Pub Date : 2022-03-18DOI: 10.26441/rc21.1-2022-a20
Abel Somohano Fernández
Este artículo tiene como objetivo analizar condiciones individuales de la producción periodística en dos de los medios independientes de la estructura mediático-partidista en Cuba de mayor relevancia y reconocimiento a nivel internacional. En la investigación se asumió como técnica la entrevista en profundidad a 40 periodistas de estos medios. Se detectó que estas condiciones están marcadas, fundamentalmente, por la confluencia en las dos organizaciones mediáticas de jóvenes egresados de las carreras de Periodismo en el país con una ubicación espacial múltiple, y referentes y trayectorias profesionales diversas. Se detectó también una identificación profesional con las funciones del periodismo de informar, fiscalizar al poder, participar en el debate social y mostrar la sociedad en su diversidad, entre otras. Además, se encontraron inquietudes personales ante la violencia operante sobre el periodismo independiente en la Isla. Se concluyó que estas condiciones individuales se materializan en términos de una discursividad (y representación) profesional antiautoritaria compartida por los periodistas. Como parte de las conclusiones del trabajo se propone una comparación con hallazgos de indagaciones situadas en otros espacios nacionales.
{"title":"Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos","authors":"Abel Somohano Fernández","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a20","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a20","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo analizar condiciones individuales de la producción periodística en dos de los medios independientes de la estructura mediático-partidista en Cuba de mayor relevancia y reconocimiento a nivel internacional. En la investigación se asumió como técnica la entrevista en profundidad a 40 periodistas de estos medios. Se detectó que estas condiciones están marcadas, fundamentalmente, por la confluencia en las dos organizaciones mediáticas de jóvenes egresados de las carreras de Periodismo en el país con una ubicación espacial múltiple, y referentes y trayectorias profesionales diversas. Se detectó también una identificación profesional con las funciones del periodismo de informar, fiscalizar al poder, participar en el debate social y mostrar la sociedad en su diversidad, entre otras. Además, se encontraron inquietudes personales ante la violencia operante sobre el periodismo independiente en la Isla. Se concluyó que estas condiciones individuales se materializan en términos de una discursividad (y representación) profesional antiautoritaria compartida por los periodistas. Como parte de las conclusiones del trabajo se propone una comparación con hallazgos de indagaciones situadas en otros espacios nacionales. \u0000","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49104867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Cetina Presuel, Fernando José Gutiérrez Atala
The right to be forgotten has been widely discussed from a legal perspective. Courts have analyzed the existence and constitutional compatibility of the right in the national legal order of several jurisdictions around the world. However, even if the right to be forgotten is not a universally recognized right, by understanding how the law approaches tensions that arise between the right to freedom of expression and the rights to seek, impart and receive information, on one hand, and a right to be forgotten, underpinned by the rights to honor, privacy and personal data protection on the other, journalists can extract ethical guidelines that can orient them in the correct use of archival information about individuals to report on current events. This work begins by explaining how legal debates can help inform ethical discussions about journalism. Then, by exploring the legal development and justifications for the right to be forgotten and identifying key elements of this emerging right, we engage in a discussion around the use of archives and memory in journalism and then identify the elements that journalists should consider in relation to the use of archival information in their profession in a way that allows them to fulfill their journalistic duties without ignoring the legal context.
