Objetivos: analizar los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad de pacientes con covid-19 en el Hospital Dr. Benigno Sánchez. Métodos: el estudio fue de tipo descriptivo retrospectivo, la fuente de información fue recolectada a partir de historias clínicas de pacientes internados mayores de 18 años con diagnóstico de covid-19, con una muestra de 26 pacientes internados en área covid-19 en enero y febrero. Resultados: se evidencia la Tabla que la edad media de los pacientes que evolucionaron favorablemente es de +/-62 años, además que el sexo más afectado que requiero internación es el masculino que conformo un total de un total de 20 de los 25 pacientes de la muestra tomada del hospital Benigno Sánchez. Conclusiones: el sexo masculino y las personas de la tercera edad es la población más afectada, además ser los que más presentan síntomas de covid-19 con tendencia a complicarse, requiriendo de internación para un mejor manejo de la evolución de la enfermedad.
{"title":"Factores de Riesgo que Influyen en la Morbimortalidad de Pacientes con COVID-19","authors":"Jose Luis Villca Villegas, David Pahuasi Pardo","doi":"10.47993/gmb.v45i1.361","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.361","url":null,"abstract":"Objetivos: analizar los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad de pacientes con covid-19 en el Hospital Dr. Benigno Sánchez.\u0000Métodos: el estudio fue de tipo descriptivo retrospectivo, la fuente de información fue recolectada a partir de historias clínicas de pacientes internados mayores de 18 años con diagnóstico de covid-19, con una muestra de 26 pacientes internados en área covid-19 en enero y febrero.\u0000Resultados: se evidencia la Tabla que la edad media de los pacientes que evolucionaron favorablemente es de +/-62 años, además que el sexo más afectado que requiero internación es el masculino que conformo un total de un total de 20 de los 25 pacientes de la muestra tomada del hospital Benigno Sánchez.\u0000Conclusiones: el sexo masculino y las personas de la tercera edad es la población más afectada, además ser los que más presentan síntomas de covid-19 con tendencia a complicarse, requiriendo de internación para un mejor manejo de la evolución de la enfermedad.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77677178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las publicaciones científicas no podrían aportar al nuevo conocimiento si no tuvieran una adecuada redacción. La finalidad de la redacción científica es comunicar eficazmente los resultados de una investigación. Muchas veces, una composición inadecuada en la redacción, ha restado puntos a una gran investigación. Luego de estructurado un manuscrito, es obligatorio revisar la redacción más de una vez, incluso es necesario, un lector externo para ese propósito. Por premura, muchas veces, se descuida el orden de las palabras, viéndose afectada la sintaxis, haciendo ineficientes algunas oraciones, incluso párrafos íntegros. Que el lector retroceda en su lectura y lea varias veces para entender la oración, probablemente la causa sea una redacción confusa. Peor aún, hay casos, donde lo que está escrito es distinto a lo que se desea comunicar.
{"title":"Importancia de la Redacción en las Publicaciones Científicas","authors":"Marlene L. Antezana Soria Galvarro","doi":"10.47993/gmb.v45i1.414","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.414","url":null,"abstract":"Las publicaciones científicas no podrían aportar al nuevo conocimiento si no tuvieran una adecuada redacción. La finalidad de la redacción científica es comunicar eficazmente los resultados de una investigación. Muchas veces, una composición inadecuada en la redacción, ha restado puntos a una gran investigación. Luego de estructurado un manuscrito, es obligatorio revisar la redacción más de una vez, incluso es necesario, un lector externo para ese propósito. Por premura, muchas veces, se descuida el orden de las palabras, viéndose afectada la sintaxis, haciendo ineficientes algunas oraciones, incluso párrafos íntegros. Que el lector retroceda en su lectura y lea varias veces para entender la oración, probablemente la causa sea una redacción confusa. Peor aún, hay casos, donde lo que está escrito es distinto a lo que se desea comunicar.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79444374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Luis Villca Villegas, Nelson Franco Condori Salluco, Andrea Alarcon Arteaga
Objetivos: analizar las características sociales, educativas, síntomas, de los servicios de salud relacionados a la Covid-19 durante la pandemia en la población boliviana, 2020. Métodos: el tipo de estudio es ecológico, el universo es toda la población boliviana; Una población total de 11 633.371 habitantes, datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2020, de los nueve departamentos del país, tanto del área urbana como rural, el cálculo de la muestra fue previamente determinada en la encuesta de hogares 2019 por parte del INE. Resultados: el estudio identificó que la tasa de contagio afectó más al área urbana (76,6%) que al área rural (23.4%); En relación al control y manejo de la covid-19 de la población de estudio, su resultado de prueba de laboratorio ha sido positivo (n=1092), que si necesito medicamentos para el tratamiento de la covid-19 (n=1220), en la mitad de la población encuestada, que si se siguió un protocolo para la covid-19 (n=1147). Conclusiones: se evidencia relación entre las características sociales, educativas y de atención y manejo en salud con la covid-19 de la población evaluada durante la pandemia del 2020, sin embargo, se requiere más investigación focalizada de las características ya mencionadas.
