se dispone de evidencia empírica suficiente que dé cuenta de la medida en que la información falsa genera creencias falsas, así como la eficacia de las citadas acciones para reducir la credulidad de los ciudadanos. El presente estudio se basa en una encuesta representativa aplicada durante las elecciones de 2021 en México (n=1750), con el objetivo de analizar la influencia del uso de redes sociales para seguir la campaña electoral en el nivel de credulidad de los usuarios hacia la información falsa. Al mismo tiempo observamos cómo estos efectos están moderados por un lado por las distintas plataformas, cuya arquitectura es más o menos propensa a alertar sobre desinformación, y por otro, por actitudes y estrategias de ciudadanos más o menos alfabetizados para prevenir ser desinformados. Encontramos que el uso de plataformas que han empleado medidas para alertar sobre desinformación no predice una mayor o menor credulidad, pero en cambio la red WhatsApp, con menos controles y un carácter más privado, sí la incrementa. Por otro lado, el ejercicio de estrategias no reduce la credulidad en la desinformación, a diferencia de las actitudes en contra, que la disminuye sustantivamente.
{"title":"¿La alfabetización digital activa la incredulidad en noticias falsas? Eficacia de las actitudes y estrategias contra la desinformación en México","authors":"Martín Echeverría, César Augusto Rodríguez Cano","doi":"10.26441/rc22.2-2023-3246","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3246","url":null,"abstract":"De ser eficaces, las operaciones de desinformación en redes sociales pudieran generar creencias falsas en el público y llevarle a tomar decisiones políticas contrarias a sus intereses. En respuesta a ello, distintos actores han implementado medidas entre las que destacan la (auto) regulación de las plataformas para señalizar información maliciosa y acciones públicas de alfabetización informacional. Con todo, aún no se dispone de evidencia empírica suficiente que dé cuenta de la medida en que la información falsa genera creencias falsas, así como la eficacia de las citadas acciones para reducir la credulidad de los ciudadanos. El presente estudio se basa en una encuesta representativa aplicada durante las elecciones de 2021 en México (n=1750), con el objetivo de analizar la influencia del uso de redes sociales para seguir la campaña electoral en el nivel de credulidad de los usuarios hacia la información falsa. Al mismo tiempo observamos cómo estos efectos están moderados por un lado por las distintas plataformas, cuya arquitectura es más o menos propensa a alertar sobre desinformación, y por otro, por actitudes y estrategias de ciudadanos más o menos alfabetizados para prevenir ser desinformados. Encontramos que el uso de plataformas que han empleado medidas para alertar sobre desinformación no predice una mayor o menor credulidad, pero en cambio la red WhatsApp, con menos controles y un carácter más privado, sí la incrementa. Por otro lado, el ejercicio de estrategias no reduce la credulidad en la desinformación, a diferencia de las actitudes en contra, que la disminuye sustantivamente.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47916360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-10DOI: 10.26441/rc22.2-2023-3270
Liliana Gutiérrez-Coba, Carlos Rodríguez-Pérez
Los discursos de desinformación y posverdad están incrustados en la comunicación pública contemporánea. El presente estudio tiene como objetivo identificar las estrategias discursivas a las que recurren tanto los políticos como aquellos que quieren desprestigiarlos a través de contenidos falsos o imprecisos que circulan por redes sociales y otros medios. En particular, el análisis se centra sobre las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Los objetivos específicos fueron: establecer cuáles son las características formales de los mensajes falsos o imprecisos que se refieren o fueron atribuidos durante la campaña a los candidatos Gustavo Petro, del partido Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, del Movimiento de Gobernantes Anticorrupción; determinar la orientación semántica de estos mensajes, e identificar los tipos de falacias utilizadas en su producción. Para este fin, se utilizaron el análisis de contenido y el análisis de sentimiento a los mensajes verificados por fact-checkers entre enero y junio de 2022. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las estrategias de posverdad a las que recurren tanto candidatos como actores maliciosos para generar respuestas emocionales en los votantes. Los resultados revelaron un sentimiento de negatividad prominente asociado con el discurso de desinformación, que sirve para atacar, desacreditar y deslegitimar a los contendores políticos a través especialmente de falacias basadas en el miedo.
