Introducción: la pandemia causada por SARS-CoV-2 produjo casos leves, moderados y severos de COVID-19, con una letalidad de hasta el 3%, motivando a equipos a investigar vacunas contra este agente. Objetivo general: evaluar la efectividad de la vacuna Sinopharm, en pacientes hospitalizados del Área COVID-19 en el hospital “Dr. Benigno Sanchez” de Quillacollo, entre los meses marzo del 2021 a marzo del 2022. Material y métodos: es un estudio observacional de tipo analítico, subtipo casos y controles, longitudinal prospectivo. La población fue 355 pacientes, obteniendo una muestra de 126 pacientes subdividiendo en grupos casos y controles cada uno con 63 pacientes. Resultados y conclusiones: la efectividad fue de 32 %. La proporción de tasa de curación, prevenidos por la vacuna fue de 19%. Existe una relación significativa entre el estado de vacunación, la ola de contagio y la condición de contagio (p< 0,05). El estar vacunado o ser varón, son considerados factores de protección. El no estar vacunado, incrementa el nivel de amenaza para la mortalidad en 23%.
{"title":"Efectividad de la vacuna SINOPHARM en pacientes del área COVID, del Hospital \"Dr. Benigno Sánchez\"","authors":"Julio Cesar Orozco Crespo","doi":"10.47993/gmb.v46i1.630","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.630","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia causada por SARS-CoV-2 produjo casos leves, moderados y severos de COVID-19, con una letalidad de hasta el 3%, motivando a equipos a investigar vacunas contra este agente. Objetivo general: evaluar la efectividad de la vacuna Sinopharm, en pacientes hospitalizados del Área COVID-19 en el hospital “Dr. Benigno Sanchez” de Quillacollo, entre los meses marzo del 2021 a marzo del 2022. Material y métodos: es un estudio observacional de tipo analítico, subtipo casos y controles, longitudinal prospectivo. La población fue 355 pacientes, obteniendo una muestra de 126 pacientes subdividiendo en grupos casos y controles cada uno con 63 pacientes. Resultados y conclusiones: la efectividad fue de 32 %. La proporción de tasa de curación, prevenidos por la vacuna fue de 19%. Existe una relación significativa entre el estado de vacunación, la ola de contagio y la condición de contagio (p< 0,05). El estar vacunado o ser varón, son considerados factores de protección. El no estar vacunado, incrementa el nivel de amenaza para la mortalidad en 23%.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44314090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Sebastián Andrade Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña
Sra. Editora: El ultrasonido es la modalidad de imagen de primera línea establecida en todo el mundo1 y el espectro de su utilidad ha sido ampliamente demostrado en el ámbito hospitalario, áreas clínicas y medicina de emergencia.La ecografía tiene un rol cada vez más importante en la medicina, pese a esto los estudiantes tienen poca o nula formación específica sobre ultrasonido en el pregrado. Sin embargo, la educación en técnicas de ultrasonido permitiría a los estudiantes de medicina tanto a aprender, como a reforzar el conocimiento de anatomía, fisiología y patología, así como a mejorar sus habilidades en la evaluación física del paciente2. Adicionalmente la evidencia demuestra que la mayoría de los cursos de formación en habilidades prácticas, mejoran la confianza de los estudiantes y su rendimiento académico3.La introducción de la formación en ecografía es relativamente reciente y se remonta a hace más de 30 años en Alemania4. Actualmente, varias facultades de medicina en el mundo han integrado la formación en ultrasonido en sus planes de estudio de pregrado y los simuladores, los dispositivos portátiles y otros avances tecnológicos relacionados a la inteligencia artificial pueden facilitar dicha formación4.Como herramienta pedagógica, merece la pena considerar por su versatilidad y aplicabilidad, Point-of-care ultrasound (POCUS) (Ultrasonido en el punto de atención). Esta Modalidad de ultrasonido está adquiriendo cada vez más importancia en la atención de los pacientes a pie de cama, por ejemplo en las unidades de cuidados intensivos, emergencias y recientemente en atención prehospitalaria5.Point-of-care ultrasound se puede realizar con un equipo de ecografía convencional o con dispositivos portátiles o de mano. Estos últimos han mejorado notablemente su resolución siendo cada vez más comparables con los sistemas modernos convencionales, por tanto es razonable pensar que en algún momento las brechas actuales en las capacidades entre los sistemas convencionales y los portátiles desaparecerán por completo1, esto sin duda será a futuro un factor que contribuirá a los programas de enseñanza universitaria de Ecografía.A más del componente central de la Ecografía, representado por las modalidades mencionadas, los componentes clave de la integración del ultrasonido en la educación de los estudiantes de medicina requiere un enfoque multidisciplinario que incluyen entre otras medidas: la búsqueda del espacio e infraestructura idóneos, el establecimiento de metas apropiadas, una pedagogía adecuada de la enseñanza del ultrasonido, el establecimiento de responsables cualificados, la definición de de un plan de estudios estructurado, así como los materiales y medios de evaluación correctos1.Un concepto a considerar actualmente es el de Peer-to-peer learning (aprendizaje asistido por pares) que consiste en la interacción de estudiantes con otros estudiantes cualificados para enseñar habilidades, en este caso el uso de imágenes mediante ultrasonido6.Si b