{"title":"Estudio Ecológico de Hogares Bolivianos y su Relación con la COVID-19, Gestión 2020","authors":"Jose Luis Villca Villegas, Nelson Franco Condori Salluco, Andrea Alarcon Arteaga","doi":"10.47993/gmb.v45i1.360","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.360","url":null,"abstract":"Objetivos: analizar las características sociales, educativas, síntomas, de los servicios de salud relacionados a la Covid-19 durante la pandemia en la población boliviana, 2020.\u0000Métodos: el tipo de estudio es ecológico, el universo es toda la población boliviana; Una población total de 11 633.371 habitantes, datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2020, de los nueve departamentos del país, tanto del área urbana como rural, el cálculo de la muestra fue previamente determinada en la encuesta de hogares 2019 por parte del INE.\u0000Resultados: el estudio identificó que la tasa de contagio afectó más al área urbana (76,6%) que al área rural (23.4%); En relación al control y manejo de la covid-19 de la población de estudio, su resultado de prueba de laboratorio ha sido positivo (n=1092), que si necesito medicamentos para el tratamiento de la covid-19 (n=1220), en la mitad de la población encuestada, que si se siguió un protocolo para la covid-19 (n=1147).\u0000Conclusiones: se evidencia relación entre las características sociales, educativas y de atención y manejo en salud con la covid-19 de la población evaluada durante la pandemia del 2020, sin embargo, se requiere más investigación focalizada de las características ya mencionadas.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90778937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 36 años, atendida en el Hospital Japonés (HJ) de la ciudad de Santa Cruz, ingreso a nuestro hospital con cuadro clínico de abdomen agudo y cursando embarazo de 20 semanas, con antecedente de relevancia de aborto por embarazo ectópico hace tres años, se realizo laparotomía exploratoria en la que se evidencia embarazo abdominal, se realiza extracción del feto y de placenta, se coloca packing y se deja en laparotomía contenida, después de 72 hrs se realiza limpieza y cierre de pared, paciente con buena evolución clínica.
{"title":"Embarazo Ectópico Abdominal","authors":"Henry Alfredo Crespo Hinojosa","doi":"10.47993/gmb.v45i1.229","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.229","url":null,"abstract":"Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 36 años, atendida en el Hospital Japonés (HJ) de la ciudad de Santa Cruz, ingreso a nuestro hospital con cuadro clínico de abdomen agudo y cursando embarazo de 20 semanas, con antecedente de relevancia de aborto por embarazo ectópico hace tres años, se realizo laparotomía exploratoria en la que se evidencia embarazo abdominal, se realiza extracción del feto y de placenta, se coloca packing y se deja en laparotomía contenida, después de 72 hrs se realiza limpieza y cierre de pared, paciente con buena evolución clínica. ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"558 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87798038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La hernia de Amyand es un tipo raro de presentación de la hernia inguinal cuyo contenido es el apéndice cecal, con reportes de incidencia menor al 1%. Debido a la baja frecuencia en la presentación de este tipo de hernia, resulta interesante analizar el caso de un paciente masculino de 80 años con cuadro clínico de dolor inguinal derecho de inicio súbito e imágenes compatibles con una hernia inguinal derecha complicada. El hallazgo del apéndice cecal durante el tiempo operatorio resulta impactante, donde finalmente se decide realizar una hernioplastía asociada a apendicectomía. Es conocido que la hernioplastía está entre los procedimientos más frecuentes y con técnicas quirúrgicas estandarizadas. Sin embargo, en la literatura encontramos divergencia sobre el manejo adecuado de una hernia tipo Amyand.
