Pub Date : 2023-01-28DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3005
João Canavilhas, Fabio Giacomelli
La inteligencia artificial ha llegado al periodismo en diferentes fases del proceso de producción de noticias, desde la identificación de tendencias informativas, al tratamiento de datos o a la producción automática de textos, entre otros. Su potencial se manifiesta, sobre todo, cuando existe una gran cantidad de datos, algo que pueden ofrecer secciones como las de deportes y economía. De las dos opciones, en este trabajo se ha elegido el periodismo deportivo y, así, buscamos conocer y entender cómo los periódicos, radios, televisiones y productos nativos digitales de Brasil y Portugal se han relacionado con la inteligencia artificial (IA). Para lograr los objetivos propuestos, enviamos una encuesta a los responsables de varios medios de comunicación de ambos países con preguntas que nos ayudaron a darnos cuenta de que los editores y responsables conocen la contribución que la IA puede ofrecer a sus redacciones. Entre otros resultados obtenidos, destacamos que el uso de IA en los medios brasileños está más presente que en Portugal, pero hay una convergencia en sus usos y en las dificultades para obtener un mayor desarrollo: la falta de recursos económicos y los bajos conocimientos sobre el potencial de la IA. Entre las razones destacables para usar dicha tecnología está el objetivo de hacer más eficiente el trabajo de los periodistas y de ahorrar tiempo en la producción. Se concluye que los decisores de medios deportivos portugueses y brasileños son conscientes del potencial de la IA, pero ahora mismo las dificultades económicas y profesionales son el principal adversario para su implementación en las redacciones.
{"title":"Inteligencia artificial en el periodismo deportivo: estudio en Brasil y Portugal","authors":"João Canavilhas, Fabio Giacomelli","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3005","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3005","url":null,"abstract":"La inteligencia artificial ha llegado al periodismo en diferentes fases del proceso de producción de noticias, desde la identificación de tendencias informativas, al tratamiento de datos o a la producción automática de textos, entre otros. Su potencial se manifiesta, sobre todo, cuando existe una gran cantidad de datos, algo que pueden ofrecer secciones como las de deportes y economía. De las dos opciones, en este trabajo se ha elegido el periodismo deportivo y, así, buscamos conocer y entender cómo los periódicos, radios, televisiones y productos nativos digitales de Brasil y Portugal se han relacionado con la inteligencia artificial (IA). Para lograr los objetivos propuestos, enviamos una encuesta a los responsables de varios medios de comunicación de ambos países con preguntas que nos ayudaron a darnos cuenta de que los editores y responsables conocen la contribución que la IA puede ofrecer a sus redacciones. Entre otros resultados obtenidos, destacamos que el uso de IA en los medios brasileños está más presente que en Portugal, pero hay una convergencia en sus usos y en las dificultades para obtener un mayor desarrollo: la falta de recursos económicos y los bajos conocimientos sobre el potencial de la IA. Entre las razones destacables para usar dicha tecnología está el objetivo de hacer más eficiente el trabajo de los periodistas y de ahorrar tiempo en la producción. Se concluye que los decisores de medios deportivos portugueses y brasileños son conscientes del potencial de la IA, pero ahora mismo las dificultades económicas y profesionales son el principal adversario para su implementación en las redacciones.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43675859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-26DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3001
Belén Moreno-Albarracín, Tania Blanco-Sánchez
Las universidades emplean las redes sociales para transmitir sus identidades institucionales, aplicándolas como espejos y altavoces de la vida en el campus. Así, pretenden atraer a potenciales estudiantes y construir comunidades globales que trascienden lo offline. Gran parte de la literatura previa le otorga mayor relevancia al engagement alcanzado que al discurso empleado, por lo que esta investigación explora el uso que hacen de Instagram las cinco mejores universidades del mundo según el Ranking de Shanghái 2022, con el objetivo de comparar sus estrategias y contraponer el contenido publicado con las interacciones registradas. La metodología se centra en un análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo de los posts publicados por Harvard, Stanford, MIT, Cambridge y California Berkeley durante el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 (n=394), para lo que se diseña una ficha de análisis. Los resultados reflejan cierta homogeneidad en lo que respecta a formatos, con un uso predominante de las imágenes; y a intención discursiva, centrada en ensalzar el capital humano de la institución y sus historias de vida. No obstante, se hallan particularidades derivadas de los valores de cada Universidad y de la idiosincrasia del territorio en el que operan. Asimismo, de la relación entre la semiótica del mensaje y las interacciones registradas se extrae una conclusión principal: existe una discordancia entre lo más publicado y el contenido con más participación. Así, para lograr la bidireccionalidad en su comunidad social, las instituciones deberían diseñar sus estrategias conforme al impacto alcanzado, mayor cuando se difunden acciones de RSE y se opta por el vídeo.