{"title":"Ultrasonido en la formación médica general, una necesidad pedagógica imprescindible","authors":"Diego Sebastián Andrade Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña","doi":"10.47993/gmb.v46i1.620","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.620","url":null,"abstract":"Sra. Editora: \u0000El ultrasonido es la modalidad de imagen de primera línea establecida en todo el mundo1 y el espectro de su utilidad ha sido ampliamente demostrado en el ámbito hospitalario, áreas clínicas y medicina de emergencia.La ecografía tiene un rol cada vez más importante en la medicina, pese a esto los estudiantes tienen poca o nula formación específica sobre ultrasonido en el pregrado. Sin embargo, la educación en técnicas de ultrasonido permitiría a los estudiantes de medicina tanto a aprender, como a reforzar el conocimiento de anatomía, fisiología y patología, así como a mejorar sus habilidades en la evaluación física del paciente2. Adicionalmente la evidencia demuestra que la mayoría de los cursos de formación en habilidades prácticas, mejoran la confianza de los estudiantes y su rendimiento académico3.La introducción de la formación en ecografía es relativamente reciente y se remonta a hace más de 30 años en Alemania4. Actualmente, varias facultades de medicina en el mundo han integrado la formación en ultrasonido en sus planes de estudio de pregrado y los simuladores, los dispositivos portátiles y otros avances tecnológicos relacionados a la inteligencia artificial pueden facilitar dicha formación4.Como herramienta pedagógica, merece la pena considerar por su versatilidad y aplicabilidad, Point-of-care ultrasound (POCUS) (Ultrasonido en el punto de atención). Esta Modalidad de ultrasonido está adquiriendo cada vez más importancia en la atención de los pacientes a pie de cama, por ejemplo en las unidades de cuidados intensivos, emergencias y recientemente en atención prehospitalaria5.Point-of-care ultrasound se puede realizar con un equipo de ecografía convencional o con dispositivos portátiles o de mano. Estos últimos han mejorado notablemente su resolución siendo cada vez más comparables con los sistemas modernos convencionales, por tanto es razonable pensar que en algún momento las brechas actuales en las capacidades entre los sistemas convencionales y los portátiles desaparecerán por completo1, esto sin duda será a futuro un factor que contribuirá a los programas de enseñanza universitaria de Ecografía.A más del componente central de la Ecografía, representado por las modalidades mencionadas, los componentes clave de la integración del ultrasonido en la educación de los estudiantes de medicina requiere un enfoque multidisciplinario que incluyen entre otras medidas: la búsqueda del espacio e infraestructura idóneos, el establecimiento de metas apropiadas, una pedagogía adecuada de la enseñanza del ultrasonido, el establecimiento de responsables cualificados, la definición de de un plan de estudios estructurado, así como los materiales y medios de evaluación correctos1.Un concepto a considerar actualmente es el de Peer-to-peer learning (aprendizaje asistido por pares) que consiste en la interacción de estudiantes con otros estudiantes cualificados para enseñar habilidades, en este caso el uso de imágenes mediante ultrasonido6.Si b","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44434943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La estrongiloidiasis es una de las enfermedades parasitarias más desatendidas. Tiene una elevada morbilidad y mortalidad en personas tratadas con corticosteroides o con una inmunidad reducida por otros motivos. En Bolivia los estudios realizados han demostrado una alta prevalencia y su transmisión en diversas regiones tropicales y de los valles interandinos. Aunque la enfermedad no se transmite en climas fríos, todas las regiones de Bolivia pueden verse afectadas debido a la migración interna de la población. Las personas pueden infectarse al viajar a regiones endémicas décadas antes de presentar síntomas, porque si se deja sin tratar, puede persistir de por vida. La baja sensibilidad de las pruebas diagnósticas coproparasitológicas utilizadas de rutina dificultan su diagnóstico, pero existen técnicas de diagnóstico más eficientes a bajo costo como la técnica de Baermann modificada. La ivermectina es el tratamiento de elección, muy eficaz, bien tolerado cuando es prescrito a dosis adecuada, accesible y disponible en Bolivia.
