Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.34096/ahamm.v56.1.11680
J. Núñez
Los rasgos participativos de la polis griega han sido usualmente vinculados a un potencial igualitario al interior de su cuerpo cívico. El artículo aborda cómo en los discursos de Isócrates y Demóstenes –oradores de posiciones políticas opuestas– pueden reconocerse rasgos ambiguos de la participación en la ciudad griega, que actualizaba asimetrías al interior del cuerpo ciudadano a través de modalidades segmentadas y honores cívicos. El tránsito de una definición de la democracia opuesta a las oligarquías a otra que la asemejaba a regímenes cívicos contrapuestos a gobiernos personales daría cuenta de cómo la participación en la polis guardaba relaciones ambiguas respecto a las asimetrías sociales, recibiendo representaciones diferenciadas, aunque emparentadas, en cada orador.
{"title":"Las ambigüedades de la participación: Demóstenes e Isócrates en torno a la democracia y los honores cívicos","authors":"J. Núñez","doi":"10.34096/ahamm.v56.1.11680","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v56.1.11680","url":null,"abstract":"Los rasgos participativos de la polis griega han sido usualmente vinculados a un potencial igualitario al interior de su cuerpo cívico. El artículo aborda cómo en los discursos de Isócrates y Demóstenes –oradores de posiciones políticas opuestas– pueden reconocerse rasgos ambiguos de la participación en la ciudad griega, que actualizaba asimetrías al interior del cuerpo ciudadano a través de modalidades segmentadas y honores cívicos. El tránsito de una definición de la democracia opuesta a las oligarquías a otra que la asemejaba a regímenes cívicos contrapuestos a gobiernos personales daría cuenta de cómo la participación en la polis guardaba relaciones ambiguas respecto a las asimetrías sociales, recibiendo representaciones diferenciadas, aunque emparentadas, en cada orador. ","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43748241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.34096/ahamm.v56.1.11682
E. Noce
En el curso de los últimos años hemos evidenciado que Máximo de Turín empleó los términos gentilis y paganus para referir a dos entidades no solo diversas, sino incluso opuestas en sus características principales: en tanto que el autor consideraba pagani a quienes habían conocido y rechazado el cristianismo, mereciendo por ello la condena eterna, denominaba gentiles a aquellos que, ignorando aún la nueva fe, experimentaban una existencia secular signada por la ignorancia y el sufrimiento. Esta última condición, sin embargo, podía ser superada en caso de que el individuo se mostrase dispuesto a devenir christianus atravesando un proceso de depuración espiritual administrado por la Iglesia. El objetivo de este trabajo es profundizar nuestro conocimiento acerca del modo en que Máximo concebía el proceso que permitía superar la gentilitas y devenir fidelis. En base al análisis del sermón XXXIII, procuraremos evidenciar que el paso de la gentilitas a la fidelitas requería, junto a aquella fase depurativa, una posterior instancia atributiva, desarrollada por el autor a partir de la figura del fermentum y la farina.
{"title":"De la gentilitas a la fidelitas en la prédica de Máximo de Turín (…398-…423). Ulteriores consideraciones a partir del sermón XXXIII","authors":"E. Noce","doi":"10.34096/ahamm.v56.1.11682","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v56.1.11682","url":null,"abstract":"En el curso de los últimos años hemos evidenciado que Máximo de Turín empleó los términos gentilis y paganus para referir a dos entidades no solo diversas, sino incluso opuestas en sus características principales: en tanto que el autor consideraba pagani a quienes habían conocido y rechazado el cristianismo, mereciendo por ello la condena eterna, denominaba gentiles a aquellos que, ignorando aún la nueva fe, experimentaban una existencia secular signada por la ignorancia y el sufrimiento. Esta última condición, sin embargo, podía ser superada en caso de que el individuo se mostrase dispuesto a devenir christianus atravesando un proceso de depuración espiritual administrado por la Iglesia. El objetivo de este trabajo es profundizar nuestro conocimiento acerca del modo en que Máximo concebía el proceso que permitía superar la gentilitas y devenir fidelis. En base al análisis del sermón XXXIII, procuraremos evidenciar que el paso de la gentilitas a la fidelitas requería, junto a aquella fase depurativa, una posterior instancia atributiva, desarrollada por el autor a partir de la figura del fermentum y la farina. ","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43220401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.34096/ahamm.v56.1.11683
Mauro Fazzini
El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis crítico del Return of the Guilds, corriente de estudios que ha irrumpido en el mundo académico en el último cuarto de siglo con el objeto de reexaminar el desempeño económico de los gremios medievales y modernos. Sirviéndose del arsenal teórico desarrollado por la Nueva Economía Institucional, esta perspectiva encuentra en las corporaciones de oficio un estímulo para el desarrollo capitalista. Particularmente, se destaca la participación de estas instituciones en la protoindustria, lo que supone un desafío a la historiografía tradicional sobre la cuestión. El núcleo del planteo radica en atribuir a la regulación gremial la capacidad de reducir los costos de transacción relativos a la producción y circulación de los bienes artesanales. Se trata de un enfoque novedoso y de gran importancia en la escena historiográfica actual. Por ello, procederemos a indagar en sus fundamentos teóricos, para luego someter a crítica sus tesis principales.
