Pub Date : 2023-05-19DOI: 10.33255/26184141/1426e0005
Mariano Cicowiez
En las imágenes técnicas difundidas durante las campañas nacionales 2015 y 2019 por los espacios políticos que representaron al Partido Justicialista se establecieron diferentes estilos de composición audiovisual, con respecto a la exposición del liderazgo de los conductores de las nóminas presidenciales del Frente para la Victoria y Frente de Todos. El estudio de la materialidad significante y de las técnicas de registro de los spots tiene como objeto determinar el grado de implicación entre los candidatos, los elementos y los espacios que integraron las imágenes, de manera de reconocer continuidades y rupturas en el diseño de las producciones protagonizadas por Daniel Scioli y Alberto Fernández. La metodología ha consistido en la realización de dos corpus de avisos difundidos, cada uno de ellos, durante las elecciones citadas, sobre los cuales se estableció un estudio intertextual de las siguientes subunidades de observación: posición de los candidatos en el espacio representado y la predicación que realizan los objetos. El impacto que se buscó consistió en la detección de una serie de recursos narrativos y tecnológicos vigentes en los avisos de uso partidario en Argentina, subsidiarios de la presentación de candidaturas durante un período electoral. Recepción: 29/9/2022. Aceptación: 7/3/2023. Publicación: 19/5/2023
{"title":"Partido Justicialista y propaganda electoral (Argentina 2015-2019).","authors":"Mariano Cicowiez","doi":"10.33255/26184141/1426e0005","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1426e0005","url":null,"abstract":"En las imágenes técnicas difundidas durante las campañas nacionales 2015 y 2019 por los espacios políticos que representaron al Partido Justicialista se establecieron diferentes estilos de composición audiovisual, con respecto a la exposición del liderazgo de los conductores de las nóminas presidenciales del Frente para la Victoria y Frente de Todos.\u0000 El estudio de la materialidad significante y de las técnicas de registro de los spots tiene como objeto determinar el grado de implicación entre los candidatos, los elementos y los espacios que integraron las imágenes, de manera de reconocer continuidades y rupturas en el diseño de las producciones protagonizadas por Daniel Scioli y Alberto Fernández.\u0000La metodología ha consistido en la realización de dos corpus de avisos difundidos, cada uno de ellos, durante las elecciones citadas, sobre los cuales se estableció un estudio intertextual de las siguientes subunidades de observación: posición de los candidatos en el espacio representado y la predicación que realizan los objetos.\u0000El impacto que se buscó consistió en la detección de una serie de recursos narrativos y tecnológicos vigentes en los avisos de uso partidario en Argentina, subsidiarios de la presentación de candidaturas durante un período electoral.\u0000Recepción: 29/9/2022. Aceptación: 7/3/2023. Publicación: 19/5/2023\u0000 ","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78855379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-19DOI: 10.33255/26184141/1532e0004
Noelia Rodolfo, M. F. Baglione
Tras el advenimiento de la pandemia COVID-19, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convirtieron en herramientas indispensables para sobrellevar las medidas de prevención sociosanitarias centradas en el aislamiento y la reducción de la circulación en espacios públicos. No obstante, la apropiación de estos dispositivos no fue, ni es homogénea en la población argentina; según los datos relevados porel Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina (INDEC) durante el 2020 y 2021, se presenta una brecha digital con un marcado carácter generacional. De esta forma, el objetivo de este artículo es presentar resultados sobre la percepción que las personas mayores tienen sobre el uso y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la relación con las redes de apoyo en el proceso de apropiación durante la pandemia. Para ello, se llevaron a cabo 16 entrevistas semidirigidas y se realizaron dos grupos focales con la participación de 17 personas de 60 años y más. Los principales resultados dan cuenta de que la autopercepción y el apoyo recibido por parte de las redes de apoyo social inciden en el acceso y uso de las TIC, sobre todo, durante la pandemia COVID-19. Recepción: 26/12/22. Aceptación: 16/2/23. Publicación: 19/2/23.