{"title":"Manejo de la estrongiloidiasis: revisión de la literatura con enfoque en la epidemiología en Bolivia","authors":"Laurent Gétaz, Maria del Rosario Castro Soto","doi":"10.47993/gmb.v46i1.639","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.639","url":null,"abstract":"La estrongiloidiasis es una de las enfermedades parasitarias más desatendidas. Tiene una elevada morbilidad y mortalidad en personas tratadas con corticosteroides o con una inmunidad reducida por otros motivos. En Bolivia los estudios realizados han demostrado una alta prevalencia y su transmisión en diversas regiones tropicales y de los valles interandinos. Aunque la enfermedad no se transmite en climas fríos, todas las regiones de Bolivia pueden verse afectadas debido a la migración interna de la población. Las personas pueden infectarse al viajar a regiones endémicas décadas antes de presentar síntomas, porque si se deja sin tratar, puede persistir de por vida. La baja sensibilidad de las pruebas diagnósticas coproparasitológicas utilizadas de rutina dificultan su diagnóstico, pero existen técnicas de diagnóstico más eficientes a bajo costo como la técnica de Baermann modificada. La ivermectina es el tratamiento de elección, muy eficaz, bien tolerado cuando es prescrito a dosis adecuada, accesible y disponible en Bolivia.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49592588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brian Iván Zurita Céspedes, Daneiva Lucy Morales Auza
El íleo biliar es una patología poco frecuente y surge más frecuentemente en el adulto mayor como complicación de la colelitiasis. Se trata de una enfermedad en que un cálculo proveniente del árbol biliar condiciona obstrucción mecánica con dilatación y posterior inflamación de asas intestinales. Su presentación clínica suele ser inespecífica, resultando un reto diagnostico la misma, se acompaña de dolor y distensión abdominal, náuseas, vómitos y alteración del ritmo evacuatorio. El tratamiento generalmente requiere del abordaje quirúrgico en busca de prevenir el desarrollo de otras complicaciones. Se presenta el caso clínico de un paciente varón, adulto mayor, que acude al Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba, Bolivia, con una presentación inespecífica del cuadro clínico tras una internación previa que no resolvió el cuadro inicial y cuyo diagnóstico requirió de la realización de estudios de imagen ampliados, como tomografía axial computarizada con contraste, para su posterior resolución quirúrgica.