{"title":"Instagram como canal de comunicación en el ámbito académico. Comparativa de las estrategias de las mejores universidades del mundo","authors":"Belén Moreno-Albarracín, Tania Blanco-Sánchez","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3001","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3001","url":null,"abstract":"Las universidades emplean las redes sociales para transmitir sus identidades institucionales, aplicándolas como espejos y altavoces de la vida en el campus. Así, pretenden atraer a potenciales estudiantes y construir comunidades globales que trascienden lo offline. Gran parte de la literatura previa le otorga mayor relevancia al engagement alcanzado que al discurso empleado, por lo que esta investigación explora el uso que hacen de Instagram las cinco mejores universidades del mundo según el Ranking de Shanghái 2022, con el objetivo de comparar sus estrategias y contraponer el contenido publicado con las interacciones registradas. La metodología se centra en un análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo de los posts publicados por Harvard, Stanford, MIT, Cambridge y California Berkeley durante el primer cuatrimestre del curso 2021/2022 (n=394), para lo que se diseña una ficha de análisis. Los resultados reflejan cierta homogeneidad en lo que respecta a formatos, con un uso predominante de las imágenes; y a intención discursiva, centrada en ensalzar el capital humano de la institución y sus historias de vida. No obstante, se hallan particularidades derivadas de los valores de cada Universidad y de la idiosincrasia del territorio en el que operan. Asimismo, de la relación entre la semiótica del mensaje y las interacciones registradas se extrae una conclusión principal: existe una discordancia entre lo más publicado y el contenido con más participación. Así, para lograr la bidireccionalidad en su comunidad social, las instituciones deberían diseñar sus estrategias conforme al impacto alcanzado, mayor cuando se difunden acciones de RSE y se opta por el vídeo.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43959703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-25DOI: 10.26441/rc22.1-2023-2971
Francesc Salgado-de Dios, V. Moreno
Tras ser fundadas de forma mayoritaria entre 2017 y 2019, las plataformas de verificación en España han conseguido presencia y estabilidad públicas suficientes como para comprender el papel que realizan en la lucha contra la desinformación. Con el objetivo de investigar cuál es el seguimiento que estas organizaciones realizan de las normas internacionales, este artículo investiga la asunción de los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN) por parte de las plataformas españolas vinculadas: Maldita.es, Newtral, Verificat y EFE Verifica. Para llevarlo a cabo, se elabora una ficha de codificación con el objetivo de testar la asimilación de los principios de imparcialidad, transparencia de las fuentes, financiación, metodología y política de corrección de errores. En general, se da un alto cumplimiento de los principios de la IFCN, en especial en la aplicación de una metodología estándar internacional en los procesos de verificación, que ha sido asumida en las cuatro plataformas estudiadas. Sin embargo, algunos índices presentan un menor cumplimiento, como aquellos que tienen que ver con la transparencia económica y empresarial de las plataformas, mejorable tanto al detallar en los balances anuales las listas de principales donantes como en informar en detalle acerca de los tratos comerciales con terceros, ya sean otras empresas informativas o entidades con las que se firman convenios comerciales, como ocurre por ejemplo con Google o Facebook. Con todo, las plataformas de fact-checking españolas han encontrado en la colaboración supranacional una forma de legitimidad y seguridad institucional, pero su consolidación presenta algunas fisuras deontológicas y metodológicas que podrían comprometer su legitimidad en un futuro.