{"title":"Redes de apoyo social y uso de las TIC en personas adultas mayores.","authors":"Noelia Rodolfo, M. F. Baglione","doi":"10.33255/26184141/1532e0004","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1532e0004","url":null,"abstract":"Tras el advenimiento de la pandemia COVID-19, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convirtieron en herramientas indispensables para sobrellevar las medidas de prevención sociosanitarias centradas en el aislamiento y la reducción de la circulación en espacios públicos. No obstante, la apropiación de estos dispositivos no fue, ni es homogénea en la población argentina; según los datos relevados porel Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la República Argentina (INDEC) durante el 2020 y 2021, se presenta una brecha digital con un marcado carácter generacional.\u0000De esta forma, el objetivo de este artículo es presentar resultados sobre la percepción que las personas mayores tienen sobre el uso y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la relación con las redes de apoyo en el proceso de apropiación durante la pandemia. Para ello, se llevaron a cabo 16 entrevistas semidirigidas y se realizaron dos grupos focales con la participación de 17 personas de 60 años y más. Los principales resultados dan cuenta de que la autopercepción y el apoyo recibido por parte de las redes de apoyo social inciden en el acceso y uso de las TIC, sobre todo, durante la pandemia COVID-19.\u0000Recepción: 26/12/22. Aceptación: 16/2/23. Publicación: 19/2/23.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90238294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-19DOI: 10.33255/26184141/1483e0006
Monje Daniela Inés, Victoria Batiston, Ezequiel Rivero
Proponemos reflexionar acerca del impacto del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento (EdC), Ley N.° 27570, en la industria audiovisual de la provincia de Córdoba, haciendo foco en el estudio de la situación que atraviesa el sector no lucrativo y de pequeñas productoras independientes. Esta normativa despliega un conjunto de nuevos interrogantes acerca del alcance de las políticas infocomunicacionales en el contexto convergente enfocando el problema en el eje de la producción y circulación de bienes y servicios. En términos empíricos, nuestro estudio recupera las percepciones de las y los trabajadores del sector audiovisual así como de funcionarias y funcionarios públicos que impulsan la ley y/o que integran espacios oficiales de debate. Desde un enfoque teórico enmarcado en las transformaciones tecnológicas y el rol del Estado en la planificación de políticas públicas, la investigación pretende constituirse como antecedente en los estudios sobre participación de la industria audiovisual en una economía del conocimiento y la cultura, habida cuenta de que actualmente se trata de un campo de estudios emergentes en Argentina. Recepción: 13/12/22. Aceptación: 20/3/23. Publicación: 19/5/2023
{"title":"Asimetrías en la implementación del Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento en el sector audiovisual.","authors":"Monje Daniela Inés, Victoria Batiston, Ezequiel Rivero","doi":"10.33255/26184141/1483e0006","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1483e0006","url":null,"abstract":"Proponemos reflexionar acerca del impacto del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento (EdC), Ley N.° 27570, en la industria audiovisual de la provincia de Córdoba, haciendo foco en el estudio de la situación que atraviesa el sector no lucrativo y de pequeñas productoras independientes. Esta normativa despliega un conjunto de nuevos interrogantes acerca del alcance de las políticas infocomunicacionales en el contexto convergente enfocando el problema en el eje de la producción y circulación de bienes y servicios.\u0000En términos empíricos, nuestro estudio recupera las percepciones de las y los trabajadores del sector audiovisual así como de funcionarias y funcionarios públicos que impulsan la ley y/o que integran espacios oficiales de debate.\u0000Desde un enfoque teórico enmarcado en las transformaciones tecnológicas y el rol del Estado en la planificación de políticas públicas, la investigación pretende constituirse como antecedente en los estudios sobre participación de la industria audiovisual en una economía del conocimiento y la cultura, habida cuenta de que actualmente se trata de un campo de estudios emergentes en Argentina.\u0000Recepción: 13/12/22. Aceptación: 20/3/23. Publicación: 19/5/2023","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89349271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-14DOI: 10.33255/26184141/1482e0003
Lorena Sguigna