{"title":"Estrategias de posverdad y desinformación en las elecciones presidenciales colombianas 2022","authors":"Liliana Gutiérrez-Coba, Carlos Rodríguez-Pérez","doi":"10.26441/rc22.2-2023-3270","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3270","url":null,"abstract":"Los discursos de desinformación y posverdad están incrustados en la comunicación pública contemporánea. El presente estudio tiene como objetivo identificar las estrategias discursivas a las que recurren tanto los políticos como aquellos que quieren desprestigiarlos a través de contenidos falsos o imprecisos que circulan por redes sociales y otros medios. En particular, el análisis se centra sobre las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia. Los objetivos específicos fueron: establecer cuáles son las características formales de los mensajes falsos o imprecisos que se refieren o fueron atribuidos durante la campaña a los candidatos Gustavo Petro, del partido Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, del Movimiento de Gobernantes Anticorrupción; determinar la orientación semántica de estos mensajes, e identificar los tipos de falacias utilizadas en su producción. Para este fin, se utilizaron el análisis de contenido y el análisis de sentimiento a los mensajes verificados por fact-checkers entre enero y junio de 2022. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las estrategias de posverdad a las que recurren tanto candidatos como actores maliciosos para generar respuestas emocionales en los votantes. Los resultados revelaron un sentimiento de negatividad prominente asociado con el discurso de desinformación, que sirve para atacar, desacreditar y deslegitimar a los contendores políticos a través especialmente de falacias basadas en el miedo.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43346768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-10DOI: 10.26441/rc22.2-2023-3153
Carolina Fernández-Castrillo, Marta García Sahagún, Erika Tiburcio Moreno
La Peste series (Movistar Plus+) represented a pre-pandemic benchmark in transmedia and hybrid (online and offline) fictional storytelling. This research delves into the keys for the construction of suspense through the development of interactive actions that place the public in a leading position in the story through the dialogue between geographical, fictional and expanded space. Therefore, we will examine the resignification of the city through the image built up by the participation of the viewer –in the series– and the user –in the transmedia actions–. We address both the study of the fictional and augmented space, taking into account the territory occupied by the different strata that made up the city in the sixteenth century, and the processes of expansion of the contents through interactive cartographies, movie maps, and Alternative Reality Games (ARG). As a result, we observe an expansion of the series through the metaphor of the map in an expedition that flits between past and present; fiction and reality; geographical space and cyberspace; the traditional medium –television series– and multiplatform formats, which produces at the same time a novel approach to the urban space of Seville from an experiential perspective.
{"title":"The fictional and transmedia representation of the urban space in the historical thriller: La Peste","authors":"Carolina Fernández-Castrillo, Marta García Sahagún, Erika Tiburcio Moreno","doi":"10.26441/rc22.2-2023-3153","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3153","url":null,"abstract":"La Peste series (Movistar Plus+) represented a pre-pandemic benchmark in transmedia and hybrid (online and offline) fictional storytelling. This research delves into the keys for the construction of suspense through the development of interactive actions that place the public in a leading position in the story through the dialogue between geographical, fictional and expanded space. Therefore, we will examine the resignification of the city through the image built up by the participation of the viewer –in the series– and the user –in the transmedia actions–. We address both the study of the fictional and augmented space, taking into account the territory occupied by the different strata that made up the city in the sixteenth century, and the processes of expansion of the contents through interactive cartographies, movie maps, and Alternative Reality Games (ARG). As a result, we observe an expansion of the series through the metaphor of the map in an expedition that flits between past and present; fiction and reality; geographical space and cyberspace; the traditional medium –television series– and multiplatform formats, which produces at the same time a novel approach to the urban space of Seville from an experiential perspective.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48777966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-05DOI: 10.26441/rc22.2-2023-3184
David García-Marín, Ana-Virginia Rubio-Jordán, Guiomar Salvat-Martinrey
El periodismo de verificación o fact-checking se ha erigido en los últimos años en una de las estrategias centrales en la lucha contra la desinformación. Para que estas entidades resulten eficaces y logren la confianza de la ciudadanía, resulta fundamental que realicen su labor bajo principios de neutralidad ideológica, sobre todo cuando tratan de verificar el discurso político. Este trabajo, pionero en el contexto español, pretende analizar las prácticas de verificación y los posibles sesgos partidistas del fact-checking en España a través de un estudio específico aplicado a Newtral, el principal fact-checker especializado en política del país. Mediante análisis de contenido de tipo cuantitativo, se estudiaron las prácticas periodísticas utilizadas en los desmentidos políticos de este verificador desde el inicio de su actividad (octubre 2018-octubre 2022). En una segunda fase, se replicó el mismo estudio aplicado solo a los chequeos del discurso de los principales líderes políticos nacionales. El análisis se realizó mediante estadística inferencial (pruebas de chi cuadrado, estudios correlacionales, test de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). No se observan diferencias significativas entre partidos políticos en ninguna de las variables analizadas en las fases de ejecución y resolución de los chequeos ni en la muestra general ni en la específica relativa a los líderes políticos. Sin embargo, se aprecia una mayor atención al discurso de los políticos del Partido Popular, que reciben mayor número de verificados, lo que podría implicar un cierto sesgo de selección.