{"title":"El cumplimiento del código de principios de la International Fact-Checking Network en las plataformas de verificación españolas. Un análisis cualitativo","authors":"Francesc Salgado-de Dios, V. Moreno","doi":"10.26441/rc22.1-2023-2971","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-2971","url":null,"abstract":"Tras ser fundadas de forma mayoritaria entre 2017 y 2019, las plataformas de verificación en España han conseguido presencia y estabilidad públicas suficientes como para comprender el papel que realizan en la lucha contra la desinformación. Con el objetivo de investigar cuál es el seguimiento que estas organizaciones realizan de las normas internacionales, este artículo investiga la asunción de los principios de la International Fact-Checking Network (IFCN) por parte de las plataformas españolas vinculadas: Maldita.es, Newtral, Verificat y EFE Verifica. Para llevarlo a cabo, se elabora una ficha de codificación con el objetivo de testar la asimilación de los principios de imparcialidad, transparencia de las fuentes, financiación, metodología y política de corrección de errores. En general, se da un alto cumplimiento de los principios de la IFCN, en especial en la aplicación de una metodología estándar internacional en los procesos de verificación, que ha sido asumida en las cuatro plataformas estudiadas. Sin embargo, algunos índices presentan un menor cumplimiento, como aquellos que tienen que ver con la transparencia económica y empresarial de las plataformas, mejorable tanto al detallar en los balances anuales las listas de principales donantes como en informar en detalle acerca de los tratos comerciales con terceros, ya sean otras empresas informativas o entidades con las que se firman convenios comerciales, como ocurre por ejemplo con Google o Facebook. Con todo, las plataformas de fact-checking españolas han encontrado en la colaboración supranacional una forma de legitimidad y seguridad institucional, pero su consolidación presenta algunas fisuras deontológicas y metodológicas que podrían comprometer su legitimidad en un futuro.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42952785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los servicios móviles de mensajería instantánea, particularmente Telegram, se están convirtiendo en una nueva herramienta para los políticos en su comunicación con la ciudadanía. Esta investigación pretende conocer las principales funciones atribuidas a Telegram, las temáticas de los mensajes y los recursos multimedia usados en campaña electoral. Para ello, se opta por un estudio descriptivo con finalidad exploratoria y se ha aplicado un análisis de contenido cuantitativo sobre 877 mensajes publicados por los principales partidos españoles durante las elecciones de noviembre de 2019: PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos, Izquierda Unida, Más País y Vox. Los resultados muestran que el principal empleo político de Telegram es redifundir los contenidos de otras redes sociales, especialmente de Twitter y Facebook. Esta aplicación móvil toma un rol secundario en la estrategia comunicativa de los partidos en campaña. La función de participación y movilización del electorado también asume valores elevados. En relación con la temática, el tópico más recurrente en el contenido de los mensajes es la votación y los resultados electorales. Telegram favorece, además, un elevado nivel de fragmentación de la agenda política. Adicionalmente, detectamos el uso incipiente de recursos multimedia novedosos como los gifs, las encuestas y los audios. Finalmente, descubrimos que la trayectoria política del partido condiciona el uso de esta plataforma ya que los partidos tradicionales hacen un uso más intensivo que los partidos emergentes.