A lo largo de estas páginas presentamos una reflexión teórica que promete hilvanar un vocabulario para nombrar y analizar las experiencias protagonizadas por mujeres que ejercieron el trabajo docente durante el año 2020 en el contexto de la pandemia del COVID-19. Entendemos que este ejercicio es necesario porque las condiciones generadas por la pandemia trastocaron las prácticas de enseñanza escolar obligando así a las docentes a pensar estrategias y recursos inéditos. Sin dudas, esas novedades requieren un vocabulario específico. Entonces, a través de un enfoque metodológico que recupera un diálogo bibliográfico, interesa abordar la consolidación de la docencia como un trabajo realizado fundamentalmente por mujeres, estando íntimamente relacionado el trabajo remunerado y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los vínculos y las tensiones existentes a lo largo del tiempo entre ambos tipos de trabajo, posibilitan reflexionar sobre la labor realizada por las docentes en el contexto de la pandemia del COVID-19. Con el propósito de construir una trama argumentativa, articulamos las siguientes palabras clave: división sexual del trabajo, trabajo docente, trabajo doméstico y de cuidados, perspectiva de los cuidados. Este abordaje pone de manifiesto que el cuidado es un elemento constitutivo de la labor llevada a cabo por las educadoras. El mismo puede abarcar el cuidado hacia los/as otros/as personas, el cuidado hacia una misma y el trabajo doméstico y de cuidados realizado históricamente al interior de los hogares. Su composición compleja y multidimensional hace imprescindible la generación de políticas públicas que contemple las distintas dimensiones de este elemento constitutivo para el bienestar social. Recepción: 12/12/2022. Aceptación: 3/2/2023. Publicación: 14/4/2023
{"title":"Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19","authors":"Lorena Sguigna","doi":"10.33255/26184141/1482e0003","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1482e0003","url":null,"abstract":"A lo largo de estas páginas presentamos una reflexión teórica que promete hilvanar un vocabulario para nombrar y analizar las experiencias protagonizadas por mujeres que ejercieron el trabajo docente durante el año 2020 en el contexto de la pandemia del COVID-19. Entendemos que este ejercicio es necesario porque las condiciones generadas por la pandemia trastocaron las prácticas de enseñanza escolar obligando así a las docentes a pensar estrategias y recursos inéditos. Sin dudas, esas novedades requieren un vocabulario específico. \u0000Entonces, a través de un enfoque metodológico que recupera un diálogo bibliográfico, interesa abordar la consolidación de la docencia como un trabajo realizado fundamentalmente por mujeres, estando íntimamente relacionado el trabajo remunerado y el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Los vínculos y las tensiones existentes a lo largo del tiempo entre ambos tipos de trabajo, posibilitan reflexionar sobre la labor realizada por las docentes en el contexto de la pandemia del COVID-19. \u0000Con el propósito de construir una trama argumentativa, articulamos las siguientes palabras clave: división sexual del trabajo, trabajo docente, trabajo doméstico y de cuidados, perspectiva de los cuidados. Este abordaje pone de manifiesto que el cuidado es un elemento constitutivo de la labor llevada a cabo por las educadoras. El mismo puede abarcar el cuidado hacia los/as otros/as personas, el cuidado hacia una misma y el trabajo doméstico y de cuidados realizado históricamente al interior de los hogares. Su composición compleja y multidimensional hace imprescindible la generación de políticas públicas que contemple las distintas dimensiones de este elemento constitutivo para el bienestar social.\u0000Recepción: 12/12/2022. Aceptación: 3/2/2023. Publicación: 14/4/2023","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78930399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-14DOI: 10.33255/26184141/1398e0002
M. Nemcovsky, Verónica Greca, M. Espoturno
En esta presentación nos proponemos compartir una exploración en torno a experiencias docentes en investigación socio-antropológica, transitadas por el equipo de cátedra que componemos, durante la pandemia de covid-19, en una de las asignaturas teórico-metodológicas de la carrera de Antropología de Universidad Nacional de Rosario (unr).El tiempo recorrido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 se desarrolló entre medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo) y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). En este contexto de transformación de los cotidianos sociales a escala planetaria, nuestras actividades y nuestra práctica docente fue con-movida por cambios en diversos aspectos.Con la intención de abordarlos, retomamos diversas documentaciones elaboradas por el equipo docente: observaciones y anotaciones registradas durante las clases, documentos generados para la organización del cursado, notas de reuniones de cátedra y reuniones entre docentes de las asignaturas metodológicas, así como correos electrónicos conteniendo resoluciones de la Facultad y Rectorado y decretos nacionales. A partir de interpretar este soporte material desde una orientación teórica fundada en el enfoque antropológico relacional de procesos socio-educativos hemos identificado preliminarmente ciertos núcleos de discusión que exponemos en este artículo, así como interrogantes que derivan de nuestra práctica concreta de enseñar a investigar en este contexto. Recepción: 13/8/2022. Aceptación: 14/11/2022. Publicación: 14/4/2023