{"title":"Hernia de Amyand, Manejo Quirúrgico ante un Diagnóstico Infrecuente","authors":"Natascha Vrsalovic Muller, Freddy Miguel Ortiz Aparicio, Veronica Adriana Aviles Cozzi","doi":"10.47993/gmb.v45i1.383","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.383","url":null,"abstract":"La hernia de Amyand es un tipo raro de presentación de la hernia inguinal cuyo contenido es el apéndice cecal, con reportes de incidencia menor al 1%. Debido a la baja frecuencia en la presentación de este tipo de hernia, resulta interesante analizar el caso de un paciente masculino de 80 años con cuadro clínico de dolor inguinal derecho de inicio súbito e imágenes compatibles con una hernia inguinal derecha complicada. El hallazgo del apéndice cecal durante el tiempo operatorio resulta impactante, donde finalmente se decide realizar una hernioplastía asociada a apendicectomía. Es conocido que la hernioplastía está entre los procedimientos más frecuentes y con técnicas quirúrgicas estandarizadas. Sin embargo, en la literatura encontramos divergencia sobre el manejo adecuado de una hernia tipo Amyand. ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74242674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rayza Stefany Alejandro Ibañez, Ortega-Martínez Rommer Alex
El tratamiento inoportuno de las infecciones odontogénicas se acompaña de una complicación mortal, la mediastinitis necrotizante descendente aguda (MNDA), definida como una inflamación de los tejidos conectivos y las estructuras dentro del mediastino. La mortalidad es de aproximadamente del 11% al 41%, por sepsis e insuficiencia orgánica. Las decisiones médicas son decisivas porque el diagnóstico y el retraso del tratamiento son los principales factores relacionados con la mortalidad. El tratamiento quirúrgico precoz es el aspecto más importante en su manejo, necesitando en muchos casos, tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UTI) Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 39 años, diabético, que ingresó a urgencias por un absceso odontógeno de 4 días de evolución. Tras los exámenes complementarios se constata un proceso inflamatorio que se extendía desde el piso de la boca hasta el mediastino, compatible con un MNDA; requirió varias intervenciones quirúrgicas y manejo en UTI más de 30 días con evolución favorable y posterior alta.
{"title":"Mediastinitis Necrotizante Descendente de Origen Dental","authors":"Rayza Stefany Alejandro Ibañez, Ortega-Martínez Rommer Alex","doi":"10.47993/gmb.v45i1.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.371","url":null,"abstract":"El tratamiento inoportuno de las infecciones odontogénicas se acompaña de una complicación mortal, la mediastinitis necrotizante descendente aguda (MNDA), definida como una inflamación de los tejidos conectivos y las estructuras dentro del mediastino. La mortalidad es de aproximadamente del 11% al 41%, por sepsis e insuficiencia orgánica. Las decisiones médicas son decisivas porque el diagnóstico y el retraso del tratamiento son los principales factores relacionados con la mortalidad. El tratamiento quirúrgico precoz es el aspecto más importante en su manejo, necesitando en muchos casos, tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UTI) \u0000Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 39 años, diabético, que ingresó a urgencias por un absceso odontógeno de 4 días de evolución. Tras los exámenes complementarios se constata un proceso inflamatorio que se extendía desde el piso de la boca hasta el mediastino, compatible con un MNDA; requirió varias intervenciones quirúrgicas y manejo en UTI más de 30 días con evolución favorable y posterior alta.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81708990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian R. Mejia, O. Mamani-Benito, Samuel Condori Loayza, Madona Tito-Betancur, Glubert Ramos Vilca, Renato R. Torres
Objetivos: describir la producción científica de los asesores de tesis de medicina de universidades peruanas. Métodos: se realizó un estudio transversal analítico, incluyendo a 806 asesores de tesis de pregrado de medicina de las tres regiones del Perú: costa, sierra y selva. Esta cantidad fue producto de una búsqueda de tesis en las bases (repositorios) de 29 facultades de medicina, las otras no permitieron su acceso o no tenían tesis. De cada una de ellas se obtuvo el nombre de los asesores, con esta información se buscó su producción y características en la base Scopus y el buscador Google Académico. Resultados: del total de asesores evaluados, solo 4 y 2 universidades tuvieron a la mitad o más de sus asesores que publicaron en Scopus o en Google Académico, respectivamente. Hubo diferencias estadísticamente significativas según la cantidad de publicaciones (valores p < 0,046 en todos los casos) y H índex (valores p < 0,030 en todos los casos) según el grado académico. También se encontró diferencias estadísticas según si publicaron (valores p < 0,001 en todos los casos) y H índex (valores p<0,05 en todos los casos) según el grado académico y la profesión del asesor. Hubo diferencias de la cantidad de publicaciones según el tener el grado de doctor. Conclusiones: fueron pocas las universidades que tuvieron asesores de tesis con producción científica.