{"title":"Obstrucción intestinal alta secundaria a íleo biliar. Un reto diagnóstico en el adulto mayor","authors":"Brian Iván Zurita Céspedes, Daneiva Lucy Morales Auza","doi":"10.47993/gmb.v46i1.627","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.627","url":null,"abstract":"El íleo biliar es una patología poco frecuente y surge más frecuentemente en el adulto mayor como complicación de la colelitiasis. Se trata de una enfermedad en que un cálculo proveniente del árbol biliar condiciona obstrucción mecánica con dilatación y posterior inflamación de asas intestinales. Su presentación clínica suele ser inespecífica, resultando un reto diagnostico la misma, se acompaña de dolor y distensión abdominal, náuseas, vómitos y alteración del ritmo evacuatorio. El tratamiento generalmente requiere del abordaje quirúrgico en busca de prevenir el desarrollo de otras complicaciones. Se presenta el caso clínico de un paciente varón, adulto mayor, que acude al Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba, Bolivia, con una presentación inespecífica del cuadro clínico tras una internación previa que no resolvió el cuadro inicial y cuyo diagnóstico requirió de la realización de estudios de imagen ampliados, como tomografía axial computarizada con contraste, para su posterior resolución quirúrgica.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48463868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Evaluar la actividad analgésica y gastroprotectora de extractos e infusión de hojas de muña (Minthostachys mollis) y llantén (Plantago major), mediante de pruebas biológicas en ratas Wistar (Rattus norvegicus). Métodos: Estudio experimental, prospectivo, longitudinal, se utilizaron 30 ratas macho Wistar, 18 en la actividad analgésica y 12 en la gastroprotectora divididas en 6 grupos: control, patrón, problema I, II, III, IV, a los cuales se les indujo contorsiones abdominales con ácido acético glacial y ulceras gástricas con etanol absoluto. Resultados: Los porcentajes de la actividad analgésica, con relación a la inhibición de las contorsiones abdominales fueron de 57,1%; 72,1%, 76,4 y 81,4%, con una efectividad de 70,8%; 89,4%; 94,7% y >100%, en lo que respecta a la actividad gastroprotectora en función al número de lesiones generadas por el agente ulcerogénico fue del 50%; 40%;40% y 60%, con una efectividad de 83,33%; 66,67%; 66,7% y 100%, según el grado de lesión la actividad fue 62,7%; 50%;53,9% y 69,6%, con una efectividad de 86,5%; 68,9%; 74,3% y 95,9% en los extractos de muña, llantén, extractos combinados e infusión en comparación al control y los patrones. La prueba de ANOVA un factor de Kruskal-Wallis, demostró diferencias significativas (p<0,05; IC 95%) en la actividad analgésica y no diferencias significativas en la actividad gastroprotectora (p>0,05; IC 95%). Conclusiones: La infusión de muña y llantén tienen mejor actividad analgésica y gastroprotectora en comparación con los extractos.
{"title":"Actividad analgésica y gastroprotectora de extractos e infusión de Minthostachys mollis y Plantago major","authors":"Jans Velarde Negrete","doi":"10.47993/gmb.v45i2.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.441","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la actividad analgésica y gastroprotectora de extractos e infusión de hojas de muña (Minthostachys mollis) y llantén (Plantago major), mediante de pruebas biológicas en ratas Wistar (Rattus norvegicus). \u0000Métodos: Estudio experimental, prospectivo, longitudinal, se utilizaron 30 ratas macho Wistar, 18 en la actividad analgésica y 12 en la gastroprotectora divididas en 6 grupos: control, patrón, problema I, II, III, IV, a los cuales se les indujo contorsiones abdominales con ácido acético glacial y ulceras gástricas con etanol absoluto. \u0000Resultados: Los porcentajes de la actividad analgésica, con relación a la inhibición de las contorsiones abdominales fueron de 57,1%; 72,1%, 76,4 y 81,4%, con una efectividad de 70,8%; 89,4%; 94,7% y >100%, en lo que respecta a la actividad gastroprotectora en función al número de lesiones generadas por el agente ulcerogénico fue del 50%; 40%;40% y 60%, con una efectividad de 83,33%; 66,67%; 66,7% y 100%, según el grado de lesión la actividad fue 62,7%; 50%;53,9% y 69,6%, con una efectividad de 86,5%; 68,9%; 74,3% y 95,9% en los extractos de muña, llantén, extractos combinados e infusión en comparación al control y los patrones. La prueba de ANOVA un factor de Kruskal-Wallis, demostró diferencias significativas (p<0,05; IC 95%) en la actividad analgésica y no diferencias significativas en la actividad gastroprotectora (p>0,05; IC 95%). \u0000Conclusiones: La infusión de muña y llantén tienen mejor actividad analgésica y gastroprotectora en comparación con los extractos.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45561917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nattaly Grecia Torrico Villarroel, Raul Rafael Copana Olmos, Marcela Veronica Torrico Montaño, Maria Elena Calderon Lopez, Rudy Parrado Vargas
Introducción: En Latinoamérica se reportó una forma más grave de COVID-19 en población pediátrica. En nuestro medio no se cuenta con datos acerca de la caracterización de virus respiratorios de relevancia causantes de infección respiratoria aguda grave (IRAG) desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en Bolivia. Objetivo: Evaluar el comportamiento epidemiológico de SARS-CoV-2, VSR y FLU como responsables de IRAG en población internada en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba Métodos: Se incluyó a 41 pacientes de hasta 5 años de edad, internados durante junio 2021 a junio 2022. Se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (RT-qPCR) para la detección de SARS-CoV-2, VSR y FLU tipo A y B. Resultados: En el 47,6 % de los pacientes se detectó VSR, en el 42,9 % SARS-CoV-2 y en 9,5 % se detectó coinfección entre SARS-CoV-2 y VSR, no se presentó casos de infección por FLU. Se reportó principalmente con el 76,2% fiebre y 61,9 % tos. El 14,3% de los pacientes ingresó a terapia intensiva, 2 pacientes fallecieron, uno presentó coinfección viral SARS CoV-2/ VSR y el otro infección viral simple por SARS-CoV-2. Conclusiones: Tras el desconfinamiento después del inicio de la pandemia por COVID-19 se encontró como agentes causantes de IRAG a VSR y SARS-CoV-2 con una frecuencia de circulación similar. Las manifestaciones respiratorias son más frecuentes, mostrando en la mayoría estados estables y recuperación favorable. Es necesario una constante vigilancia epidemiológica ante la experiencia vivida por la pandemia por COVID-19.