{"title":"Experiencias docentes en investigación socio-antropológica","authors":"M. Nemcovsky, Verónica Greca, M. Espoturno","doi":"10.33255/26184141/1398e0002","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1398e0002","url":null,"abstract":"En esta presentación nos proponemos compartir una exploración en torno a experiencias docentes en investigación socio-antropológica, transitadas por el equipo de cátedra que componemos, durante la pandemia de covid-19, en una de las asignaturas teórico-metodológicas de la carrera de Antropología de Universidad Nacional de Rosario (unr).El tiempo recorrido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 se desarrolló entre medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo) y Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). En este contexto de transformación de los cotidianos sociales a escala planetaria, nuestras actividades y nuestra práctica docente fue con-movida por cambios en diversos aspectos.Con la intención de abordarlos, retomamos diversas documentaciones elaboradas por el equipo docente: observaciones y anotaciones registradas durante las clases, documentos generados para la organización del cursado, notas de reuniones de cátedra y reuniones entre docentes de las asignaturas metodológicas, así como correos electrónicos conteniendo resoluciones de la Facultad y Rectorado y decretos nacionales. A partir de interpretar este soporte material desde una orientación teórica fundada en el enfoque antropológico relacional de procesos socio-educativos hemos identificado preliminarmente ciertos núcleos de discusión que exponemos en este artículo, así como interrogantes que derivan de nuestra práctica concreta de enseñar a investigar en este contexto.\u0000Recepción: 13/8/2022. Aceptación: 14/11/2022. Publicación: 14/4/2023","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"220 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83475408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-14DOI: 10.33255/26184141/1423e0001
M. J. Goñi
El presente trabajo forma parte de la Tesis de Doctorado de la autora, dirigida por la Magister Cristina Erausquin: Los profesores principiantes. Vivencias y aprendizajes en la construcción de identidades. La misma se propone identificar, describir y analizar vivencias y aprendizajes que caracterizan la construcción de identidades de los profesores principiantes de teatro egresados de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La muestra está compuesta por egresados de los años 2015 a 2019. (Se seleccionaron los últimos años antes de comenzar con los trabajos de la tesis en 2020). En esta etapa se sistematizaron los cuestionarios que se administraron en el año 2021. Los cuestionarios tuvieron por objetivo iniciar el contacto con los egresados de la carrera de Profesor de Juegos Dramáticos (primer título intermedio de la carrera de Profesor de Teatro, ambos habilitantes para el trabajo de profesor en el Sistema Educativo). El tema es abordado desde una perspectiva socio-histórico-cultural, considerando el inicio de la docencia como un objeto complejo. Se trata de una etapa muy particular, ya que son los primeros momentos en los que se afrontan situaciones genuinas de enseñanza, sin la ayuda de los profesores que generaban orientaciones. Ya no se es estudiante y se ha adquirido una «libertad» o «independencia», en tanto cada uno elegirá cómo ejercer la profesión desde una «autonomía profesional». En el texto se analizarán situaciones que se consideran intervienen en la constitución de identidades. Situaciones vinculadas con las culturas disciplinares, con las comunidades escolares, con la formación docente y con las trayectorias de vida. Estas situaciones implican un interjuego entre lo inter y lo intra psicológico y entre lo situacional e histórico. Las experiencias de los docentes son interpeladas desde la perspectiva socio - cultural, articulando un análisis interdisciplinario, entre lo psico-socio-educativo, la acción y la concepción pedagógica situada en escenarios escolares. Recepción: 19/9/2022. Aceptación: 1/11/2022. Publicación: 14/4/2023
{"title":"Procesos identitarios: análisis de cuestionarios a Profesores de Teatro","authors":"M. J. Goñi","doi":"10.33255/26184141/1423e0001","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1423e0001","url":null,"abstract":"El presente trabajo forma parte de la Tesis de Doctorado de la autora, dirigida por la Magister Cristina Erausquin: Los profesores principiantes. Vivencias y aprendizajes en la construcción de identidades. La misma se propone identificar, describir y analizar vivencias y aprendizajes que caracterizan la construcción de identidades de los profesores principiantes de teatro egresados de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La muestra está compuesta por egresados de los años 2015 a 2019. (Se seleccionaron los últimos años antes de comenzar con los trabajos de la tesis en 2020). \u0000En esta etapa se sistematizaron los cuestionarios que se administraron en el año 2021. Los cuestionarios tuvieron por objetivo iniciar el contacto con los egresados de la carrera de Profesor de Juegos Dramáticos (primer título intermedio de la carrera de Profesor de Teatro, ambos habilitantes para el trabajo de profesor en el Sistema Educativo).