La enfermedad arterial obstructiva periférica es una entidad clínica íntimamente relacionada con patologías frecuentes en nuestro medio, que no identificada ni tratada de forma temprana puede originar graves complicaciones entre ellas la aparición de ulceras crónicas, claudicación intermitente y la amputación. La medida del índice tobillo-brazo mediante ecodoppler portátil es una técnica no invasiva, rápida, simple, fiable de gran interés que ofrece una sensibilidad y especificidad elevada para diagnosticar esta enfermedad. Objetivos: el presente estudio pretende conocer la prevalencia de enfermedad arterial obstructiva periférica determinado por el índice tobillo-brazo en los adultos mayores de 60 años que acuden al Centro de salud Capacachi, del 01 de octubre al 31 de diciembre de la gestión 2020. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo; se calculó el índice tobillo-brazo a 176 pacientes mayores de 60 años, se excluyó a pacientes con trombosis venosa profunda y/o superficial, flebitis, linfangitis, con heridas abiertas en la zona de colocación de transductor del ecodoppler, que hayan sido sometidos a revascularización arterial periférica o pacientes que tomen anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Resultados: de los 176 pacientes estudiados, 73 pacientes presentaron un índice tobillo-brazo <0,9 y por tanto presentan la enfermedad. Se obtuvo una prevalencia de enfermedad arterial obstructiva periférica de 41,48%. Conclusiones: el estudio estableció que el índice tobillo-brazo es útil como método de screening para diagnosticar la enfermedad arterial obstructiva periférica en centros de atención de primer nivel, este nos permite realizar una prevención secundaria a un bajo costo y de forma incruenta.
{"title":"Índice Tobillo-Brazo como Determinante de Enfermedad Arterial Obstructiva Periférica en Adultos Mayores","authors":"Gabriela Antezana Llaveta","doi":"10.47993/gmb.v44i2.287","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.287","url":null,"abstract":"La enfermedad arterial obstructiva periférica es una entidad clínica íntimamente relacionada con patologías frecuentes en nuestro medio, que no identificada ni tratada de forma temprana puede originar graves complicaciones entre ellas la aparición de ulceras crónicas, claudicación intermitente y la amputación. La medida del índice tobillo-brazo mediante ecodoppler portátil es una técnica no invasiva, rápida, simple, fiable de gran interés que ofrece una sensibilidad y especificidad elevada para diagnosticar esta enfermedad.\u0000Objetivos: el presente estudio pretende conocer la prevalencia de enfermedad arterial obstructiva periférica determinado por el índice tobillo-brazo en los adultos mayores de 60 años que acuden al Centro de salud Capacachi, del 01 de octubre al 31 de diciembre de la gestión 2020.\u0000Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo; se calculó el índice tobillo-brazo a 176 pacientes mayores de 60 años, se excluyó a pacientes con trombosis venosa profunda y/o superficial, flebitis, linfangitis, con heridas abiertas en la zona de colocación de transductor del ecodoppler, que hayan sido sometidos a revascularización arterial periférica o pacientes que tomen anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.\u0000Resultados: de los 176 pacientes estudiados, 73 pacientes presentaron un índice tobillo-brazo <0,9 y por tanto presentan la enfermedad. Se obtuvo una prevalencia de enfermedad arterial obstructiva periférica de 41,48%.\u0000Conclusiones: el estudio estableció que el índice tobillo-brazo es útil como método de screening para diagnosticar la enfermedad arterial obstructiva periférica en centros de atención de primer nivel, este nos permite realizar una prevención secundaria a un bajo costo y de forma incruenta.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88864270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta un caso de un paciente masculino de 55 años, con dolor en región dorso lumbar derecho, hematuria filiforme, se realiza tomografía abdominopélvica contrastada observando tumor en pelvis renal derecha. Se realiza nefrectomía radical derecha abierta. Retorna nuevamente con hematuria se realiza cistoscopia, ureteroscopia y citología selectiva, documentando recurrencia local en uréter derecho. Se realiza ureterectomía radical derecha con rodete vesical laparoscópico y linfadenectomía extendida, con reporte histopatológico de uréter derecho con carcinoma urotelial de bajo grado, con posterior evolución satisfactoria y en vigilancia. Con el presente artículo, queremos enfatizar que con un adecuado entrenamiento, experiencia, y práctica en cirugía laparoscópica, se pueden obtener excelentes resultados oncológicos, estéticos, comparables a la cirugía abierta, con el beneficio de una rápida recuperación y menor dolor y sangrado, por esto creemos que con practica y paciencia es perfectamente realizable una cirugía laparoscópica oncológica después de una cirugía abierta.