{"title":"Redifundir, movilizar y fragmentar la agenda: el rol secundario de Telegram en la campaña electoral española de noviembre de 2019","authors":"Silvia Marcos-García, Alejandra Tirado-García, Andreu Casero-Ripollés","doi":"10.26441/rc22.1-2023-2993","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-2993","url":null,"abstract":"Los servicios móviles de mensajería instantánea, particularmente Telegram, se están convirtiendo en una nueva herramienta para los políticos en su comunicación con la ciudadanía. Esta investigación pretende conocer las principales funciones atribuidas a Telegram, las temáticas de los mensajes y los recursos multimedia usados en campaña electoral. Para ello, se opta por un estudio descriptivo con finalidad exploratoria y se ha aplicado un análisis de contenido cuantitativo sobre 877 mensajes publicados por los principales partidos españoles durante las elecciones de noviembre de 2019: PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos, Izquierda Unida, Más País y Vox. Los resultados muestran que el principal empleo político de Telegram es redifundir los contenidos de otras redes sociales, especialmente de Twitter y Facebook. Esta aplicación móvil toma un rol secundario en la estrategia comunicativa de los partidos en campaña. La función de participación y movilización del electorado también asume valores elevados. En relación con la temática, el tópico más recurrente en el contenido de los mensajes es la votación y los resultados electorales. Telegram favorece, además, un elevado nivel de fragmentación de la agenda política. Adicionalmente, detectamos el uso incipiente de recursos multimedia novedosos como los gifs, las encuestas y los audios. Finalmente, descubrimos que la trayectoria política del partido condiciona el uso de esta plataforma ya que los partidos tradicionales hacen un uso más intensivo que los partidos emergentes.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49226798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-19DOI: 10.26441/rc22.1-2023-2975
Miguel Garcés-Prettel, Daniel Barredo-Ibáñez, Jesús Arroyave-Cabrera, Yanin Santoya-Montes
The media can play an important role in suicide prevention and mental health care, especially in a country like Colombia, affected by an internal armed conflict, and with worrying cases of suicide that increased during the COVID-19 pandemic. It is known that mental health conditions were accentuated during the first year of this pandemic, with the deaths of family and friends, mandatory isolation, and the economic crisis, among others. This study examines the relationship between media reception and suicidal ideation in Colombia during this period. Methodologically, this predictive, cross-sectional, and non-experimental correlational study presents the results of a survey of Colombians aged 18 to 59 (N=660) from the three most populated regions of the country, conducted from January 1 to November 30, 2020. It was found that both frequent reception of news about deaths coronavirus, as well as the intentional search for or access to information in the media about suicide cases, acted as risk predictors of suicidal ideation. Conversely, the reception of programs that promoted or strengthened spiritual life was a protective factor against suicidal ideation. The age and physical and mental health did not influence the relationship between suicidal ideation and reception of information about these human losses. In conclusion, the way in which a pandemic and suicide cases are journalistically covered influences suicidal ideation. Exposure to audiovisual entertainment programs could help lower the levels of suicidal ideation in contexts of a health crisis, as long as they emphasize the support networks and the reasons for living that are present in the programs that promote spiritual life.
{"title":"Suicide risk and media consumption in the COVID-19 pandemic in Colombia","authors":"Miguel Garcés-Prettel, Daniel Barredo-Ibáñez, Jesús Arroyave-Cabrera, Yanin Santoya-Montes","doi":"10.26441/rc22.1-2023-2975","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-2975","url":null,"abstract":"The media can play an important role in suicide prevention and mental health care, especially in a country like Colombia, affected by an internal armed conflict, and with worrying cases of suicide that increased during the COVID-19 pandemic. It is known that mental health conditions were accentuated during the first year of this pandemic, with the deaths of family and friends, mandatory isolation, and the economic crisis, among others. This study examines the relationship between media reception and suicidal ideation in Colombia during this period. Methodologically, this predictive, cross-sectional, and non-experimental correlational study presents the results of a survey of Colombians aged 18 to 59 (N=660) from the three most populated regions of the country, conducted from January 1 to November 30, 2020. It was found that both frequent reception of news about deaths coronavirus, as well as the intentional search for or access to information in the media about suicide cases, acted as risk predictors of suicidal ideation. Conversely, the reception of programs that promoted or strengthened spiritual life was a protective factor against suicidal ideation. The age and physical and mental health did not influence the relationship between suicidal ideation and reception of information about these human losses. In conclusion, the way in which a pandemic and suicide cases are journalistically covered influences suicidal ideation. Exposure to audiovisual entertainment programs could help lower the levels of suicidal ideation in contexts of a health crisis, as long as they emphasize the support networks and the reasons for living that are present in the programs that promote spiritual life.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49597462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-15DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3088