\u0000El tema es abordado desde una perspectiva socio-histórico-cultural, considerando el inicio de la docencia como un objeto complejo. Se trata de una etapa muy particular, ya que son los primeros momentos en los que se afrontan situaciones genuinas de enseñanza, sin la ayuda de los profesores que generaban orientaciones. Ya no se es estudiante y se ha adquirido una «libertad» o «independencia», en tanto cada uno elegirá cómo ejercer la profesión desde una «autonomía profesional».\u0000En el texto se analizarán situaciones que se consideran intervienen en la constitución de identidades. Situaciones vinculadas con las culturas disciplinares, con las comunidades escolares, con la formación docente y con las trayectorias de vida. Estas situaciones implican un interjuego entre lo inter y lo intra psicológico y entre lo situacional e histórico.\u0000Las experiencias de los docentes son interpeladas desde la perspectiva socio - cultural, articulando un análisis interdisciplinario, entre lo psico-socio-educativo, la acción y la concepción pedagógica situada en escenarios escolares.\u0000Recepción: 19/9/2022. Aceptación: 1/11/2022. Publicación: 14/4/2023\u0000 ","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80414875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"prudente Saber y el máximo posile de Sabor N.° 16","authors":"D. Saber","doi":"10.33255/26184141","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81214916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo procura aportar una mirada a la diversidad de maneras en que los principales promontorios costeros del oeste de Algarve han sido sacralizados a lo largo de la ruta vicentina.La región de Algarve se extiende al occidente de la península ibérica y forma parte del extremo sur de Portugal. Conocida antiguamente como Al-Gharb, estuvo bajo dominio islámico desde el siglo VIII hasta mediados del siglo XIII. El paisaje se destaca por sus costas acantiladas, jalonadas por promontorios panorámicos que se adentran en el océano atlántico, elegidos en la antigüedad como lugares de culto a Saturno y Hércules. El extremo occidental de la región es recorrido en casi toda su extensión por la Vía Vicentina, un sendero pedestre que se extiende por más de doscientos kilómetros, pasando por la ciudad islámica de Aljezur, la diminuta aldea pesquera de Monte Clérigo, la playa acantilada de Arrifana y las ruinas de su antiguo ribat. La ruta de peregrinación culmina en el mítico cabo de San Vicente y el promontorio de Sagres, aunque algunos caminantes prosiguen la marcha a través de la aldea pesquera de Luz, hasta la Punta de la Piedad en Lagos.
这项工作的目的是提供一个多样化的方式,主要的沿海海角在阿尔加维西部沿着维森蒂纳路线被神圣化。阿尔加维地区位于伊比利亚半岛的西部,是葡萄牙最南端的一部分。它的前身是Al-Gharb,从8世纪到13世纪中期一直处于伊斯兰统治之下。这里的风景因其陡峭的海岸而引人注目,被延伸到大西洋的全景岬角点缀着,在古代被选为崇拜土星和赫拉克勒斯的地方。西端地区是旅游在几乎所有的通过Vicentina,一条小径延伸乡村延伸200多公里,途经城里Aljezur伊斯兰牧师,微小的山渔业村海滩acantilada Arrifana和你以前的奖的废墟。朝圣之路在神秘的圣文森特角和萨格雷斯角达到顶峰,尽管一些徒步旅行者继续穿过Luz渔村,到达拉各斯的Punta de La Piedad。
{"title":"Sagres, San Vicente y Arrifana: representación simbólica del paisaje y papel de los promontorios sagrados en la historia del oeste de Algarve","authors":"Maria Constanza Cerutti","doi":"10.33255/26184141/1411","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1411","url":null,"abstract":"El presente trabajo procura aportar una mirada a la diversidad de maneras en que los principales promontorios costeros del oeste de Algarve han sido sacralizados a lo largo de la ruta vicentina.La región de Algarve se extiende al occidente de la península ibérica y forma parte del extremo sur de Portugal. Conocida antiguamente como Al-Gharb, estuvo bajo dominio islámico desde el siglo VIII hasta mediados del siglo XIII. El paisaje se destaca por sus costas acantiladas, jalonadas por promontorios panorámicos que se adentran en el océano atlántico, elegidos en la antigüedad como lugares de culto a Saturno y Hércules. El extremo occidental de la región es recorrido en casi toda su extensión por la Vía Vicentina, un sendero pedestre que se extiende por más de doscientos kilómetros, pasando por la ciudad islámica de Aljezur, la diminuta aldea pesquera de Monte Clérigo, la playa acantilada de Arrifana y las ruinas de su antiguo ribat. La ruta de peregrinación culmina en el mítico cabo de San Vicente y el promontorio de Sagres, aunque algunos caminantes prosiguen la marcha a través de la aldea pesquera de Luz, hasta la Punta de la Piedad en Lagos. \u0000 ","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84129820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado.En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910.Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.