{"title":"The Limits of Memory and the News: Archival Journalism, Law, Ethics, and the Right to be Forgotten","authors":"Rodrigo Cetina Presuel, Fernando José Gutiérrez Atala","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a4","url":null,"abstract":"The right to be forgotten has been widely discussed from a legal perspective. Courts have analyzed the existence and constitutional compatibility of the right in the national legal order of several jurisdictions around the world. However, even if the right to be forgotten is not a universally recognized right, by understanding how the law approaches tensions that arise between the right to freedom of expression and the rights to seek, impart and receive information, on one hand, and a right to be forgotten, underpinned by the rights to honor, privacy and personal data protection on the other, journalists can extract ethical guidelines that can orient them in the correct use of archival information about individuals to report on current events. This work begins by explaining how legal debates can help inform ethical discussions about journalism. Then, by exploring the legal development and justifications for the right to be forgotten and identifying key elements of this emerging right, we engage in a discussion around the use of archives and memory in journalism and then identify the elements that journalists should consider in relation to the use of archival information in their profession in a way that allows them to fulfill their journalistic duties without ignoring the legal context.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46826345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las aplicaciones de mensajería instantánea están articulando espacios de conversación y de intercambio de información que, por su carácter cifrado, no pueden ser analizados con facilidad. Atendiendo a esta circunstancia, la investigación se propone conocer si WhatsApp, en lo referente al mensaje político, describe dinámicas de funcionamiento análogas al resto de redes abiertas, es decir, hasta qué punto se puede adaptar la teoría sobre cámaras de eco y filtros burbuja a los intercambios de contenido político que se producen en esta aplicación. También se busca conocer si la comunicación que acontece en esta red se acomoda al patrón “uno-a-muchos” y no al sistema “uno-a-uno”. Para ello, se optó por un estudio descriptivo con finalidad exploratoria y se realizó una encuesta autoadministrada online a una muestra de 713 personas usuarias de la aplicación en España. Los resultados señalan que, en WhatsApp, el diálogo sobre asuntos políticos podría estar teniendo lugar preferentemente en espacios de interacción grupal “uno-a-varios” y no en chats privados. De igual forma, se ha podido observar la centralidad que adquieren para la muestra las emociones negativas y el conflicto interpersonal provocado por los temas políticos, la inexistencia aparente de cámaras de eco y la presumible presencia de filtros burbuja importados desde otros espacios digitales. Descifrar la gran “caja negra” a partir del cuerpo teórico ya desarrollado para el análisis de otras redes sociales permitirá conocer con mayor precisión la incidencia hasta ahora impredecible de la difusión de información política en un entorno marcado por la privacidad y las relaciones personales.
{"title":"Conversación y difusión de información política en WhatsApp: un análisis de la “caja negra” desde las teorías de la interacción en redes sociales","authors":"Ismael Crespo Martínez, José Miguel Rojo Martínez","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a6","url":null,"abstract":"Las aplicaciones de mensajería instantánea están articulando espacios de conversación y de intercambio de información que, por su carácter cifrado, no pueden ser analizados con facilidad. Atendiendo a esta circunstancia, la investigación se propone conocer si WhatsApp, en lo referente al mensaje político, describe dinámicas de funcionamiento análogas al resto de redes abiertas, es decir, hasta qué punto se puede adaptar la teoría sobre cámaras de eco y filtros burbuja a los intercambios de contenido político que se producen en esta aplicación. También se busca conocer si la comunicación que acontece en esta red se acomoda al patrón “uno-a-muchos” y no al sistema “uno-a-uno”. Para ello, se optó por un estudio descriptivo con finalidad exploratoria y se realizó una encuesta autoadministrada online a una muestra de 713 personas usuarias de la aplicación en España. Los resultados señalan que, en WhatsApp, el diálogo sobre asuntos políticos podría estar teniendo lugar preferentemente en espacios de interacción grupal “uno-a-varios” y no en chats privados. De igual forma, se ha podido observar la centralidad que adquieren para la muestra las emociones negativas y el conflicto interpersonal provocado por los temas políticos, la inexistencia aparente de cámaras de eco y la presumible presencia de filtros burbuja importados desde otros espacios digitales. Descifrar la gran “caja negra” a partir del cuerpo teórico ya desarrollado para el análisis de otras redes sociales permitirá conocer con mayor precisión la incidencia hasta ahora impredecible de la difusión de información política en un entorno marcado por la privacidad y las relaciones personales.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42432625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-18DOI: 10.26441/rc21.1-2022-a19
Alba Silva-Rodríguez, J. Vázquez-Herrero, María-Cruz Negreira-Rey
Los dispositivos móviles ocupan un lugar relevante en el escenario mediático. La consolidación de los teléfonos inteligentes como plataformas prioritarias para el acceso a la información periodística digital origina cambios en la producción, la distribución y el consumo. Este artículo presenta un modelo evolutivo del contenido periodístico para dispositivos móviles para contribuir a la teoría de los medios móviles iniciada por otros investigadores. Enmarcada en la ecología de medios, la teoría del actor-red y el estudio de la relación sociedad-tecnología, partimos de una revisión bibliográfica para analizar las innovaciones en el ecosistema digital móvil relacionadas con los aspectos semánticos (nuevos formatos y géneros de contenidos) y sociales (nuevas formas de apropiación de medios y tecnologías) y se identifican los actores principales que interactúan en este ecosistema. Se reconstruye el proceso de emergencia de tecnologías móviles, dispositivos, usos, plataformas, productos y servicios sobre un eje temporal multidimensional. Se define y caracteriza una nueva etapa en el periodismo móvil a partir del año 2015. La fase de consolidación de los contenidos periodísticos en los dispositivos móviles está protagonizada por la emergencia de las redes sociales y los microformatos, la personalización, el vídeo, el audio, los boletines y las alertas informativas, los wearables, los altavoces inteligentes y la automatización. En esta etapa se normaliza la producción de contenido informativo específico para ser distribuido y consumido a través de diferentes dispositivos móviles, adaptándose viejos formatos y surgiendo otros propios del medio.