{"title":"Producción Científica de los Asesores de Tesis de las Facultades de Medicina Humana en el Perú","authors":"Christian R. Mejia, O. Mamani-Benito, Samuel Condori Loayza, Madona Tito-Betancur, Glubert Ramos Vilca, Renato R. Torres","doi":"10.47993/gmb.v45i1.338","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.338","url":null,"abstract":"Objetivos: describir la producción científica de los asesores de tesis de medicina de universidades peruanas. \u0000Métodos: se realizó un estudio transversal analítico, incluyendo a 806 asesores de tesis de pregrado de medicina de las tres regiones del Perú: costa, sierra y selva. Esta cantidad fue producto de una búsqueda de tesis en las bases (repositorios) de 29 facultades de medicina, las otras no permitieron su acceso o no tenían tesis. De cada una de ellas se obtuvo el nombre de los asesores, con esta información se buscó su producción y características en la base Scopus y el buscador Google Académico. \u0000Resultados: del total de asesores evaluados, solo 4 y 2 universidades tuvieron a la mitad o más de sus asesores que publicaron en Scopus o en Google Académico, respectivamente. Hubo diferencias estadísticamente significativas según la cantidad de publicaciones (valores p < 0,046 en todos los casos) y H índex (valores p < 0,030 en todos los casos) según el grado académico. También se encontró diferencias estadísticas según si publicaron (valores p < 0,001 en todos los casos) y H índex (valores p<0,05 en todos los casos) según el grado académico y la profesión del asesor. Hubo diferencias de la cantidad de publicaciones según el tener el grado de doctor. \u0000Conclusiones: fueron pocas las universidades que tuvieron asesores de tesis con producción científica.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85098758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Parte de la Industria Farmacéutica se desarrolla sobre la base de nuevas plantas descubiertas por los pueblos indígenas, la Cúrcuma, lo utilizaban de manera tradicional para el tratamiento de afecciones cutáneas, hepáticas, digestivas, cancerígenas, infecciones parasitarias, virales, bacterianas, entre otras. Objetivos: Evaluar la actividad antioxidante, antibacteriana, tóxica, citostática y determinar la composición fitoquímica de extractos de Curcuma longa cultivada en el sector de Cristal Mayu del Chapare. Métodos: Se prepararon dos extractos etanólicos 70% y 96%, se cuantificó los polifenoles por el método de Folin-ciocalteu, se evaluó la actividad antioxidante con el reactivo DPPH, se evaluó la actividad antibacteriana con dos bacterias gram negativas (E. coli y K. pneumoniae) y una bacteria gram positiva (S. aureus), se determinó la toxicidad sobre la Artemia salina y la actividad citostática mediante el ensayo de inhibición del crecimiento de la raíz de lechuga. Se cuantificó el total de curcuminoides. Resultados: El extracto al 96% presenta mayor cantidad de fenoles totales y posee actividad antioxidante. Solo el extracto al 96% presenta actividad antibacteriana frente a S. aureus, E. coli, K. pneumopniae. Por otro lado, la Cúrcuma presenta toxicidad frente a la Artemia salina, inhibe el crecimiento de la raíz de lechuga y posee un 5% de curcuminoides totales. Conclusiones: La caracterización de los compuestos confirma su composición como polifenoles, lo cual se relaciona a la actividad biológica de éstos, encontrándose que la Cúrcuma posee actividades antioxidantes, antibacterianas, citotóxicas y su importancia en el área de la salud como una alternativa para el tratamiento de muchas enfermedades.