{"title":"Cirugía Laparoscópica Oncológica, después de Cirugía Abierta ¿es posible?","authors":"V. E. Vargas-Rocha","doi":"10.47993/gmb.v44i2.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.47","url":null,"abstract":"Se presenta un caso de un paciente masculino de 55 años, con dolor en región dorso lumbar derecho, hematuria filiforme, se realiza tomografía abdominopélvica contrastada observando tumor en pelvis renal derecha. Se realiza nefrectomía radical derecha abierta. Retorna nuevamente con hematuria se realiza cistoscopia, ureteroscopia y citología selectiva, documentando recurrencia local en uréter derecho. Se realiza ureterectomía radical derecha con rodete vesical laparoscópico y linfadenectomía extendida, con reporte histopatológico de uréter derecho con carcinoma urotelial de bajo grado, con posterior evolución satisfactoria y en vigilancia. Con el presente artículo, queremos enfatizar que con un adecuado entrenamiento, experiencia, y práctica en cirugía laparoscópica, se pueden obtener excelentes resultados oncológicos, estéticos, comparables a la cirugía abierta, con el beneficio de una rápida recuperación y menor dolor y sangrado, por esto creemos que con practica y paciencia es perfectamente realizable una cirugía laparoscópica oncológica después de una cirugía abierta.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83716900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Candida es uno de los microorganismos mayormente aislado de los hemocultivos positivos, mostrando un aumento de su prevalencia a nivel mundial debido a múltiples factores de riesgo siendo unos de los más importantes el uso de antibioticoterapia de espectro ampliado , como las quinolonas usados en pacientes críticos hospitalizados en salas de cuidado intensivo, de los cuales la literatura es tangencial en su relación con el desarrollo de candidiasis invasiva
{"title":"Uso de Quinolonas como Factor de Riesgo para Infección Oportunista Severa por Cándida en Pacientes Adultos Críticamente Enfermos","authors":"Javier Moreno","doi":"10.47993/gmb.v44i2.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.285","url":null,"abstract":"Candida es uno de los microorganismos mayormente aislado de los hemocultivos positivos, mostrando un aumento de su prevalencia a nivel mundial debido a múltiples factores de riesgo siendo unos de los más importantes el uso de antibioticoterapia de espectro ampliado , como las quinolonas usados en pacientes críticos hospitalizados en salas de cuidado intensivo, de los cuales la literatura es tangencial en su relación con el desarrollo de candidiasis invasiva","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83804287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Identificar la prevalencia de depresión y riesgo de suicidio en las trabajadoras sexuales de Cochabamba en el periodo de junio a diciembre de 2019 y relacionar con factores psicosociales. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional; con un universo de 433 trabajadoras sexuales seleccionadas por muestreo no probabilístico y accidental, realizado en el centro de salud de referencia para esta población. Instrumentos utilizados fueron: cuestionario para datos sociodemográficos, Inventario de depresión de Zung y la Escala de desesperanza de Beck, autoaplicados. Se usó 95% de confianza, con margen de error de 4,6% y varianza de 50%. Resultados: el 40% de las personas que participaron en el estudio presentaron depresión clínica, con una relación positiva con los factores sociodemográficos consumo regular de alcohol y motivos económicos para el trabajo sexual. Se identificó el riesgo de suicidio en el 30% de las encuestadas, con relación positiva con los factores sociodemográficos ausencia de religión y nivel alto de escolaridad. La depresión asociada al riesgo de suicidio fue de 1,6 veces más que en los casos de ausencia de depresión. Conclusión: las trabajadoras sexuales presentan una alta prevalencia de depresión clínica y mayor riesgo de suicidio, asociados con factores sociodemográficos que pueden ser intervenidos con programas de promoción de una vida saludable y prevención del suicidio, la implementación de servicios en salud mental que estén al alcance de esta población, además de la invitación a las autoridades, instituciones y organizaciones para un análisis más profundo de alternativas laborales para la mujer en la sociedad actual.