Daniel Martín-Pena, Debora Cristina Lopez, M. Freire
En este artículo se aborda la relación de la radio universitaria con la nueva ecología de los medios partiendo del análisis de sus prácticas, sus contenidos, su gestión y la percepción de los profesionales sobre el uso de la tecnología. El principal objetivo es observar, desde la perspectiva de la plataformización y la innovación, la evolución de estas emisoras en un período de nueve años (2013-2021). Para lograr este propósito, se propone un cruce metodológico entre un análisis cuantitativo exploratorio de los datos y un análisis cualitativo de encuestas realizadas a directores de las estaciones de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) en 2013 (24) y en 2021 (32). Las preguntas se dividieron en tres ejes vinculados a aspectos generales, cuestiones técnicas relacionados con los medios digitales y parámetros vinculados a la gestión y planificación. A continuación, se desarrolló una estrategia de codificación para ubicar los principales temas recogidos en las respuestas abiertas de la muestra estudiada. Como principales resultados se pudo identificar una nueva etapa en la que se encuentran las emisoras universitarias en España, en la que las estaciones siguen comprometidas con su responsabilidad social, pero se enfrentan al desafío de innovar en diferentes aspectos, de reorganizar su apropiación de las tecnologías y prácticas digitales, de potenciar el rol de los estudiantes en la creación de una identidad editorial permanente y estable en un contexto de bajas inversiones presupuestarias y reducida estructura de personal contratado.
{"title":"Innovación, plataformización y formación: un reto para la radio universitaria en España","authors":"Daniel Martín-Pena, Debora Cristina Lopez, M. Freire","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3088","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3088","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la relación de la radio universitaria con la nueva ecología de los medios partiendo del análisis de sus prácticas, sus contenidos, su gestión y la percepción de los profesionales sobre el uso de la tecnología. El principal objetivo es observar, desde la perspectiva de la plataformización y la innovación, la evolución de estas emisoras en un período de nueve años (2013-2021). Para lograr este propósito, se propone un cruce metodológico entre un análisis cuantitativo exploratorio de los datos y un análisis cualitativo de encuestas realizadas a directores de las estaciones de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) en 2013 (24) y en 2021 (32). Las preguntas se dividieron en tres ejes vinculados a aspectos generales, cuestiones técnicas relacionados con los medios digitales y parámetros vinculados a la gestión y planificación. A continuación, se desarrolló una estrategia de codificación para ubicar los principales temas recogidos en las respuestas abiertas de la muestra estudiada. Como principales resultados se pudo identificar una nueva etapa en la que se encuentran las emisoras universitarias en España, en la que las estaciones siguen comprometidas con su responsabilidad social, pero se enfrentan al desafío de innovar en diferentes aspectos, de reorganizar su apropiación de las tecnologías y prácticas digitales, de potenciar el rol de los estudiantes en la creación de una identidad editorial permanente y estable en un contexto de bajas inversiones presupuestarias y reducida estructura de personal contratado.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45495030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-15DOI: 10.26441/rc22.1-2023-2989
Susana Miquel-Segarra, Celia Rangel Pérez, A. Monfort
El trabajo analiza la comunicación realizada por parte de empresas del IBEX35 en situaciones de crisis para determinar los mecanismos que tratan de favorecer el diálogo entre organizaciones y sus stakeholders. La muestra la componen los tuits que incluyen la palabra covid y que han sido emitidos por las 27 compañías del IBEX 35 que disponían de perfiles corporativos verificados en la plataforma social Twitter durante los primeros 6 meses de la pandemia COVID-19. Tomando en consideración los principios dialógicos establecidos por Kent y Taylor (1998), que fueron adaptados por Rybalko y Seltzer (2010) para Twitter, se realizó una adaptación para establecer indicadores que aplicar en la conversación establecida en la plataforma. Para analizar las diferencias de interacción se ha utilizado la prueba t para muestras independientes y el ANOVA de un factor. Los resultados muestran que las empresas mantienen un interés por relacionarse con sus públicos pero que siguen tratando temas que no son del interés de los usuarios, lo que dificulta que exista una diálogo o conversación entre empresas y stakeholders. El artículo demuestra que los recursos más utilizados por las empresas en situaciones de crisis son la llamada a la acción y al diálogo, ya sea planteando preguntas a sus usuarios o sugiriendo la interacción deseada. Mientras que preguntar directamente a los usuarios sus opiniones no genera más diálogo, los resultados demuestran que solicitar actitudes, como comentar, difundir una imagen o dar un me gusta sí que aumenta la interacción. Esto implica que existe interés bajo por parte de los públicos por unirse a una conversación real.