制药工业的一部分是在土著人民发现的新植物的基础上发展起来的,姜黄以传统的方式用于治疗皮肤、肝脏、消化、癌症、寄生虫感染、病毒、细菌等疾病。摘要目的:评价在Chapare地区种植的姜黄提取物的抗氧化、抗菌、毒性和细胞抑制活性,并测定其植物化学成分。方法:编写了两份摘要etanólicos 70%和96%,被polifenoles Folin-ciocalteu,估计方法抗氧化剂活动与试剂DPPH,估计细菌感染性活动有两个负面gram(大肠杆菌和肺炎k)和一个积极的细菌gram (s .金黄色)上,毒性试验咸水虾和citostática活动通过抑制生长的生菜根。本研究的目的是确定姜黄素的含量。结果:96%的提取物总酚含量较高,具有抗氧化活性。只有96%的提取物对金黄色葡萄球菌、大肠杆菌、肺炎克雷伯菌有抗菌活性。另一方面,姜黄对盐蒿有毒性,抑制生根生长,姜黄素含量为总姜黄素的5%。结论:证实化合物组成像polifenoles特性,从而涉及这些生物活动,姜黄具有抗氧化剂antibacterianas、抗微生物活动的重要性,在医疗领域替代治疗许多疾病。
{"title":"Actividad Antioxidante, Antibacteriana y Citostática de Extractos de Cúrcuma (Curcuma Longa)","authors":"Liz Adriana Omonte Rodriguez, Zulema Bustamante Garcia","doi":"10.47993/gmb.v45i1.323","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.323","url":null,"abstract":"Parte de la Industria Farmacéutica se desarrolla sobre la base de nuevas plantas descubiertas por los pueblos indígenas, la Cúrcuma, lo utilizaban de manera tradicional para el tratamiento de afecciones cutáneas, hepáticas, digestivas, cancerígenas, infecciones parasitarias, virales, bacterianas, entre otras.\u0000Objetivos: Evaluar la actividad antioxidante, antibacteriana, tóxica, citostática y determinar la composición fitoquímica de extractos de Curcuma longa cultivada en el sector de Cristal Mayu del Chapare.\u0000Métodos: Se prepararon dos extractos etanólicos 70% y 96%, se cuantificó los polifenoles por el método de Folin-ciocalteu, se evaluó la actividad antioxidante con el reactivo DPPH, se evaluó la actividad antibacteriana con dos bacterias gram negativas (E. coli y K. pneumoniae) y una bacteria gram positiva (S. aureus), se determinó la toxicidad sobre la Artemia salina y la actividad citostática mediante el ensayo de inhibición del crecimiento de la raíz de lechuga. Se cuantificó el total de curcuminoides.\u0000Resultados: El extracto al 96% presenta mayor cantidad de fenoles totales y posee actividad antioxidante. Solo el extracto al 96% presenta actividad antibacteriana frente a S. aureus, E. coli, K. pneumopniae. Por otro lado, la Cúrcuma presenta toxicidad frente a la Artemia salina, inhibe el crecimiento de la raíz de lechuga y posee un 5% de curcuminoides totales.\u0000Conclusiones: La caracterización de los compuestos confirma su composición como polifenoles, lo cual se relaciona a la actividad biológica de éstos, encontrándose que la Cúrcuma posee actividades antioxidantes, antibacterianas, citotóxicas y su importancia en el área de la salud como una alternativa para el tratamiento de muchas enfermedades.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"245 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73534596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Para Venezuela el siglo XIX representó una época de reformas socio-económicas y políticas, complicadas en guerras y revoluciones. En esta circunstancia, el crecimiento de la actividad económica fue lento e inconstante. Los estándares de vida de la población apenas superaron el nivel de subsistencia, con un déficit persistente en el gasto educativo. En circunstancias adversas, la reforma en los estudios anatómicos en Venezuela durante el siglo XIX, se desarrolló en buena parte a la constante labor de un conjunto de perseverantes anatomistas venezolanos. Entre ellos destaca José María Vargas, reformador de los estudios médicos, quien escribió en 1838 Curso de Lecciones y demostraciones Anatómicas, el primer libro en esta materia impreso en Venezuela.