{"title":"Actualización de las fases del contenido periodístico para dispositivos móviles","authors":"Alba Silva-Rodríguez, J. Vázquez-Herrero, María-Cruz Negreira-Rey","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a19","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a19","url":null,"abstract":"Los dispositivos móviles ocupan un lugar relevante en el escenario mediático. La consolidación de los teléfonos inteligentes como plataformas prioritarias para el acceso a la información periodística digital origina cambios en la producción, la distribución y el consumo. Este artículo presenta un modelo evolutivo del contenido periodístico para dispositivos móviles para contribuir a la teoría de los medios móviles iniciada por otros investigadores. Enmarcada en la ecología de medios, la teoría del actor-red y el estudio de la relación sociedad-tecnología, partimos de una revisión bibliográfica para analizar las innovaciones en el ecosistema digital móvil relacionadas con los aspectos semánticos (nuevos formatos y géneros de contenidos) y sociales (nuevas formas de apropiación de medios y tecnologías) y se identifican los actores principales que interactúan en este ecosistema. Se reconstruye el proceso de emergencia de tecnologías móviles, dispositivos, usos, plataformas, productos y servicios sobre un eje temporal multidimensional. Se define y caracteriza una nueva etapa en el periodismo móvil a partir del año 2015. La fase de consolidación de los contenidos periodísticos en los dispositivos móviles está protagonizada por la emergencia de las redes sociales y los microformatos, la personalización, el vídeo, el audio, los boletines y las alertas informativas, los wearables, los altavoces inteligentes y la automatización. En esta etapa se normaliza la producción de contenido informativo específico para ser distribuido y consumido a través de diferentes dispositivos móviles, adaptándose viejos formatos y surgiendo otros propios del medio. \u0000","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42961717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas hemos asistido a una transformación integral del sistema comunicativo. La adaptación a Internet, la multiplicación e hiperconectividad de dispositivos receptores así como como la progresiva digitalización de los medios, sus procesos de producción y distribución, han propiciado cambios radicales en los contenidos y su recepción, pero también en la morfología del sistema mediático y sus profesionales.
{"title":"Pedrero Esteban, L. M. y Pérez Escoda, A. (Eds) (2020). Cartografía de la comunicación postdigital: Medios y audiencias en la sociedad de la COVID-19","authors":"Teresa Piñeiro-Otero","doi":"10.26441/rc21.1-2022-r2","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-r2","url":null,"abstract":"En las últimas décadas hemos asistido a una transformación integral del sistema comunicativo. La adaptación a Internet, la multiplicación e hiperconectividad de dispositivos receptores así como como la progresiva digitalización de los medios, sus procesos de producción y distribución, han propiciado cambios radicales en los contenidos y su recepción, pero también en la morfología del sistema mediático y sus profesionales.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43929061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia el contenido de la información sobre la niñez y la adolescencia emitida a diario en los principales noticiarios de televisión abierta de Chile en horario de alta audiencia. Se parte del supuesto de que el discurso informativo es uno de los ejes centrales de su construcción sociocultural, al poner en circulación distintas representaciones e imaginarios sobre estos colectivos en los medios de comunicación. Para determinar los temas desde los que la niñez y la adolescencia son noticia, la presencia de estereotipos y el tratamiento informativo preferente de los canales de televisión, se realizó un análisis cuantitativo de las piezas informativas, entre marzo y junio de 2020. Se obtuvo un corpus de 109 videos. Los hallazgos muestran una agenda informativa concentrada en cuatro temáticas principales: abuso (28,4%), derechos de la niñez (24,8%), infractores de ley (22%) y participación en manifestaciones (14,7%). Un 36% de las noticias presenta estereotipos. Al analizar la correspondencia por canal de televisión, se observa que la agenda informativa sobre niñez y adolescencia de algunos noticiarios moviliza estereotipos negativos con mayor frecuencia. Debido a que en Chile los noticiarios de televisión abierta siguen siendo los más consumidos a diario por la población para informarse, esta línea de investigación puede aportar a una mayor conciencia sobre la relevancia del tratamiento informativo en los procesos de opinión pública, su diversidad temática y la perspectiva ética al representar a los niños, niñas y adolescentes en las noticias.