{"title":"Epidemiologia molecular del SARS-CoV-2, VSR y FLU en niños hospitalizados con Infección Respiratoria Aguda Grave","authors":"Nattaly Grecia Torrico Villarroel, Raul Rafael Copana Olmos, Marcela Veronica Torrico Montaño, Maria Elena Calderon Lopez, Rudy Parrado Vargas","doi":"10.47993/gmb.v45i2.425","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.425","url":null,"abstract":"Introducción: En Latinoamérica se reportó una forma más grave de COVID-19 en población pediátrica. En nuestro medio no se cuenta con datos acerca de la caracterización de virus respiratorios de relevancia causantes de infección respiratoria aguda grave (IRAG) desde el inicio de la pandemia por COVID-19 en Bolivia. \u0000Objetivo: Evaluar el comportamiento epidemiológico de SARS-CoV-2, VSR y FLU como responsables de IRAG en población internada en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel en Cochabamba \u0000Métodos: Se incluyó a 41 pacientes de hasta 5 años de edad, internados durante junio 2021 a junio 2022. Se empleó la reacción en cadena de la polimerasa (RT-qPCR) para la detección de SARS-CoV-2, VSR y FLU tipo A y B. \u0000Resultados: En el 47,6 % de los pacientes se detectó VSR, en el 42,9 % SARS-CoV-2 y en 9,5 % se detectó coinfección entre SARS-CoV-2 y VSR, no se presentó casos de infección por FLU. Se reportó principalmente con el 76,2% fiebre y 61,9 % tos. El 14,3% de los pacientes ingresó a terapia intensiva, 2 pacientes fallecieron, uno presentó coinfección viral SARS CoV-2/ VSR y el otro infección viral simple por SARS-CoV-2. \u0000Conclusiones: Tras el desconfinamiento después del inicio de la pandemia por COVID-19 se encontró como agentes causantes de IRAG a VSR y SARS-CoV-2 con una frecuencia de circulación similar. Las manifestaciones respiratorias son más frecuentes, mostrando en la mayoría estados estables y recuperación favorable. Es necesario una constante vigilancia epidemiológica ante la experiencia vivida por la pandemia por COVID-19.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42774811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Eróstegui, Angela Del Callejo, María Isabel García Sejas, S. Pacheco, M. Mendoza, A. Olivares
Objetivos: Describir las características epidemiológicas de alteraciones cromosómicas y malformaciones congénitas en Cochabamba. Métodos: Se incluyeron 166 pacientes con sospecha de alteración cromosómica, de hospitales de Cochabamba. Se realizó individualmente la anamnesis, exploración física, y prueba de cariotipo en muestra de sangre periférica. Resultados: De los 166 pacientes, 79 (48 %) tenían cariotipo sin alteración, y 87 (52 %) tenían alguna anomalía cromosómica. La alteración más frecuente fue Síndrome de Down (34 %), siguiendo Síndrome de Turner (11 %), Síndrome de Edwards (2 %), trisomía 22 (1 %), Klinefelter (1 %), Deleciones (2 %) o cromosoma marcador 5 (1 %). La distribución de pacientes entre 0 y 1 año con dismorfia congénita fue: 10% de recién nacidos hasta 7 días, 20 % neonatos entre 8 y 28 días, y 70 % de lactantes menores y mayores desde 28 días a un año. Dentro este grupo confirmamos alteración cromosómica en 43 pacientes (62 %) y en 26 (38%) cariotipo sin alteración. La edad promedio de los padres de niños con Sd. de Down, fue mayor a 40 años y para los otros síndromes fue menor a 30 años. Conclusiones: Las cromosomopatías más frecuentes fueron el Sd. de Down, Sd. de Turner y Sd. de Edwards. La mayor parte de los cariotipos fueron con alteración completa o libre en los diferentes Síndromes. La edad de la madre y del padre y el número de abortos parecen ser un factor de riesgo para el Síndrome de Down, y para el Síndrome de Turner.