{"title":"El retorno de los gremios: un análisis crítico","authors":"Mauro Fazzini","doi":"10.34096/ahamm.v56.1.11683","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v56.1.11683","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis crítico del Return of the Guilds, corriente de estudios que ha irrumpido en el mundo académico en el último cuarto de siglo con el objeto de reexaminar el desempeño económico de los gremios medievales y modernos. Sirviéndose del arsenal teórico desarrollado por la Nueva Economía Institucional, esta perspectiva encuentra en las corporaciones de oficio un estímulo para el desarrollo capitalista. Particularmente, se destaca la participación de estas instituciones en la protoindustria, lo que supone un desafío a la historiografía tradicional sobre la cuestión. El núcleo del planteo radica en atribuir a la regulación gremial la capacidad de reducir los costos de transacción relativos a la producción y circulación de los bienes artesanales. Se trata de un enfoque novedoso y de gran importancia en la escena historiográfica actual. Por ello, procederemos a indagar en sus fundamentos teóricos, para luego someter a crítica sus tesis principales.","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46424529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.34096/ahamm.v56.1.11684
C. García
En la temprana modernidad, el sacramento de la confesión fue objeto de debates, controversias y rechazos. En este artículo, me propongo analizar el conjunto de prácticas y representaciones que se construyeron alrededor de la administración de la sacramental penitencia en un caso particular, a saber, la posesión diabólica que sufrió Jeanne Féry, monja conventual de las Sœur Noires de la ciudad de Mons, en los Países Bajos Españoles, entre 1584 y 1586. Una lectura atenta de la Histoire admirable et veritable, fuente documental compilada por el archidiácono François Buisseret donde se narran las vivencias de la endemoniada, permite observar que la aplicación del paradigma de la reconciliación fue fundamental tanto para expulsar a los demonios invasores como para enaltecer a la institución eclesiástica y sus ministros ordenados. De tal forma, el retorno de la posesa al seno de la Iglesia solamente fue posible por medio de la realización de una confesión general dispensada por los sacerdotes. A lo largo de este trabajo, buscaré reconstruir cómo se ejecutó la aplicación del perdón sobre una blasfema y herética endemoniada en un contexto álgido de discusiones teológicas suscitadas alrededor de este sacramento, un subproducto de la eclosión y consolidación de la Reforma Protestante.