对委内瑞拉来说,19世纪是社会经济和政治改革的时代,战争和革命交织在一起。在这种情况下,经济活动的增长缓慢而不稳定。人口的生活水平勉强高于生活水平,教育支出持续赤字。在不利的环境下,19世纪委内瑞拉解剖学研究的改革在很大程度上是由一群坚持不懈的委内瑞拉解剖学家的持续工作发展起来的。其中包括jose maria Vargas,医学研究改革家,他在1838年写了Curso de lesson y示范解剖学,这是委内瑞拉印刷的第一本关于这一主题的书。
{"title":"La Evolución en los Estudios Anatómicos en Venezuela durante el Siglo XIX","authors":"Rafael Romero Reverón","doi":"10.47993/gmb.v45i1.348","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i1.348","url":null,"abstract":"Para Venezuela el siglo XIX representó una época de reformas socio-económicas y políticas, complicadas en guerras y revoluciones. En esta circunstancia, el crecimiento de la actividad económica fue lento e inconstante. Los estándares de vida de la población apenas superaron el nivel de subsistencia, con un déficit persistente en el gasto educativo. En circunstancias adversas, la reforma en los estudios anatómicos en Venezuela durante el siglo XIX, se desarrolló en buena parte a la constante labor de un conjunto de perseverantes anatomistas venezolanos. Entre ellos destaca José María Vargas, reformador de los estudios médicos, quien escribió en 1838 Curso de Lecciones y demostraciones Anatómicas, el primer libro en esta materia impreso en Venezuela.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90145912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Richard Gonzalo Párraga, Shery Lane Sanchez Arriarán, Wendy Mejia Crespo
El espasmo hemifacial se caracteriza por contracciones tonicoclónicas en los músculos inervados por el nervio facial, causado por la compresión del nervio facial por una arteria, generalmente la arteria cerebelosa anteroinferior o venas del ángulo pontocerebeloso. Suelen aparecer espontáneamente, debido a la tensión emocional, fatiga, y disminuyen durante el reposo.Se presenta entre los 13 a 77 años con una duración de los síntomas aproximadamente de ocho años. La inyección local de toxina botulínica puede ser efectiva en el tratamiento, y la descompresión microvascular está reservada para casos refractarios al tratamiento médico, con resolución completa entre el 85 al 93%. En este artículo, se resumen las principales características anatomo-cli?nicas, fisiopatológicas, y una descripción detallada de la descompresión microvascular como mejor opción terapéutica.
{"title":"Descompresión Microvascular para el Tratamiento del Espasmo Hemifacial","authors":"Richard Gonzalo Párraga, Shery Lane Sanchez Arriarán, Wendy Mejia Crespo","doi":"10.47993/gmb.v44i2.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.230","url":null,"abstract":"El espasmo hemifacial se caracteriza por contracciones tonicoclónicas en los músculos inervados por el nervio facial, causado por la compresión del nervio facial por una arteria, generalmente la arteria cerebelosa anteroinferior o venas del ángulo pontocerebeloso. Suelen aparecer espontáneamente, debido a la tensión emocional, fatiga, y disminuyen durante el reposo.Se presenta entre los 13 a 77 años con una duración de los síntomas aproximadamente de ocho años. La inyección local de toxina botulínica puede ser efectiva en el tratamiento, y la descompresión microvascular está reservada para casos refractarios al tratamiento médico, con resolución completa entre el 85 al 93%. En este artículo, se resumen las principales características anatomo-cli?nicas, fisiopatológicas, y una descripción detallada de la descompresión microvascular como mejor opción terapéutica.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"227 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76807237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}