{"title":"Cromosomopatías y malformaciones congénitas en Cochabamba: Un análisis epidemiológico a través de los cariotipos","authors":"C. Eróstegui, Angela Del Callejo, María Isabel García Sejas, S. Pacheco, M. Mendoza, A. Olivares","doi":"10.47993/gmb.v45i2.528","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.528","url":null,"abstract":"Objetivos: Describir las características epidemiológicas de alteraciones cromosómicas y malformaciones congénitas en Cochabamba.\u0000Métodos: Se incluyeron 166 pacientes con sospecha de alteración cromosómica, de hospitales de Cochabamba. Se realizó individualmente la anamnesis, exploración física, y prueba de cariotipo en muestra de sangre periférica.\u0000Resultados: De los 166 pacientes, 79 (48 %) tenían cariotipo sin alteración, y 87 (52 %) tenían alguna anomalía cromosómica. La alteración más frecuente fue Síndrome de Down (34 %), siguiendo Síndrome de Turner (11 %), Síndrome de Edwards (2 %), trisomía 22 (1 %), Klinefelter (1 %), Deleciones (2 %) o cromosoma marcador 5 (1 %). La distribución de pacientes entre 0 y 1 año con dismorfia congénita fue: 10% de recién nacidos hasta 7 días, 20 % neonatos entre 8 y 28 días, y 70 % de lactantes menores y mayores desde 28 días a un año. Dentro este grupo confirmamos alteración cromosómica en 43 pacientes (62 %) y en 26 (38%) cariotipo sin alteración. La edad promedio de los padres de niños con Sd. de Down, fue mayor a 40 años y para los otros síndromes fue menor a 30 años.\u0000Conclusiones: Las cromosomopatías más frecuentes fueron el Sd. de Down, Sd. de Turner y Sd. de Edwards. La mayor parte de los cariotipos fueron con alteración completa o libre en los diferentes Síndromes. La edad de la madre y del padre y el número de abortos parecen ser un factor de riesgo para el Síndrome de Down, y para el Síndrome de Turner.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41662257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Metodología: El objetivo general de este estudio es describir y analizar los factores sociales, demográficos y antecedentes Gineco-Obstetricos relacionados al aborto inducido en Bolivia, entre 2018- 2022. Es un tipo de estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Los datos fueron recabados de mujeres que viven en Bolivia y participaron de una encuesta anónima, entre mayo- agosto 2022. Resultados: 63% está entre los 21 y 30 años 32.2% ente los 15 y 20 años de edad, 46.3% son profesionales, 31.5% han alcanzado el bachillerato. El porcentaje de mujeres que usó únicamente los MAC de alta eficacia es de 47%, 53% utilizaba MAC de muy baja eficacia. La mayor parte que marcaron demasiada la influencia social está entre los 21-30 años, 50% de dichos casos eran estudiantes, con distintos grados de escolaridad alcanzados. El 93,6% de las mujeres que si están conformes con su deseo de maternidad no tienen hijos. Conclusiones: En Bolivia la mayoría de las mujeres que opto por un aborto provocado son mujeres solteras, entre los 21-30 años, siguen estudiando, no tienen hijos y no desean tenerlos a la fecha, las mujeres jóvenes llegan a tomar la decisión de abortar junto a su pareja, casi en la mitad de los casos se usó un anticonceptivo de confianza e igualmente terminó con un embarazo no deseado. El método más usado durante el primer trimestre es el misoprostol.