19世纪末,阿根廷的教育体系采用了单一语言的理念。国家建立欧洲国家依靠模型,试图建立一个民族实现语言和患者均是作为一项必要文书为此。为此,不同语言和身份被他们,但不被驱逐到另一边的边界可以与一个mismidad(«»)建立起国家西方模式。从这个意义上说,建立和传播西班牙语作为官方语言的政策,以及强制教授西班牙语的政策,造成并使不平等和社会歧视永久化。当时的许多知识分子都对这个新国家应该使用的语言进行了争论和辩论。本文对西班牙语的概念进行了描述和分析,并对知识分子里卡多·罗哈斯的教学进行了描述和分析。本研究的目的是分析该地区土著人民的文化和语言特征。为此,我们使用了民族主义复兴的资料来源:1909年写的教育报告和1910年出版的blason de plata。罗哈斯主张在西班牙和土著人民中寻求民族意识的基础,承认他们是我们阿根廷过去的又一个环节。因此,他建议对他们的语言进行研究,以丰富对传统的研究。这涉及到对20世纪早期主导知识分子话语的有争议的辩论,这些话语是sarmian思想的一部分,并高举了生物学实证主义的旗帜。然而,他们对土著人民的看法是原始的,过去的,与自然而不是文明有关。
{"title":"Concepciones sobre la lengua castellana, sobre los pueblos indígenas y sus lenguas en La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1910) de Ricardo Rojas","authors":"Santiago Hidalgo Martínez","doi":"10.33255/26184141/1201","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1201","url":null,"abstract":"A fines del siglo XIX, el sistema educativo en Argentina adoptó la idea de una lengua única. La conformación del Estado nación se apoyó en el modelo europeo, buscando construir una nacionalidad para lograr la homogeneización de los sujetos y la lengua fue utilizada como un instrumento necesario para tal fin. Para ello, diversas lenguas e identidades fueron negadas, excluidas y expulsadas hacia el otro lado de la frontera que conforma una mismidad (la «nación») construida a partir de modelos occidentales. En este sentido, las políticas que instauraron y difundieron al castellano como idioma oficial, y el establecimiento de la obligatoriedad de su enseñanza, generaron y perpetuaron desigualdad y discriminación social. Muchos intelectuales de la época han polemizado y debatido en torno al lenguaje que se debía hablar en el nuevo Estado.En este artículo se realiza la descripción y el análisis de la concepción sobre la lengua, específicamente sobre el castellano, y sobre su enseñanza por parte del intelectual Ricardo Rojas. Por otro lado, se analizan las representaciones que este expone sobre los pueblos indígenas y sobre sus lenguas. Para ello, utilizamos como fuentes La restauración nacionalista: Informe sobre educación, escrita en 1909, y Blasón de plata, publicada en 1910.Rojas postula buscar el fundamento de la conciencia nacional en España y en los pueblos indígenas, reconociéndolos como un eslabón más de nuestro pasado argentino. De esta forma, propone el estudio de sus lenguas con el propósito de enriquecer las investigaciones sobre la tradición. Esto implicó polémicos debates contra los discursos intelectuales hegemónicos de principios del siglo XX que se encuadraban en el pensamiento sarmientino y que alzaban las banderas del positivismo biologicista. No obstante, su consideración sobre los indígenas es la de sujetos primitivos, del pasado y ligados a la naturaleza más que a la civilización.","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83164408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
¿Por qué reelaborar hoy día un concepto de archivo? [...] Los desastres que marcan este fin de milenio son también archivos del mal: disimulados o destruidos, prohibidos, desviados, «reprimidos». Su tratamiento es a la vez masivo y refinado en el transcurso de guerras civiles o internacionales, de manipulaciones privadas o secretas. Nunca se renuncia, es el inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su posesión, su retención o su interpretación. ¿Mas a quién compete en última instancia la autoridad sobre la institución del archivo? ¿Cómo responder de las relaciones entre el memorándum, el indicio, la prueba y el testimonio? Jacques Derrida, citado por Ricardo Nava Murcia en: «El mal de archivoen la escritura de la historia». Historia y grafía, N.° 38, México ene./jun. 2012 Las derivas de la lectura nos llevan, en oportunidad de presentar este nuevo número de del Prudente Saber…, a detenernos en la variedad, densidad y heterogeneidad (a la vez que especificidad) de fuentes abordadas en cada artículo, en el modo singular, en cada caso, en el que las y los autores se relacionan y dialogan con tales fuentes. Podríamos pensar, al decir de Derrida, una invitación al desafío de imaginar el modo en que podríamos relacionarnos con el archivo, en tanto una teoría del archivo no reductible a una teoría de la memoria. Una inquietud que reviste actualidad no solo, como dice el filósofo francés, ante los desastres que marcaban el fin de milenio, sino ante el panorama (difícil de calificar) que se despliega ya ingresando en la tercera década del nuevo siglo...