{"title":"Una monja endemoniada acude al confesionario: uso y aplicación del sacramento del perdón en el caso de Jeanne Féry (Países Bajos españoles, 1584-1586)","authors":"C. García","doi":"10.34096/ahamm.v56.1.11684","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v56.1.11684","url":null,"abstract":"En la temprana modernidad, el sacramento de la confesión fue objeto de debates, controversias y rechazos. En este artículo, me propongo analizar el conjunto de prácticas y representaciones que se construyeron alrededor de la administración de la sacramental penitencia en un caso particular, a saber, la posesión diabólica que sufrió Jeanne Féry, monja conventual de las Sœur Noires de la ciudad de Mons, en los Países Bajos Españoles, entre 1584 y 1586. Una lectura atenta de la Histoire admirable et veritable, fuente documental compilada por el archidiácono François Buisseret donde se narran las vivencias de la endemoniada, permite observar que la aplicación del paradigma de la reconciliación fue fundamental tanto para expulsar a los demonios invasores como para enaltecer a la institución eclesiástica y sus ministros ordenados. De tal forma, el retorno de la posesa al seno de la Iglesia solamente fue posible por medio de la realización de una confesión general dispensada por los sacerdotes. A lo largo de este trabajo, buscaré reconstruir cómo se ejecutó la aplicación del perdón sobre una blasfema y herética endemoniada en un contexto álgido de discusiones teológicas suscitadas alrededor de este sacramento, un subproducto de la eclosión y consolidación de la Reforma Protestante.","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44295717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-01DOI: 10.34096/ahamm.v56.1.11681
Carlos García Mac Gaw
Observaremos en estas páginas algunos efectos de la acción política del estado romano sobre las iglesias del norte africano entre los siglos III y V de nuestra era. Se analiza especialmente el resultado de la represión y las consecuencias de las intervenciones del Estado en las comunidades cristianas en relación con sus estructuras de poder. Nos detendremos en las situaciones producidas por la intervención estatal en el periodo de las persecuciones de Decio y Diocleciano y luego las de Constantino, aún cuando este emperador había impulsado poco antes un edicto de libertad religiosa. Para el caso del norte del África resultan de particular interés las derivaciones que tuvo para la comunidad cristiana el cambio de grupo perseguido a aliado del estado y la intervención del emperador en las disputas internas de los cristianos que derivaron en el cisma donatista. En especial, se estudian los conflictos de poder resultado del surgimiento de grupos que compitieron por el control de la institución, así como la persistencia de la memoria colectiva y las prácticas discursivas sobre las cuales esta se sostuvo.
{"title":"Traición, memoria y olvido. La política imperial y la historia en el cristianismo africano (s. III-V)","authors":"Carlos García Mac Gaw","doi":"10.34096/ahamm.v56.1.11681","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v56.1.11681","url":null,"abstract":"Observaremos en estas páginas algunos efectos de la acción política del estado romano sobre las iglesias del norte africano entre los siglos III y V de nuestra era. Se analiza especialmente el resultado de la represión y las consecuencias de las intervenciones del Estado en las comunidades cristianas en relación con sus estructuras de poder. Nos detendremos en las situaciones producidas por la intervención estatal en el periodo de las persecuciones de Decio y Diocleciano y luego las de Constantino, aún cuando este emperador había impulsado poco antes un edicto de libertad religiosa. Para el caso del norte del África resultan de particular interés las derivaciones que tuvo para la comunidad cristiana el cambio de grupo perseguido a aliado del estado y la intervención del emperador en las disputas internas de los cristianos que derivaron en el cisma donatista. En especial, se estudian los conflictos de poder resultado del surgimiento de grupos que compitieron por el control de la institución, así como la persistencia de la memoria colectiva y las prácticas discursivas sobre las cuales esta se sostuvo.","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43465871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-17DOI: 10.34096/ahamm.v55.2.9571
Daniel Becerra Fernández
In questo articolo scientifico presentiamo i tipi di marmora rinvenuti nel monumento del tempio di età adrianea che conosciamo con il nome di Traianeum de Italica (Andalusia, Spagna). È un santuario dedicato al culto imperiale che presenta una grande varietà di tipologie di marmora, provenienti dalle diverse regioni del territorio romano. L’identificazione tipologica è stata effettuata mediante analisi macroscopiche, per rocce ornamentali colorate, e l’applicazione di tecniche archeometriche per marmi bianchi e per varietà litiche che possono indurre confusione. In questa ricerca ci concentriamo su pezzi che presentano singolarità, l’enumerazione dei tipi di marmora trovati, la proporzione dei materiali in cui sono stati realizzati i pezzi conservati e catalogati, e le regioni di origine dei diversi materiali lapidei.
{"title":"Marmora presso il Traianeum di Italica: un paesaggio sacro in policromia","authors":"Daniel Becerra Fernández","doi":"10.34096/ahamm.v55.2.9571","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v55.2.9571","url":null,"abstract":" \u0000In questo articolo scientifico presentiamo i tipi di marmora rinvenuti nel monumento del tempio di età adrianea che conosciamo con il nome di Traianeum de Italica (Andalusia, Spagna). È un santuario dedicato al culto imperiale che presenta una grande varietà di tipologie di marmora, provenienti dalle diverse regioni del territorio romano. L’identificazione tipologica è stata effettuata mediante analisi macroscopiche, per rocce ornamentali colorate, e l’applicazione di tecniche archeometriche per marmi bianchi e per varietà litiche che possono indurre confusione. In questa ricerca ci concentriamo su pezzi che presentano singolarità, l’enumerazione dei tipi di marmora trovati, la proporzione dei materiali in cui sono stati realizzati i pezzi conservati e catalogati, e le regioni di origine dei diversi materiali lapidei.","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42223913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-17DOI: 10.34096/ahamm.v55.2.9903
Miriam Valdés Guía
En estas páginas vamos a tratar un tipo particular de atimia, la atimia por deudas en Atenas clásica, así como el tema de la rehabilitación de atimoi (en un sentido más amplio) en momentos decisivos o claves de la historia de Atenas vinculados a situaciones de crisis aguda en los que se percibe una voluntad/necesidad de ampliar el cuerpo cívico. La rehabilitación de atimoi en masa (en ocasiones junto a otros colectivos) tuvo que ser demográfica y militarmente significativa en época clásica.