{"title":"FACTORES SOCIALES, DEMOGRAFICOS Y GINECO OBSTETRICOS ASOCIADOS AL ABORTO INDUCIDO EN MUJERES BOLIVIANAS, PERIODO 2018-2022","authors":"Grettel DE Fatima ROJAS ROJAS","doi":"10.47993/gmb.v45i2.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.341","url":null,"abstract":"Metodología: El objetivo general de este estudio es describir y analizar los factores sociales, demográficos y antecedentes Gineco-Obstetricos relacionados al aborto inducido en Bolivia, entre 2018- 2022. Es un tipo de estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Los datos fueron recabados de mujeres que viven en Bolivia y participaron de una encuesta anónima, entre mayo- agosto 2022. Resultados: 63% está entre los 21 y 30 años 32.2% ente los 15 y 20 años de edad, 46.3% son profesionales, 31.5% han alcanzado el bachillerato. El porcentaje de mujeres que usó únicamente los MAC de alta eficacia es de 47%, 53% utilizaba MAC de muy baja eficacia. La mayor parte que marcaron demasiada la influencia social está entre los 21-30 años, 50% de dichos casos eran estudiantes, con distintos grados de escolaridad alcanzados. El 93,6% de las mujeres que si están conformes con su deseo de maternidad no tienen hijos. Conclusiones: En Bolivia la mayoría de las mujeres que opto por un aborto provocado son mujeres solteras, entre los 21-30 años, siguen estudiando, no tienen hijos y no desean tenerlos a la fecha, las mujeres jóvenes llegan a tomar la decisión de abortar junto a su pareja, casi en la mitad de los casos se usó un anticonceptivo de confianza e igualmente terminó con un embarazo no deseado. El método más usado durante el primer trimestre es el misoprostol.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43975851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El objetivo fue analizar la utilidad de la Interleucina-6 (IL-6), ferritina y Dimero-D (DD) en el síndrome de liberación de citocinas (SLC) y evolución clínica en pacientes críticos con COVID-19 del Hospital Obrero Nro. 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba-Bolivia. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y analítico, con 125 pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI); se solicitaron los tres marcadores, para determinar correlaciones, evolución clínica, sobrevida y relación con el SLC. Resultados: Media de ferritina fue 1193.7±814.8 ng/ml, del Dimero D 1427±1005 ng/ml y de la IL-6 58.5±34.1 pg/mL. Rho de Spearman de 0.5 entre la ferritina y DD, además de asociaciones entre sexo masculino y ferritina; entre el DD y disnea; y la IL-6 con traqueostomia. Sobrevida de 9 días IC 95 % (8.02-9.98) con valores similares del DD y ferritina, tanto con los niveles normales y elevados, excepto en el caso de la ferritina con valor normal, con sobrevida de 5 días; valores del área bajo la curva (ABC) sin predicción en la mortalidad, si una tasa del 70 %. La sobrevida en los que no padecieron un síndrome de distres respiratorio agudo (SDRA) fue de ocho días (p=0.011). Discusión: No es posible relacionar al SLC con la IL-6, DD y ferritina, menos definirla con fiebre, leucocitosis, fallo renal, traqueostomia, por los valores heterogéneos de la IL-6 en relación con el COVID-19 y otras patologías inflamatorias; aún queda en duda la postura de una enfermedad hipoinflamatoria más que una hipercitocinemia.