为什么今天要重新阐述档案的概念?[...在这个千年结束时,灾难也是邪恶的档案:隐藏或摧毁、禁止、转移和“压制”。在内战或国际战争、私人或秘密操纵的过程中,他们的待遇既大规模又精炼。一个人永远不会放弃,这是无意识本身,对文件的占有、保留或解释拥有一种权力。但是,档案机构的最终权威是谁呢?如何回答备忘录、证据、证据和证词之间的关系?雅克·德里达(Jacques Derrida),里卡多·纳瓦·穆尔西亚(Ricardo Nava Murcia)在《存档历史写作的邪恶》(the mal de archivoen la escritura de la historia)一书中引用。历史与文字,n°38,墨西哥1月/ 6月。2012Las derivas阅读我们的丈夫,机会展示这个新号码的稳妥性即...阻止我们在种类、密度和多样(同时特异性涉源),每条独特的方式,在每一个个案中,在和犯罪者和dialogan与这些来源。通过对德里达的描述,我们可以认为这是一种挑战,去想象我们如何与档案联系起来,作为一种档案理论,不能简化为一种记忆理论。正如这位法国哲学家所说,这种担忧不仅与标志着千年结束的灾难有关,而且与已经进入新世纪第三个十年的全景(难以描述)有关……
{"title":"pliegues del archivo","authors":"Mario Sebastián Román","doi":"10.33255/26184141/1470","DOIUrl":"https://doi.org/10.33255/26184141/1470","url":null,"abstract":"¿Por qué reelaborar hoy día un concepto de archivo? [...] Los desastres que marcan este fin de milenio son también archivos del mal: disimulados o destruidos, prohibidos, desviados, «reprimidos». Su tratamiento es a la vez masivo y refinado en el transcurso de guerras civiles o internacionales, de manipulaciones privadas o secretas. Nunca se renuncia, es el inconsciente mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento, sobre su posesión, su retención o su interpretación. ¿Mas a quién compete en última instancia la autoridad sobre la institución del archivo? ¿Cómo responder de las relaciones entre el memorándum, el indicio, la prueba y el testimonio?\u0000Jacques Derrida, citado por Ricardo Nava Murcia en: «El mal de archivoen la escritura de la historia». Historia y grafía, N.° 38, México ene./jun. 2012\u0000Las derivas de la lectura nos llevan, en oportunidad de presentar este nuevo número de del Prudente Saber…, a detenernos en la variedad, densidad y heterogeneidad (a la vez que especificidad) de fuentes abordadas en cada artículo, en el modo singular, en cada caso, en el que las y los autores se relacionan y dialogan con tales fuentes. Podríamos pensar, al decir de Derrida, una invitación al desafío de imaginar el modo en que podríamos relacionarnos con el archivo, en tanto una teoría del archivo no reductible a una teoría de la memoria. Una inquietud que reviste actualidad no solo, como dice el filósofo francés, ante los desastres que marcaban el fin de milenio, sino ante el panorama (difícil de calificar) que se despliega ya ingresando en la tercera década del nuevo siglo...\u0000 ","PeriodicalId":52665,"journal":{"name":"Del Prudente Saber y el Maximo Posible de Sabor","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73989735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}