{"title":"Análisis del uso de Twitter como plataforma estratégica de diálogo: las empresas del IBEX35 y la difusión de mensajes sobre COVID","authors":"Susana Miquel-Segarra, Celia Rangel Pérez, A. Monfort","doi":"10.26441/rc22.1-2023-2989","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-2989","url":null,"abstract":"El trabajo analiza la comunicación realizada por parte de empresas del IBEX35 en situaciones de crisis para determinar los mecanismos que tratan de favorecer el diálogo entre organizaciones y sus stakeholders. La muestra la componen los tuits que incluyen la palabra covid y que han sido emitidos por las 27 compañías del IBEX 35 que disponían de perfiles corporativos verificados en la plataforma social Twitter durante los primeros 6 meses de la pandemia COVID-19. Tomando en consideración los principios dialógicos establecidos por Kent y Taylor (1998), que fueron adaptados por Rybalko y Seltzer (2010) para Twitter, se realizó una adaptación para establecer indicadores que aplicar en la conversación establecida en la plataforma. Para analizar las diferencias de interacción se ha utilizado la prueba t para muestras independientes y el ANOVA de un factor. Los resultados muestran que las empresas mantienen un interés por relacionarse con sus públicos pero que siguen tratando temas que no son del interés de los usuarios, lo que dificulta que exista una diálogo o conversación entre empresas y stakeholders. El artículo demuestra que los recursos más utilizados por las empresas en situaciones de crisis son la llamada a la acción y al diálogo, ya sea planteando preguntas a sus usuarios o sugiriendo la interacción deseada. Mientras que preguntar directamente a los usuarios sus opiniones no genera más diálogo, los resultados demuestran que solicitar actitudes, como comentar, difundir una imagen o dar un me gusta sí que aumenta la interacción. Esto implica que existe interés bajo por parte de los públicos por unirse a una conversación real.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41980799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-15DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3022
David Rodríguez Mateos, Alicia Tapia López
La sonificación es una técnica de representación de datos mediante sonidos, que se ha empleado en distintas disciplinas, incluido el periodismo, de forma más intensiva en los últimos 30 años. Su uso con contenidos periodísticos está íntimamente ligado a prácticas en otros campos, como la representación de grandes volúmenes de datos en algunas disciplinas científicas, así como la interpretación sonora de series de datos para personas con discapacidad visual. Este artículo pretende efectuar una aproximación teórica a la sonificación, ofrecer una panorámica sobre su evolución y sobre los retos de su uso en el contexto de la información de actualidad. Incluye una introducción general sobre la sonificación, sus elementos y técnicas principales, así como un análisis bibliográfico tanto a nivel académico como profesional. Como resultado, se presenta una panorámica de trabajos basados en sonificaciones: en primer lugar, aplicados a producciones científicas y a personas con discapacidad; y basadas en las anteriores, se presentan ejemplos específicos de sonificaciones periodísticas, así como descripciones de herramientas empleadas para desarrollar esta técnica. La sonificación se ha demostrado útil como representación alternativa para discriminar diferencias en grandes volúmenes de datos. A cambio, buena parte de las producciones y herramientas usadas son aún experimentales. Queda aún pendiente su conversión en una forma masiva de representar datos, debido a la complejidad de la percepción humana del sonido, la dificultad para conciliar sus valores emotivos e informativos, y la necesidad de formar al público en el uso de esta técnica.