{"title":"Chequeando al fact-checker. Prácticas de verificación política y sesgos partidistas en Newtral (España)","authors":"David García-Marín, Ana-Virginia Rubio-Jordán, Guiomar Salvat-Martinrey","doi":"10.26441/rc22.2-2023-3184","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3184","url":null,"abstract":"El periodismo de verificación o fact-checking se ha erigido en los últimos años en una de las estrategias centrales en la lucha contra la desinformación. Para que estas entidades resulten eficaces y logren la confianza de la ciudadanía, resulta fundamental que realicen su labor bajo principios de neutralidad ideológica, sobre todo cuando tratan de verificar el discurso político. Este trabajo, pionero en el contexto español, pretende analizar las prácticas de verificación y los posibles sesgos partidistas del fact-checking en España a través de un estudio específico aplicado a Newtral, el principal fact-checker especializado en política del país. Mediante análisis de contenido de tipo cuantitativo, se estudiaron las prácticas periodísticas utilizadas en los desmentidos políticos de este verificador desde el inicio de su actividad (octubre 2018-octubre 2022). En una segunda fase, se replicó el mismo estudio aplicado solo a los chequeos del discurso de los principales líderes políticos nacionales. El análisis se realizó mediante estadística inferencial (pruebas de chi cuadrado, estudios correlacionales, test de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney). No se observan diferencias significativas entre partidos políticos en ninguna de las variables analizadas en las fases de ejecución y resolución de los chequeos ni en la muestra general ni en la específica relativa a los líderes políticos. Sin embargo, se aprecia una mayor atención al discurso de los políticos del Partido Popular, que reciben mayor número de verificados, lo que podría implicar un cierto sesgo de selección. ","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43065932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-05DOI: 10.26441/rc22.2-2023-3192
L. Espinar, Lidia Peralta García, Manuel Chaparro Escudero
Este trabajo presenta un compendio de buenas prácticas detectadas a partir de la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación IRSCOM[1] a una muestra de 12 emisoras comunitarias y de interés público indígena en Colombia durante el año 2022. El IRSCOM-RADCC (Radio Comunitaria Colombia) es una metodología testada que se concreta en 33 indicadores y está diseñada para recoger información cuantitativa y cualitativa sobre el funcionamiento interno de los medios de comunicación en relación con seis categorías de análisis: gestión, capital social, articulación territorial y ciudadana, programación, actividad en Internet e infraestructura. La información recaudada pasa por un proceso de ponderación que resulta en puntuaciones numéricas para cada una de sus variables, permitiendo observar fortalezas y debilidades. La herramienta facilita la recogida de información cualitativa en forma de buenas prácticas para cada una de sus variables, gracias a los resultados de la entrevista semi-estructurada que acompaña a la metodología de implementación de IRSCOM. Los resultados han puesto de manifiesto formas ingeniosas por parte de las emisoras de autogestionarse, así como de fidelizar la participación, tanto en gestión como en la realización de programas. Se detecta además un interés creciente por la diversidad y los aspectos diferenciales en la configuración del capital social y en los contenidos programáticos, así como un alto nivel de vinculación con el tejido social. Todo ello las convierte en eje de vertebración territorial y de puesta en valor de la comunicación de proximidad. [1] LabCOMandalucía, 2012
{"title":"Buenas prácticas en la radio comunitaria. Estudio de caso a través de la aplicación del indicador IRSCOM en Colombia","authors":"L. Espinar, Lidia Peralta García, Manuel Chaparro Escudero","doi":"10.26441/rc22.2-2023-3192","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3192","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta un compendio de buenas prácticas detectadas a partir de la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación IRSCOM[1] a una muestra de 12 emisoras comunitarias y de interés público indígena en Colombia durante el año 2022. El IRSCOM-RADCC (Radio Comunitaria Colombia) es una metodología testada que se concreta en 33 indicadores y está diseñada para recoger información cuantitativa y cualitativa sobre el funcionamiento interno de los medios de comunicación en relación con seis categorías de análisis: gestión, capital social, articulación territorial y ciudadana, programación, actividad en Internet e infraestructura. La información recaudada pasa por un proceso de ponderación que resulta en puntuaciones numéricas para cada una de sus variables, permitiendo observar fortalezas y debilidades. La herramienta facilita la recogida de información cualitativa en forma de buenas prácticas para cada una de sus variables, gracias a los resultados de la entrevista semi-estructurada que acompaña a la metodología de implementación de IRSCOM. Los resultados han puesto de manifiesto formas ingeniosas por parte de las emisoras de autogestionarse, así como de fidelizar la participación, tanto en gestión como en la realización de programas. Se detecta además un interés creciente por la diversidad y los aspectos diferenciales en la configuración del capital social y en los contenidos programáticos, así como un alto nivel de vinculación con el tejido social. Todo ello las convierte en eje de vertebración territorial y de puesta en valor de la comunicación de proximidad.\u0000[1] LabCOMandalucía, 2012","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44430514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3007