{"title":"Agenda informativa y representaciones de la niñez y la adolescencia en los noticiarios de televisión chilenos.","authors":"Rayén Condeza Dall´Orso, Eduardo Galo Erazo","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a5","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el contenido de la información sobre la niñez y la adolescencia emitida a diario en los principales noticiarios de televisión abierta de Chile en horario de alta audiencia. Se parte del supuesto de que el discurso informativo es uno de los ejes centrales de su construcción sociocultural, al poner en circulación distintas representaciones e imaginarios sobre estos colectivos en los medios de comunicación. Para determinar los temas desde los que la niñez y la adolescencia son noticia, la presencia de estereotipos y el tratamiento informativo preferente de los canales de televisión, se realizó un análisis cuantitativo de las piezas informativas, entre marzo y junio de 2020. Se obtuvo un corpus de 109 videos. Los hallazgos muestran una agenda informativa concentrada en cuatro temáticas principales: abuso (28,4%), derechos de la niñez (24,8%), infractores de ley (22%) y participación en manifestaciones (14,7%). Un 36% de las noticias presenta estereotipos. Al analizar la correspondencia por canal de televisión, se observa que la agenda informativa sobre niñez y adolescencia de algunos noticiarios moviliza estereotipos negativos con mayor frecuencia. Debido a que en Chile los noticiarios de televisión abierta siguen siendo los más consumidos a diario por la población para informarse, esta línea de investigación puede aportar a una mayor conciencia sobre la relevancia del tratamiento informativo en los procesos de opinión pública, su diversidad temática y la perspectiva ética al representar a los niños, niñas y adolescentes en las noticias.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43212365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-18DOI: 10.26441/rc21.1-2022-a10
María Francisca Greene González, María Fernanda Cerda Diez, Germán Ortiz Leiva
El objetivo de esta investigación fue estudiar las transformaciones en el modo de trabajo y en las rutinas periodísticas de los periodistas de los principales medios de prensa digitales en Chile y Colombia. Se investigó cómo las rutinas periodísticas se modificaron forzosamente debido a las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19 y qué desafíos laborales propios de la profesión debieron enfrentar los periodistas de esos medios. Se eligieron los seis portales de noticias más leídos en cada país según el ranking de Alexa.com. Se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a editores y directores de medios de prensa digitales para hacer un estudio comparativo. Los principales resultados muestran que las rutinas periodísticas se adaptaron frente a la contingencia. Algunas cambiaron notablemente, como el acceso a las fuentes y la relación con los entrevistados, el teletrabajo y el uso de tecnologías para recoger y producir noticias. Otras se fortalecieron, como la reunión de pauta o consejo de redacción y la relación del editor con su equipo de trabajo. Se concluye que los medios han jugado un papel fundamental durante la pandemia informando a la ciudadanía respecto de las medidas sanitarias y contrarrestando las fake news diseminadas por las redes sociales. En cierto modo, el periodismo ha vuelto a crecer en credibilidad y confianza y se han fortalecido las rutinas clásicas del periodismo.