{"title":"Depresión y Riesgo de Suicidio en Trabajadoras Sexuales","authors":"P. A. Bevilacqua","doi":"10.47993/gmb.v44i2.354","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.354","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la prevalencia de depresión y riesgo de suicidio en las trabajadoras sexuales de Cochabamba en el periodo de junio a diciembre de 2019 y relacionar con factores psicosociales. \u0000Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional; con un universo de 433 trabajadoras sexuales seleccionadas por muestreo no probabilístico y accidental, realizado en el centro de salud de referencia para esta población. Instrumentos utilizados fueron: cuestionario para datos sociodemográficos, Inventario de depresión de Zung y la Escala de desesperanza de Beck, autoaplicados. Se usó 95% de confianza, con margen de error de 4,6% y varianza de 50%. \u0000Resultados: el 40% de las personas que participaron en el estudio presentaron depresión clínica, con una relación positiva con los factores sociodemográficos consumo regular de alcohol y motivos económicos para el trabajo sexual. Se identificó el riesgo de suicidio en el 30% de las encuestadas, con relación positiva con los factores sociodemográficos ausencia de religión y nivel alto de escolaridad. La depresión asociada al riesgo de suicidio fue de 1,6 veces más que en los casos de ausencia de depresión. \u0000Conclusión: las trabajadoras sexuales presentan una alta prevalencia de depresión clínica y mayor riesgo de suicidio, asociados con factores sociodemográficos que pueden ser intervenidos con programas de promoción de una vida saludable y prevención del suicidio, la implementación de servicios en salud mental que estén al alcance de esta población, además de la invitación a las autoridades, instituciones y organizaciones para un análisis más profundo de alternativas laborales para la mujer en la sociedad actual. ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88551746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La palta (Persea americana) es uno de los frutos con bastante abundancia en Bolivia, esto se debe a su capacidad de producirse en climas templados y cálidos, lo que trae consigo múltiples beneficios para la salud, pues hay evidencia cientifica que sugiere que la palta podría tener efectos para inhibir o destruir el desarrollo de múltiples microorganismos. Así mismo se pudo evidenciar que los extractos Clorofórmicos y Etanólicos de la semilla de la palta si tiene un efecto bacteriostático y bactericida contra cepas de M. tuberculosis, por inducir la liberación de radicales libres, sin embargo estos extractos también han demostrado tener eficacia contra otras cepas bacterianas, micóticas y parasitarias y algunos virus.
{"title":"Eficacia de la Palta como Antibacteriano frente a Mycobacterium Tuberculosis","authors":"Nelson Franco Condori Salluco","doi":"10.47993/gmb.v44i2.235","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.235","url":null,"abstract":"La palta (Persea americana) es uno de los frutos con bastante abundancia en Bolivia, esto se debe a su capacidad de producirse en climas templados y cálidos, lo que trae consigo múltiples beneficios para la salud, pues hay evidencia cientifica que sugiere que la palta podría tener efectos para inhibir o destruir el desarrollo de múltiples microorganismos. Así mismo se pudo evidenciar que los extractos Clorofórmicos y Etanólicos de la semilla de la palta si tiene un efecto bacteriostático y bactericida contra cepas de M. tuberculosis, por inducir la liberación de radicales libres, sin embargo estos extractos también han demostrado tener eficacia contra otras cepas bacterianas, micóticas y parasitarias y algunos virus.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82297940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Viviana Medrano, Aleida Verduguez-Orellana, Brenda Gisela Martínez-Oliva, Miguel Guzman-Rivero, Marisol Córdova
La infección por SARS-CoV-2 promueve un descontrol del sistema inmune con predominio de una respuesta inflamatoria de rápida instauración y el desencadenamiento de una tormenta de citocinas. El objetivo de esta revisión es comprender mejor los mecanismos inmunológicos y su descontrol activados por SARS-CoV-2. La activación de la inmunidad innata, contra la infección, es el factor clave para el control viral o su progresión hacia COVID-19. La respuesta inmune adaptativa, igualmente es perturbada por SARS-CoV-2 con lo cual se posibilita una mayor tasa de infección, así como también el descontrol inmunológico sistémico que puede desencadenar shock y daño tisular en diferentes órganos, muerte por COVID-19 o autoinmunidad post COVID-19.