Janneth-A. Palacios-Chavarro, Fernando Marroquín-Ciendúa, Miguel Ángel P´érez-Portillo
En los últimos años se ha enfatizado que la industria de la moda es una de las mayores causantes del deterioro ambiental tanto por sus índices de contaminación, uso de recursos no renovables y generación de desechos, como por las afectaciones a otros ecosistemas. En este contexto, la comunicación proambiental en relación con el consumo responsable es relevante aun cuando su estudio se constituye en un campo emergente que ofrece nuevas perspectivas de análisis, particularmente, como coadyuvante en la problemática, a razón de su influencia en la conducta humana. Estudios recientes demuestran que la generación milenio o “millennials”, nacidos entre 1981 y 2000, han provocado cambios significativos en los hábitos de consumo. Por ello, este trabajo expone los resultados del análisis sobre la percepción de los mensajes de campañas de comunicación y su influencia respecto al consumo responsable de productos de la industria de la moda en millennials. Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo, basado en 399 encuestas estructuradas, aplicadas a hombres y mujeres de edades entre 20 y 31 años en Colombia. Los hallazgos muestran relaciones significativas entre la opinión hacia los mensajes y la variable género, así como una mayor indiferencia (21,67%) de esta población en los rangos de mayor edad (28 a 31 años). También, se encontró que las mujeres millennials son más receptivas al mensaje proambiental de las campañas que los hombres.
{"title":"Campaña de comunicación sobre consumo responsable de productos de la industria de la moda: percepción del mensaje e influencia en el comportamiento de millennials en Colombia","authors":"Janneth-A. Palacios-Chavarro, Fernando Marroquín-Ciendúa, Miguel Ángel P´érez-Portillo","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3007","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3007","url":null,"abstract":"En los últimos años se ha enfatizado que la industria de la moda es una de las mayores causantes del deterioro ambiental tanto por sus índices de contaminación, uso de recursos no renovables y generación de desechos, como por las afectaciones a otros ecosistemas. En este contexto, la comunicación proambiental en relación con el consumo responsable es relevante aun cuando su estudio se constituye en un campo emergente que ofrece nuevas perspectivas de análisis, particularmente, como coadyuvante en la problemática, a razón de su influencia en la conducta humana. Estudios recientes demuestran que la generación milenio o “millennials”, nacidos entre 1981 y 2000, han provocado cambios significativos en los hábitos de consumo. Por ello, este trabajo expone los resultados del análisis sobre la percepción de los mensajes de campañas de comunicación y su influencia respecto al consumo responsable de productos de la industria de la moda en millennials. Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo, descriptivo y asociativo, basado en 399 encuestas estructuradas, aplicadas a hombres y mujeres de edades entre 20 y 31 años en Colombia. Los hallazgos muestran relaciones significativas entre la opinión hacia los mensajes y la variable género, así como una mayor indiferencia (21,67%) de esta población en los rangos de mayor edad (28 a 31 años). También, se encontró que las mujeres millennials son más receptivas al mensaje proambiental de las campañas que los hombres.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43632960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El profesor José Luis Rojas Torrijos ha estudiado el periodismo deportivo desde diferentes aspectos. Muestra de ello son los diferentes libros que ha escrito en donde aborda temas del área como la innovación, estilo periodístico, modelos de negocio, ética periodística y narrativas digitales. En el presente
jose Luis Rojas Torrijos教授从不同方面研究了体育新闻。他写的不同的书就证明了这一点,这些书涉及创新、新闻风格、商业模式、新闻道德和数字叙事等领域。在现在
{"title":"Rojas Torrijos, J. L. (2022). Radar. Pistas y tendencias en el periodismo deportivo","authors":"Mateo Londoño Moreno","doi":"10.26441/rc22.1-2023-r2","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-r2","url":null,"abstract":"El profesor José Luis Rojas Torrijos ha estudiado el periodismo deportivo desde diferentes aspectos. Muestra de ello son los diferentes libros que ha escrito en donde aborda temas del área como la innovación, estilo periodístico, modelos de negocio, ética periodística y narrativas digitales. En el presente","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42605048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-16DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3069
Kevin Valenzuela Tábora, Jordi Rodríguez Virgili, Fernando López Pan
La democracia liberal experimenta actualmente un desapego ciudadano del que forma parte el populismo, un fenómeno especialmente presente en los países latinoamericanos. Sin embargo, la tesis de que el populismo caracteriza la política en Latinoamérica todavía necesita estudios micro en países concretos. En este artículo, se ofrece una definición operativa de populismo, se propone un código de análisis que recoge las características principales de este fenómeno y se aplica a los spots de los candidatos que llegaron a la segunda y definitiva vuelta en las últimas dos elecciones presidenciales de 2015 y de 2019 en Guatemala. Los resultados confirman la presencia del populismo en los spots, pero la ausencia de algunos de los rasgos lleva a plantear unas campañas de populismo mitigado. Al mismo tiempo, no todos los candidatos recurren a él con la misma intensidad.