{"title":"Prácticas periodísticas en tiempos de pandemia de coronavirus. Un estudio comparado entre Chile y Colombia","authors":"María Francisca Greene González, María Fernanda Cerda Diez, Germán Ortiz Leiva","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a10","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue estudiar las transformaciones en el modo de trabajo y en las rutinas periodísticas de los periodistas de los principales medios de prensa digitales en Chile y Colombia. Se investigó cómo las rutinas periodísticas se modificaron forzosamente debido a las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19 y qué desafíos laborales propios de la profesión debieron enfrentar los periodistas de esos medios. Se eligieron los seis portales de noticias más leídos en cada país según el ranking de Alexa.com. Se realizaron doce entrevistas semiestructuradas a editores y directores de medios de prensa digitales para hacer un estudio comparativo. Los principales resultados muestran que las rutinas periodísticas se adaptaron frente a la contingencia. Algunas cambiaron notablemente, como el acceso a las fuentes y la relación con los entrevistados, el teletrabajo y el uso de tecnologías para recoger y producir noticias. Otras se fortalecieron, como la reunión de pauta o consejo de redacción y la relación del editor con su equipo de trabajo. Se concluye que los medios han jugado un papel fundamental durante la pandemia informando a la ciudadanía respecto de las medidas sanitarias y contrarrestando las fake news diseminadas por las redes sociales. En cierto modo, el periodismo ha vuelto a crecer en credibilidad y confianza y se han fortalecido las rutinas clásicas del periodismo.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69308489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es considerada una actividad legitimadora para las organizaciones y un valor esencial para la reputación fundamentalmente en situaciones de crisis. Las redes sociales, especialmente Twitter, son herramientas beneficiosas para la comunicación de la RSC. Esta red social se considera la herramienta ideal para gestionar la comunicación durante las situaciones de crisis. Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar cómo las empresas más responsables del sector energético español comunican sus acciones y políticas de RSC durante la pandemia en Twitter. Mediante el análisis de contenido de 3.146 tuits publicados durante 12 meses, el estudio evalúa la actividad, los temas y el enfoque comunicativo de los mensajes de RSC publicados durante la crisis sanitaria. A pesar de la situación pandémica, los resultados sugieren que las organizaciones no han variado significativamente su hoja de ruta en la comunicación de sus acciones de RSC.
{"title":"Responsabilidad Social Corporativa y crisis sanitaria de la Covid-19: la comunicación de las empresas energéticas españolas en Twitter Corporate","authors":"Ileana Zeler, Andréa Oliveira, Raquel Triano Morales","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a23","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a23","url":null,"abstract":"La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es considerada una actividad legitimadora para las organizaciones y un valor esencial para la reputación fundamentalmente en situaciones de crisis. Las redes sociales, especialmente Twitter, son herramientas beneficiosas para la comunicación de la RSC. Esta red social se considera la herramienta ideal para gestionar la comunicación durante las situaciones de crisis. Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar cómo las empresas más responsables del sector energético español comunican sus acciones y políticas de RSC durante la pandemia en Twitter. Mediante el análisis de contenido de 3.146 tuits publicados durante 12 meses, el estudio evalúa la actividad, los temas y el enfoque comunicativo de los mensajes de RSC publicados durante la crisis sanitaria. A pesar de la situación pandémica, los resultados sugieren que las organizaciones no han variado significativamente su hoja de ruta en la comunicación de sus acciones de RSC.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44110887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-18DOI: 10.26441/rc21.1-2022-a18
María Teresa Santos Diez
El artículo presenta como objetivo analizar el tratamiento del cannabis desde la perspectiva de los periódicos españoles, con el fin de mostrar la imagen que ofrecen. Mediante una metodología de análisis de contenido se identifican los géneros, las fuentes utilizadas, las áreas temáticas dominantes y se compara el tratamiento dado por los diarios digitales españoles El País, El Mundo, ABC y La Razón, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Las conclusiones muestran un predominio de textos informativos, firmados por los redactores o el propio periódico y un uso de fuentes oficiales. Respecto a su temática, los diarios continúan relacionando el cannabis con acciones tipificadas como delito (detenciones, desmantelamientos e incautaciones). Asimismo, incorporan nuevos contenidos vinculados a esta sustancia como negocios de empresas de producción, distribución, biotecnología, cosmética y de ocio que aparecen como un sector emergente. Destaca la ausencia de información sobre programas, servicios y campañas realizadas desde Instituciones y otros organismos para afrontar problemas de dependencia o adicción, entre otros. Estos resultados sugieren que los cambios legislativos evidencian la necesidad de llevar a cabo un proceso de normalización del estatus del cannabis que tiende a relacionarlo con la salud, el cuidado personal, el ocio e incluso el lujo. De modo que los diarios españoles empiezan a alejarse de la percepción del cannabis como droga ilegal mantenida durante décadas, para mostrar una imagen en cierto modo más permisiva del cannabis obviando otros aspectos.