{"title":"Sistema Inmune, Infección por SARS-CoV-2 y Desarrollo de COVID-19","authors":"Viviana Medrano, Aleida Verduguez-Orellana, Brenda Gisela Martínez-Oliva, Miguel Guzman-Rivero, Marisol Córdova","doi":"10.47993/gmb.v44i2.296","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.296","url":null,"abstract":"La infección por SARS-CoV-2 promueve un descontrol del sistema inmune con predominio de una respuesta inflamatoria de rápida instauración y el desencadenamiento de una tormenta de citocinas. El objetivo de esta revisión es comprender mejor los mecanismos inmunológicos y su descontrol activados por SARS-CoV-2. La activación de la inmunidad innata, contra la infección, es el factor clave para el control viral o su progresión hacia COVID-19. La respuesta inmune adaptativa, igualmente es perturbada por SARS-CoV-2 con lo cual se posibilita una mayor tasa de infección, así como también el descontrol inmunológico sistémico que puede desencadenar shock y daño tisular en diferentes órganos, muerte por COVID-19 o autoinmunidad post COVID-19.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85963232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En octubre de 2019 se realizó un estudio de validación del cuestionario de ansiedad de Beck, posteriormente en mayo de 2020 se aplicó para analizar la relación del riesgo de ansiedad con factores demográficos, comunicativos, socioeconómicos y de cohesión social. Objetivos: revelar la asociación no causal entre el riesgo de ansiedad y factores estresantes post cuarentena, como una de carácter social en la población universitaria de Cochabamba. Método: en un grupo piloto de 144 sujetos muestreado por conveniencia, se valoró alfa de Cronbach para el BAI. En la segunda etapa se aplicó a 85 estudiantes, valorado con regresión logística ordinal. La interpretación sociológica se realizó desde las perspectivas de Norbert Elías sobre poder y marcación social. Resultados: el alfa de Cronbach fue 0.925, lo que indica consistencia del mismo en grupos similares, se observó como única relación estadística significativa la tenencia de ahorros como factor protector. Conclusiones: El cuestionario de ansiedad del BAI mostro consistencia para su aplicación en grupos de universitarios de la UMSS e identificó la tenencia de ahorros como factor protector ante el riesgo de ansiedad, y su análisis sociológico apunto a la relación vulnerabilidad/negociaciones.
{"title":"Relación del Riesgo de Ansiedad Con Factores Estresantes Asociados Post Cuarentena en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Cochabamba 2021","authors":"Carlos Ricardo Vargas-Chiarella","doi":"10.47993/gmb.v44i2.357","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.357","url":null,"abstract":"En octubre de 2019 se realizó un estudio de validación del cuestionario de ansiedad de Beck, posteriormente en mayo de 2020 se aplicó para analizar la relación del riesgo de ansiedad con factores demográficos, comunicativos, socioeconómicos y de cohesión social.\u0000Objetivos: revelar la asociación no causal entre el riesgo de ansiedad y factores estresantes post cuarentena, como una de carácter social en la población universitaria de Cochabamba. Método: en un grupo piloto de 144 sujetos muestreado por conveniencia, se valoró alfa de Cronbach para el BAI. En la segunda etapa se aplicó a 85 estudiantes, valorado con regresión logística ordinal. La interpretación sociológica se realizó desde las perspectivas de Norbert Elías sobre poder y marcación social.\u0000Resultados: el alfa de Cronbach fue 0.925, lo que indica consistencia del mismo en grupos similares, se observó como única relación estadística significativa la tenencia de ahorros como factor protector.\u0000Conclusiones: El cuestionario de ansiedad del BAI mostro consistencia para su aplicación en grupos de universitarios de la UMSS e identificó la tenencia de ahorros como factor protector ante el riesgo de ansiedad, y su análisis sociológico apunto a la relación vulnerabilidad/negociaciones.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87399341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Sebastián Theran león, Ana Mabel Vallejos Rocabado
Las patologías autoinmunes son condiciones causadas por una respuesta anormal del sistema inmune. La esclerosis sistémica es un trastorno autoinmune que afecta la microvasculatura del tracto gastrointestinal, pulmones, riñones, corazón, piel y articulaciones, con la consiguiente fibrosis de los órganos afectados, mientras que el lupus eritematoso sistémico se caracteriza por una actividad aberrante del sistema inmunológico considerada como un prototipo de enfermedad mediada por formación de inmunocomplejos, que conduce a síntomas clínicos variables; es poco usual la superposición de dos patologías del sistema inmune, sin hacer mención de la enfermedad mixta del tejido conectivo, y es de gran importancia identificar una patología combinada ya que tiene un gran impacto en las características clínicas, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del paciente.