{"title":"Sonificación y periodismo: la representación de datos mediante sonidos","authors":"David Rodríguez Mateos, Alicia Tapia López","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3022","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3022","url":null,"abstract":"La sonificación es una técnica de representación de datos mediante sonidos, que se ha empleado en distintas disciplinas, incluido el periodismo, de forma más intensiva en los últimos 30 años. Su uso con contenidos periodísticos está íntimamente ligado a prácticas en otros campos, como la representación de grandes volúmenes de datos en algunas disciplinas científicas, así como la interpretación sonora de series de datos para personas con discapacidad visual. Este artículo pretende efectuar una aproximación teórica a la sonificación, ofrecer una panorámica sobre su evolución y sobre los retos de su uso en el contexto de la información de actualidad. Incluye una introducción general sobre la sonificación, sus elementos y técnicas principales, así como un análisis bibliográfico tanto a nivel académico como profesional. Como resultado, se presenta una panorámica de trabajos basados en sonificaciones: en primer lugar, aplicados a producciones científicas y a personas con discapacidad; y basadas en las anteriores, se presentan ejemplos específicos de sonificaciones periodísticas, así como descripciones de herramientas empleadas para desarrollar esta técnica. La sonificación se ha demostrado útil como representación alternativa para discriminar diferencias en grandes volúmenes de datos. A cambio, buena parte de las producciones y herramientas usadas son aún experimentales. Queda aún pendiente su conversión en una forma masiva de representar datos, debido a la complejidad de la percepción humana del sonido, la dificultad para conciliar sus valores emotivos e informativos, y la necesidad de formar al público en el uso de esta técnica.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47917825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-15DOI: 10.26441/rc22.1-2023-3075
Paloma Díaz Soloaga, Sonia Laura Carcelén García, Mónica Díaz-Bustamante Ventisca
Brand co-creation is an increasingly ingrained consumer behavior and its effects on the purchasing process have become an object of study. However, the link between perceived brand value and co-creation is still little known. This study principally aims to delve into the relationship between perceived brand and the act of co-creation through eWOM, that is, consumers’ recommendations, comments, and participation on the Internet. The research implements a descriptive and explanatory cross-sectional study design through a sample of 1,521 consumers. Information collection was carried out through an ad hoc online questionnaire focused on co-creation attitudes and perceived brand value and found a sufficiently solid link to affirm that there is a relationship between them. We also differentiated three types of behavior and attitudes towards the co-creation process that consumers develop, as well as the attribution of perceived value to brands with which they interact.
{"title":"Perceived brand value and brand co-creation attitudes through eWOM: a typology of co-creator digital users","authors":"Paloma Díaz Soloaga, Sonia Laura Carcelén García, Mónica Díaz-Bustamante Ventisca","doi":"10.26441/rc22.1-2023-3075","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-3075","url":null,"abstract":"Brand co-creation is an increasingly ingrained consumer behavior and its effects on the purchasing process have become an object of study. However, the link between perceived brand value and co-creation is still little known. This study principally aims to delve into the relationship between perceived brand and the act of co-creation through eWOM, that is, consumers’ recommendations, comments, and participation on the Internet. The research implements a descriptive and explanatory cross-sectional study design through a sample of 1,521 consumers. Information collection was carried out through an ad hoc online questionnaire focused on co-creation attitudes and perceived brand value and found a sufficiently solid link to affirm that there is a relationship between them. We also differentiated three types of behavior and attitudes towards the co-creation process that consumers develop, as well as the attribution of perceived value to brands with which they interact.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41500774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-07DOI: 10.26441/rc22.1-2023-2939
Rubén Rivas-de-Roca, Mar García-Gordillo
Los períodos de crisis internacional, como la guerra de Ucrania iniciada en febrero de 2022, suponen momentos de fuerte carga simbólica. Debido a la lejanía de este tipo de conflictos, los medios de comunicación juegan todavía un papel importante en la articulación de la información que llega a la ciudadanía. Sin embargo, ese ámbito no es ajeno a las profundas transformaciones que han conllevado las plataformas digitales para el periodismo. En este contexto, el presente estudio pretende explorar los mecanismos que la prensa tiene para generar líderes a nivel internacional en Twitter. En concreto, se analiza cómo los medios contribuyen a crear figuras de héroe y anti-héroe o villano en Zelenski y Putin, a semejanza de ancestrales disputas antagónicas. Para ello, se aplica un análisis de contenido de naturaleza discursiva sobre todos los tuits (n=1244) de los cinco principales diarios españoles (El País, El Mundo, ABC, El Confidencial, elDiario.es) que referenciaron a esos dos líderes, durante las semanas anteriores y posteriores al comienzo de la guerra. Como resultados, se aprecia la existencia de un mayor número de menciones a Putin, acompañadas de negatividad. La construcción de una relación dicotómica también se produce a través de un Zelenski que suele actuar de sujeto en los tuits de los medios, pero con verbos de menor actividad que Putin. No obstante, se detectan diferencias en función de la ideología y la naturaleza tecnológica del periódico. Estos hallazgos, unidos a que el público prefiere interacciones con los mensajes que aluden a Zelenski o ambos dirigentes, abren un debate acerca de las implicaciones que tiene esa intencionalidad subyacente a los medios.