{"title":"Cannabis: entre droga ilegal y negocio en auge ¿Están cambiando los estereotipos tradicionales en la prensa española?","authors":"María Teresa Santos Diez","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a18","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a18","url":null,"abstract":"El artículo presenta como objetivo analizar el tratamiento del cannabis desde la perspectiva de los periódicos españoles, con el fin de mostrar la imagen que ofrecen. Mediante una metodología de análisis de contenido se identifican los géneros, las fuentes utilizadas, las áreas temáticas dominantes y se compara el tratamiento dado por los diarios digitales españoles El País, El Mundo, ABC y La Razón, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. Las conclusiones muestran un predominio de textos informativos, firmados por los redactores o el propio periódico y un uso de fuentes oficiales. Respecto a su temática, los diarios continúan relacionando el cannabis con acciones tipificadas como delito (detenciones, desmantelamientos e incautaciones). Asimismo, incorporan nuevos contenidos vinculados a esta sustancia como negocios de empresas de producción, distribución, biotecnología, cosmética y de ocio que aparecen como un sector emergente. Destaca la ausencia de información sobre programas, servicios y campañas realizadas desde Instituciones y otros organismos para afrontar problemas de dependencia o adicción, entre otros. Estos resultados sugieren que los cambios legislativos evidencian la necesidad de llevar a cabo un proceso de normalización del estatus del cannabis que tiende a relacionarlo con la salud, el cuidado personal, el ocio e incluso el lujo. De modo que los diarios españoles empiezan a alejarse de la percepción del cannabis como droga ilegal mantenida durante décadas, para mostrar una imagen en cierto modo más permisiva del cannabis obviando otros aspectos. \u0000","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49535840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Gamir-Ríos, Lorena Cano-Orón, David Lava-Santos
Este artículo analiza la evolución del uso electoral de Instagram en España, desde sus inicios como canal de comunicación política hasta su actual consolidación. Se aplica un análisis de contenido de once variables a las dimensiones formal, espacial, personal, temático-discursiva e interactiva de la actividad desarrollada en esta red social por los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de los partidos que concurrieron con una mayor expectativa de voto a las Elecciones Generales de diciembre de 2015, junio de 2016 y abril y noviembre de 2019 (571 publicaciones). Los resultados evidencian la consolidación de Instagram como herramienta de comunicación política y el creciente interés de los partidos en ella, así como el aumento de la importancia del vídeo corto como formato. El uso electoral de esta red social se realiza con una intención cada vez más movilizadora, evidenciada tanto por las temáticas elegidas como, sobre todo, por la finalidad de las publicaciones, el contexto espacial representado y los hashtags empleados. La caracterización de los candidatos como líderes de masas constata, asimismo, la personalización del liderazgo de la política que se produce en este medio durante las campañas electorales. Por último, el fenómeno de la polarización y la presencia de rasgos estilísticos populistas empiezan también a ser destacables, como refleja el aumento de los political issues y de las apelaciones emocionales negativas en los mensajes.
{"title":"De la localización a la movilización. Evolución del uso electoral de Instagram en España de 2015 a 2019","authors":"José Gamir-Ríos, Lorena Cano-Orón, David Lava-Santos","doi":"10.26441/rc21.1-2022-a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a8","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la evolución del uso electoral de Instagram en España, desde sus inicios como canal de comunicación política hasta su actual consolidación. Se aplica un análisis de contenido de once variables a las dimensiones formal, espacial, personal, temático-discursiva e interactiva de la actividad desarrollada en esta red social por los candidatos a la presidencia del Gobierno de España de los partidos que concurrieron con una mayor expectativa de voto a las Elecciones Generales de diciembre de 2015, junio de 2016 y abril y noviembre de 2019 (571 publicaciones). Los resultados evidencian la consolidación de Instagram como herramienta de comunicación política y el creciente interés de los partidos en ella, así como el aumento de la importancia del vídeo corto como formato. El uso electoral de esta red social se realiza con una intención cada vez más movilizadora, evidenciada tanto por las temáticas elegidas como, sobre todo, por la finalidad de las publicaciones, el contexto espacial representado y los hashtags empleados. La caracterización de los candidatos como líderes de masas constata, asimismo, la personalización del liderazgo de la política que se produce en este medio durante las campañas electorales. Por último, el fenómeno de la polarización y la presencia de rasgos estilísticos populistas empiezan también a ser destacables, como refleja el aumento de los political issues y de las apelaciones emocionales negativas en los mensajes.","PeriodicalId":52027,"journal":{"name":"Revista de Comunicacion-Peru","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2022-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43562074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}