{"title":"Síndrome de Superposición de Esclerosis Sistémica y Lupus","authors":"Juan Sebastián Theran león, Ana Mabel Vallejos Rocabado","doi":"10.47993/gmb.v44i2.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.314","url":null,"abstract":"Las patologías autoinmunes son condiciones causadas por una respuesta anormal del sistema inmune. La esclerosis sistémica es un trastorno autoinmune que afecta la microvasculatura del tracto gastrointestinal, pulmones, riñones, corazón, piel y articulaciones, con la consiguiente fibrosis de los órganos afectados, mientras que el lupus eritematoso sistémico se caracteriza por una actividad aberrante del sistema inmunológico considerada como un prototipo de enfermedad mediada por formación de inmunocomplejos, que conduce a síntomas clínicos variables; es poco usual la superposición de dos patologías del sistema inmune, sin hacer mención de la enfermedad mixta del tejido conectivo, y es de gran importancia identificar una patología combinada ya que tiene un gran impacto en las características clínicas, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del paciente.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87347956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: describir los hallazgos epidemiológicos, clínicos y laboratoriales de los casos de COVID-19 (Enfermedad por Coronavirus 2019) confirmados por PCR-TR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Solomon Klein, designado como centro centinela durante la gestión 2020. Métodos: el estudio fue transversal, descriptivo, cuantitativo; se incluyeron pacientes de 0 a 15 años de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Resultados: del total de los pacientes estudiados el 53,3% fueron neonatos, el 35,6% presentaron comorbilidad, el 75,6% tuvieron un contacto cercano, el 57,7% presentó un cuadro clínico leve, los síntomas más presentes fueron la fiebre 24,4% y los vómitos 33,3%. Conclusiones: la mayoría de los pacientes con COVID-19 en la población estudiada fueron neonatos, seguido de los adolescentes, que presentaron un cuadro clínico leve, con signos y síntomas inespecíficos, muy diferentes al cuadro de adultos
{"title":"Caracteristicas Clinico-Epidemiológicas de Pacientes Pediátricos con COVID-19","authors":"Noelia Rodríguez-Quispe","doi":"10.47993/gmb.v44i2.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.306","url":null,"abstract":"Objetivos: describir los hallazgos epidemiológicos, clínicos y laboratoriales de los casos de COVID-19 (Enfermedad por Coronavirus 2019) confirmados por PCR-TR (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Solomon Klein, designado como centro centinela durante la gestión 2020.\u0000Métodos: el estudio fue transversal, descriptivo, cuantitativo; se incluyeron pacientes de 0 a 15 años de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple.\u0000Resultados: del total de los pacientes estudiados el 53,3% fueron neonatos, el 35,6% presentaron comorbilidad, el 75,6% tuvieron un contacto cercano, el 57,7% presentó un cuadro clínico leve, los síntomas más presentes fueron la fiebre 24,4% y los vómitos 33,3%.\u0000Conclusiones: la mayoría de los pacientes con COVID-19 en la población estudiada fueron neonatos, seguido de los adolescentes, que presentaron un cuadro clínico leve, con signos y síntomas inespecíficos, muy diferentes al cuadro de adultos","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88745387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La era digital cambió por completo el paradigma clásico de estudio en todas las áreas de la ciencia y el sector salud no ha sido ningún extraño a esta revolución, la transición y digitalización de muchos procesos ha traído consigo nuevas formas de entender el proceso salud-enfermedad, uno de estos abordajes son los estudios In Silico.Los estudios In Silico pertenecen a una rama de la biología computacional cuyo objetivo es explorar y experimentar con procesos biológicos por medio de simulaciones hechas en computadora. Este nuevo enfoque digital ha permitido: visualizar las estructuras tridimensionales de numerosos péptidos, observar el rol y función de diferentes moléculas, proteínas o bien de una célula completa hasta poder llegar a predecir respuestas a estímulos a través de la modelación con experimentos in silico.Un ejemplo perfecto de la aplicación de esta tecnología es en el área de farmacología, ya que ayuda no solo a predecir la eficacia de posibles moléculas terapéuticas sino también provee modelos del comportamiento farmacocinético de dichos compuestos, es decir, su perfil ADME (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)1, este enfoque brinda un medio para acelerar el ritmo de producción de nuevas sustancias con aplicación clínica al mismo tiempo que garantiza una mayor seguridad y eficacia en los experimentos de desarrollo de nuevos fármacos que por métodos laboratoriales o clínicos nos