国际危机时期,如2022年2月开始的乌克兰战争,是具有强烈象征意义的时刻。由于这类冲突距离遥远,媒体在向公民传达信息方面仍然发挥着重要作用。然而,这一领域对数字平台给新闻带来的深刻变化并不陌生。在此背景下,本研究旨在探讨媒体在Twitter上产生国际领袖的机制。具体来说,它分析了媒体是如何帮助塑造泽伦斯基和普京的英雄、反英雄或反派形象的,就像古老的敌对争端一样。本文的目的是分析西班牙五家主要报纸(El pais, El Mundo, ABC, El confidential, elDiario.es)在战争开始前和战争结束后几周内提到这两位领导人的所有推文(n=1244)。因此,有更多的人提到普京,并伴随着负面的评论。这种二分关系的构建也发生在泽伦斯基身上,他通常是媒体推文的主语,但使用的动词不如普京活跃。然而,在意识形态和报纸的技术性质方面存在差异。这些发现,再加上公众更喜欢与暗示泽伦斯基或两位领导人的信息进行互动,开启了一场关于媒体潜在意图的含义的辩论。
{"title":"Creación periodística de héroes y anti-héroes en Twitter: Zelenski y Putin en la guerra de Ucrania","authors":"Rubén Rivas-de-Roca, Mar García-Gordillo","doi":"10.26441/rc22.1-2023-2939","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc22.1-2023-2939","url":null,"abstract":"Los períodos de crisis internacional, como la guerra de Ucrania iniciada en febrero de 2022, suponen momentos de fuerte carga simbólica. Debido a la lejanía de este tipo de conflictos, los medios de comunicación juegan todavía un papel importante en la articulación de la información que llega a la ciudadanía. Sin embargo, ese ámbito no es ajeno a las profundas transformaciones que han conllevado las plataformas digitales para el periodismo. En este contexto, el presente estudio pretende explorar los mecanismos que la prensa tiene para generar líderes a nivel internacional en Twitter. En concreto, se analiza cómo los medios contribuyen a crear figuras de héroe y anti-héroe o villano en Zelenski y Putin, a semejanza de ancestrales disputas antagónicas. Para ello, se aplica un análisis de contenido de naturaleza discursiva sobre todos los tuits (n=1244) de los cinco principales diarios españoles (El País, El Mundo, ABC, El Confidencial, elDiario.es) que referenciaron a esos dos líderes, durante las semanas anteriores y posteriores al comienzo de la guerra. Como resultados, se aprecia la existencia de un mayor número de menciones a Putin, acompañadas de negatividad. La construcción de una relación dicotómica también se produce a través de un Zelenski que suele actuar de sujeto en los tuits de los medios, pero con verbos de menor actividad que Putin. No obstante, se detectan diferencias en función de la ideología y la naturaleza tecnológica del periódico. Estos hallazgos, unidos a que el público prefiere interacciones con los mensajes que aluden a Zelenski o ambos dirigentes, abren un debate acerca de las implicaciones que tiene esa intencionalidad subyacente a los medios.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45131279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}