{"title":"El populismo en las campañas electorales: análisis de los spots en las elecciones presidenciales de 2015 y 2019 en Guatemala","authors":"Kevin Valenzuela Tábora, Jordi Rodríguez Virgili, Fernando López Pan","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3069","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3069","url":null,"abstract":"La democracia liberal experimenta actualmente un desapego ciudadano del que forma parte el populismo, un fenómeno especialmente presente en los países latinoamericanos. Sin embargo, la tesis de que el populismo caracteriza la política en Latinoamérica todavía necesita estudios micro en países concretos. En este artículo, se ofrece una definición operativa de populismo, se propone un código de análisis que recoge las características principales de este fenómeno y se aplica a los spots de los candidatos que llegaron a la segunda y definitiva vuelta en las últimas dos elecciones presidenciales de 2015 y de 2019 en Guatemala. Los resultados confirman la presencia del populismo en los spots, pero la ausencia de algunos de los rasgos lleva a plantear unas campañas de populismo mitigado. Al mismo tiempo, no todos los candidatos recurren a él con la misma intensidad.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46219958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The crisis caused by COVID-19 forced public and private actors to deploy various strategies on social media to communicate effectively with their public. This research analyses the institutional communication of the World Health Organization’s Twitter account during the first quarter of 2021, with the aim of shedding light on their strategy and analyzing both its strengths and the areas with room for improvement in a crisis like the one studied. For this purpose, an ethnographic content analysis was run on the tweets published by the institutional account of the WHO and the responses issued by the public. A computer-assisted analysis was undertaken through two software programs (SPSS 27 and NVivo 11), and an online tool, Onodo – that helped us develop a sociogram with the different relationships between the actors involved in the crisis and risk communication of the WHO around the subject of vaccination. The main results show, on the one hand, that vaccination is not the focal point of the WHO’s discourse at a time when the public’s interest was centered on said thematic axis, and on the other, that the organization was not able to create an effective dialogic space. Considering these findings, a reflection is encouraged to optimize professional praxis in future risk and crisis communication strategies in digital environments, expanding the scope of this study towards other organizations and/or time frames.
{"title":"The WHO’s communication strategies on social media during the early stage of the 2021 COVID vaccination campaign","authors":"Santana Lois Poch-But, Á. Moreno, Roberto Gelado-Marcos","doi":"10.26441/rc22.1-2022-3102","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2022-3102","url":null,"abstract":"The crisis caused by COVID-19 forced public and private actors to deploy various strategies on social media to communicate effectively with their public. This research analyses the institutional communication of the World Health Organization’s Twitter account during the first quarter of 2021, with the aim of shedding light on their strategy and analyzing both its strengths and the areas with room for improvement in a crisis like the one studied. For this purpose, an ethnographic content analysis was run on the tweets published by the institutional account of the WHO and the responses issued by the public. A computer-assisted analysis was undertaken through two software programs (SPSS 27 and NVivo 11), and an online tool, Onodo – that helped us develop a sociogram with the different relationships between the actors involved in the crisis and risk communication of the WHO around the subject of vaccination. The main results show, on the one hand, that vaccination is not the focal point of the WHO’s discourse at a time when the public’s interest was centered on said thematic axis, and on the other, that the organization was not able to create an effective dialogic space. Considering these findings, a reflection is encouraged to optimize professional praxis in future risk and crisis communication strategies in digital environments, expanding the scope of this study towards other organizations and/or time frames.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43831616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}