resultan perjudiciales o bien inaccesibles e inapropiados para la vida.Con todo esto la información de las características de interacción de los fármacos obtenida y reunida por estudios clínicos y en seres humanos nos permite tener un avance limitado con definiciones de mecanismos e interpretación a un nivel básico de estas, por lo que si se requiere otras formas de estudio; los datos preclínicos in silico se utilizan de forma predictiva, para anticipar y disponer de información antes de la administración de un fármaco a los seres humanos.Dentro del área de las ciencias de la medicina estas nuevas e innovadoras alternativas de estudio tienen gran relevancia dentro de los aportes científicos como brindar medios seguros de experimentación que como profesionales de salud estamos comprometidos a conocer.Todos los métodos mencionados tienen como propósito optimizar sustancias químicas para mejorar su afinidad y selectividad hacia un objetivo farmacológico específico, o bien se pueden utilizar para estimar las propiedades fisicoquímicas y biológicas, como la solubilidad, biodisponibilidad o toxicidad2.Sin embargo, es necesario mencionar que como todo avance científico, los estudios in silico poseen limitaciones: los modelos virtuales de sistemas biológicos poseeran siempre un margen de error ya que se trata solo con las representaciones digitales de estructuras, no con productos reales, por tanto los estudios in silico no pretenden reemplazar el clásico abordaje de descubrimiento y diseño molecular, sino busca complementarlo, otro gran inconveniente
{"title":"Estudios In Silico, simulando vida en un entorno virtual","authors":"Rosy Fuentes Condori, Alvaro Andre Vargas Aguilar","doi":"10.47993/gmb.v44i2.263","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.263","url":null,"abstract":"La era digital cambió por completo el paradigma clásico de estudio en todas las áreas de la ciencia y el sector salud no ha sido ningún extraño a esta revolución, la transición y digitalización de muchos procesos ha traído consigo nuevas formas de entender el proceso salud-enfermedad, uno de estos abordajes son los estudios In Silico.Los estudios In Silico pertenecen a una rama de la biología computacional cuyo objetivo es explorar y experimentar con procesos biológicos por medio de simulaciones hechas en computadora. Este nuevo enfoque digital ha permitido: visualizar las estructuras tridimensionales de numerosos péptidos, observar el rol y función de diferentes moléculas, proteínas o bien de una célula completa hasta poder llegar a predecir respuestas a estímulos a través de la modelación con experimentos in silico.Un ejemplo perfecto de la aplicación de esta tecnología es en el área de farmacología, ya que ayuda no solo a predecir la eficacia de posibles moléculas terapéuticas sino también provee modelos del comportamiento farmacocinético de dichos compuestos, es decir, su perfil ADME (absorción, distribución, metabolismo y eliminación)1, este enfoque brinda un medio para acelerar el ritmo de producción de nuevas sustancias con aplicación clínica al mismo tiempo que garantiza una mayor seguridad y eficacia en los experimentos de desarrollo de nuevos fármacos que por métodos laboratoriales o clínicos nos resultan perjudiciales o bien inaccesibles e inapropiados para la vida.Con todo esto la información de las características de interacción de los fármacos obtenida y reunida por estudios clínicos y en seres humanos nos permite tener un avance limitado con definiciones de mecanismos e interpretación a un nivel básico de estas, por lo que si se requiere otras formas de estudio; los datos preclínicos in silico se utilizan de forma predictiva, para anticipar y disponer de información antes de la administración de un fármaco a los seres humanos.Dentro del área de las ciencias de la medicina estas nuevas e innovadoras alternativas de estudio tienen gran relevancia dentro de los aportes científicos como brindar medios seguros de experimentación que como profesionales de salud estamos comprometidos a conocer.Todos los métodos mencionados tienen como propósito optimizar sustancias químicas para mejorar su afinidad y selectividad hacia un objetivo farmacológico específico, o bien se pueden utilizar para estimar las propiedades fisicoquímicas y biológicas, como la solubilidad, biodisponibilidad o toxicidad2.Sin embargo, es necesario mencionar que como todo avance científico, los estudios in silico poseen limitaciones: los modelos virtuales de sistemas biológicos poseeran siempre un margen de error ya que se trata solo con las representaciones digitales de estructuras, no con productos reales, por tanto los estudios in silico no pretenden reemplazar el clásico abordaje de descubrimiento y diseño molecular, sino busca complementarlo, otro gran inconveniente ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88982544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}