{"title":"Atimoi por deudas. Expulsión y reintegración de atimoi en Atenas clásica","authors":"Miriam Valdés Guía","doi":"10.34096/ahamm.v55.2.9903","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v55.2.9903","url":null,"abstract":"En estas páginas vamos a tratar un tipo particular de atimia, la atimia por deudas en Atenas clásica, así como el tema de la rehabilitación de atimoi (en un sentido más amplio) en momentos decisivos o claves de la historia de Atenas vinculados a situaciones de crisis aguda en los que se percibe una voluntad/necesidad de ampliar el cuerpo cívico. La rehabilitación de atimoi en masa (en ocasiones junto a otros colectivos) tuvo que ser demográfica y militarmente significativa en época clásica.","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43032321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-22DOI: 10.34096/ahamm.v54.2.7687
Elisa Caselli
Las conversiones de judíos producidas en ocasión de promulgarse el edicto de expulsión de 1492 fueron radicalmente distintas a las anteriores: se trataba de un escenario donde ya no habría ex-correligionarios ni sinagogas, tampoco ningún símbolo que tuviera que ver con su anterior religión. La historiografía ha debatido largamente respecto de la situación de los judeoconversos, con posturas que en sus extremos defienden la asimilación completa o bien una resistencia absoluta a la integración. Sin embargo, escasa atención se ha prestado a la incidencia que en dicho proceso pudo alcanzar la destrucción de su entorno material y simbólico, portador de una singular carga afectiva. Únicamente esa generación fue testigo de la eliminación de los que habían sido sus lugares sagrados. Con el afán de borrar todo rastro del judaísmo, no solo se hicieron desaparecer las sinagogas, sino también los cementerios. En el presente trabajo se describen y analizan la sistemática profanación y destrucción de sepulturas, con el fin de interrogarse hasta qué punto tales hechos pudieron incidir en el proceso de (re)integración de los judeoconversos castellanos.
{"title":"Testigos de la profanación. Conversos españoles ante la destrucción de cementerios judíos tras la Expulsión de 1492","authors":"Elisa Caselli","doi":"10.34096/ahamm.v54.2.7687","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v54.2.7687","url":null,"abstract":"Las conversiones de judíos producidas en ocasión de promulgarse el edicto de expulsión de 1492 fueron radicalmente distintas a las anteriores: se trataba de un escenario donde ya no habría ex-correligionarios ni sinagogas, tampoco ningún símbolo que tuviera que ver con su anterior religión. La historiografía ha debatido largamente respecto de la situación de los judeoconversos, con posturas que en sus extremos defienden la asimilación completa o bien una resistencia absoluta a la integración. Sin embargo, escasa atención se ha prestado a la incidencia que en dicho proceso pudo alcanzar la destrucción de su entorno material y simbólico, portador de una singular carga afectiva. Únicamente esa generación fue testigo de la eliminación de los que habían sido sus lugares sagrados. Con el afán de borrar todo rastro del judaísmo, no solo se hicieron desaparecer las sinagogas, sino también los cementerios. En el presente trabajo se describen y analizan la sistemática profanación y destrucción de sepulturas, con el fin de interrogarse hasta qué punto tales hechos pudieron incidir en el proceso de (re)integración de los judeoconversos castellanos.","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota editorial","authors":"J. Gallego","doi":"10.34096/ahamm.v53.8079","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v53.8079","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42648481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción (Mariel Pérez y Andrea V. Neyra, eds.)","authors":"Mariel Pérez, Andrea Vanina Neyra","doi":"10.34096/ahamm.v52.6418","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/ahamm.v52.6418","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52684,"journal":{"name":"Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45739748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}