{"title":"Interleucina-6 versus ferritina, Dimero-D en el Síndrome de liberación de citocinas, en pacientes críticos Covid-19, Hospital Obrero Nro. 2 de la CNS, Cochabamba-Bolivia.","authors":"Rommer Alex Ortega Martinez","doi":"10.47993/gmb.v45i2.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.54","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo fue analizar la utilidad de la Interleucina-6 (IL-6), ferritina y Dimero-D (DD) en el síndrome de liberación de citocinas (SLC) y evolución clínica en pacientes críticos con COVID-19 del Hospital Obrero Nro. 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabamba-Bolivia. \u0000Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y analítico, con 125 pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI); se solicitaron los tres marcadores, para determinar correlaciones, evolución clínica, sobrevida y relación con el SLC. \u0000Resultados: Media de ferritina fue 1193.7±814.8 ng/ml, del Dimero D 1427±1005 ng/ml y de la IL-6 58.5±34.1 pg/mL. Rho de Spearman de 0.5 entre la ferritina y DD, además de asociaciones entre sexo masculino y ferritina; entre el DD y disnea; y la IL-6 con traqueostomia. Sobrevida de 9 días IC 95 % (8.02-9.98) con valores similares del DD y ferritina, tanto con los niveles normales y elevados, excepto en el caso de la ferritina con valor normal, con sobrevida de 5 días; valores del área bajo la curva (ABC) sin predicción en la mortalidad, si una tasa del 70 %. La sobrevida en los que no padecieron un síndrome de distres respiratorio agudo (SDRA) fue de ocho días (p=0.011). \u0000Discusión: No es posible relacionar al SLC con la IL-6, DD y ferritina, menos definirla con fiebre, leucocitosis, fallo renal, traqueostomia, por los valores heterogéneos de la IL-6 en relación con el COVID-19 y otras patologías inflamatorias; aún queda en duda la postura de una enfermedad hipoinflamatoria más que una hipercitocinemia.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41818143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: evaluar el efecto de dexmedetomidina sublingual frente a dexmedetomidina vía nasal más remifentanilo – propofol con bomba de infusión en procedimientos ginecológicos. Métodos: ensayo clínico no controlado, doble ciego, prospectivo. 68 pacientes con criterios de inclusión dividas en 3 grupos, grupo A [dexmedetomidina sublingual a 0.75 ug/kg], grupo B [dexmedetomidina vía nasal a 0,9 µg/kg] y grupo C [control] más adición de remifentanil y propofol por bombas de infusión. Análisis estadístico de variables cualitativas con chi cuadrado, variables cuantitativas de distribución libre se usó Kruskal-Wallis y distribución normal Anova. Nivel de confianza del 95 % y margen de error del 9 %. Resultados: edad con un rango de 30 a 32 años, la dosis de inicio y sostén tanto del remifentanilo y propofol se disminuyó hasta la mitad comparada con el grupo control, a predominio en el grupo A. Con poca variabilidad en los parámetros hemodinámicos sin repercusión clínica. Efectos adversos más frecuentes como depresión respiratoria en el grupo control, no se observó analgesia con el uso de dexmedetomidina. Y con menor tiempo de estancia en salas de recuperación en pacientes que se administró dexmedetomidina vía nasal. Conclusiones La administración sublingual es superior con la nasal debido al menor requerimiento de propofol, menos cambios en la presión sanguínea media, sin efectos adverso que se puedan manejar, con mayor facilidad en su administración. Aunque la administración nasal produce un despertar más rápido y mejor control de la frecuencia cardiaca.
{"title":"Efecto sedativo de dexmedetomidina intranasal versus sublingual más remifentanil – propofol mediante bombas de infusión","authors":"Patricia Alegre Andrade","doi":"10.47993/gmb.v45i2.527","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v45i2.527","url":null,"abstract":"Objetivos: evaluar el efecto de dexmedetomidina sublingual frente a dexmedetomidina vía nasal más remifentanilo – propofol con bomba de infusión en procedimientos ginecológicos. \u0000Métodos: ensayo clínico no controlado, doble ciego, prospectivo. 68 pacientes con criterios de inclusión dividas en 3 grupos, grupo A [dexmedetomidina sublingual a 0.75 ug/kg], grupo B [dexmedetomidina vía nasal a 0,9 µg/kg] y grupo C [control] más adición de remifentanil y propofol por bombas de infusión. Análisis estadístico de variables cualitativas con chi cuadrado, variables cuantitativas de distribución libre se usó Kruskal-Wallis y distribución normal Anova. Nivel de confianza del 95 % y margen de error del 9 %. \u0000Resultados: edad con un rango de 30 a 32 años, la dosis de inicio y sostén tanto del remifentanilo y propofol se disminuyó hasta la mitad comparada con el grupo control, a predominio en el grupo A. Con poca variabilidad en los parámetros hemodinámicos sin repercusión clínica. Efectos adversos más frecuentes como depresión respiratoria en el grupo control, no se observó analgesia con el uso de dexmedetomidina. Y con menor tiempo de estancia en salas de recuperación en pacientes que se administró dexmedetomidina vía nasal. \u0000Conclusiones La administración sublingual es superior con la nasal debido al menor requerimiento de propofol, menos cambios en la presión sanguínea media, sin efectos adverso que se puedan manejar, con mayor facilidad en su administración. Aunque la administración nasal produce un despertar más rápido y mejor control de la frecuencia cardiaca.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47813338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}