Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.219
Sonia Venegas Álvarez, Julio César Bonilla Gutiérrez
Este trabajo presenta, con base en el ejemplo mexicano y los marcos normativos e institucionales creados a partir de las reformas constitucionales 2014-2015, una serie de reflexiones en torno a la convergencia de la transparencia y el combate a la corrupción en la rendición de cuentas como principio, concepto y conjunto de prácticas aplicables a lo público que tienen la posibilidad de abonar a las condiciones de continuidad del desarrollo democrático, porque esa convergencia y vinculación lo es también, a través de los derechos humanos. En ese sentido, se analizan las relaciones entre los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción mexicanos, en tanto instancias de coordinación nacional para atender estos dos temas, pero sobre todo, para dar cauce a la incidencia y agencia de las personas.
{"title":"Transparencia y combate a la corrupción","authors":"Sonia Venegas Álvarez, Julio César Bonilla Gutiérrez","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.219","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.219","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta, con base en el ejemplo mexicano y los marcos normativos e institucionales creados a partir de las reformas constitucionales 2014-2015, una serie de reflexiones en torno a la convergencia de la transparencia y el combate a la corrupción en la rendición de cuentas como principio, concepto y conjunto de prácticas aplicables a lo público que tienen la posibilidad de abonar a las condiciones de continuidad del desarrollo democrático, porque esa convergencia y vinculación lo es también, a través de los derechos humanos. En ese sentido, se analizan las relaciones entre los Sistemas Nacionales de Transparencia y Anticorrupción mexicanos, en tanto instancias de coordinación nacional para atender estos dos temas, pero sobre todo, para dar cauce a la incidencia y agencia de las personas.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88057512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.218
Yolanda Cristina Ramírez Soltero, Gabriel Abraham Chapa Abrego
Se plantean reflexiones acerca de las formas en que el compliance o cumplimiento normativo, se ha ido introduciendo y acoplando recientemente en la legislación y en el mundo de los negocios en México, resaltando los pros y contras de la marcada inclinación y tendencia de tratar de resolver todo aspecto y problemática relativa de éste, con derecho y ciencia penal (criminal compliance) sin explorar otras opciones teóricas y hasta científicamente igual o incluso más viables.
{"title":"Reflexiones Sobre Cumplimiento Normativo En México. (Compliance En México)","authors":"Yolanda Cristina Ramírez Soltero, Gabriel Abraham Chapa Abrego","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.218","url":null,"abstract":"Se plantean reflexiones acerca de las formas en que el compliance o cumplimiento normativo, se ha ido introduciendo y acoplando recientemente en la legislación y en el mundo de los negocios en México, resaltando los pros y contras de la marcada inclinación y tendencia de tratar de resolver todo aspecto y problemática relativa de éste, con derecho y ciencia penal (criminal compliance) sin explorar otras opciones teóricas y hasta científicamente igual o incluso más viables.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76084919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.222
José Antonio Alvarez León, Frida Estefanía García Astudillo
En México la impunidad inició su génesis con la formación del sistema presidencial del siglo XX. Las estructuras de gobierno enraizaron el poder vertical del presidente haciéndolo omnipotente, beneficiando a sus colaboradores y subalternos, cubriendo unos a otros, en el marco justificatorio de la “No reelección”. Dicho poder generó la impunidad de amigos y familiares, motivo por lo cual, se decidió que la alternancia democrática entre grupos cercanos al mandatario y a su partido les permitirían preservar privilegios e impunidad; hechos que dieron forma a cacicazgos regionales y locales.Entrado el siglo XXI, la no reelección se cambió por la reelección, lo que generó la perpetuación de grupos en el poder, hecho que se ocultó en la justificación de la profesionalización en algunos cargos de elección popular. Estas prácticas de poder antes y ahora impiden la verdadera renovación democrática, pues son el nicho donde se ocultan y operan las mafias que se valen del dinero público, el tráfico de influencia y el uso faccioso de las instituciones con fines personales, dejando claro que la criminalidad dorada es real y sus prácticas desde las altas esferas del gobierno con nexos a su exterior, fortalece sectores criminales que se escapan, diluyen y burlan de la justicia, le democracia y bienestar colectivo.
{"title":"La no renovación de la clase gobernante y la cifra dorada. Una visión criminológica de la impunidad en méxico","authors":"José Antonio Alvarez León, Frida Estefanía García Astudillo","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.222","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.222","url":null,"abstract":"En México la impunidad inició su génesis con la formación del sistema presidencial del siglo XX. Las estructuras de gobierno enraizaron el poder vertical del presidente haciéndolo omnipotente, beneficiando a sus colaboradores y subalternos, cubriendo unos a otros, en el marco justificatorio de la “No reelección”. Dicho poder generó la impunidad de amigos y familiares, motivo por lo cual, se decidió que la alternancia democrática entre grupos cercanos al mandatario y a su partido les permitirían preservar privilegios e impunidad; hechos que dieron forma a cacicazgos regionales y locales.Entrado el siglo XXI, la no reelección se cambió por la reelección, lo que generó la perpetuación de grupos en el poder, hecho que se ocultó en la justificación de la profesionalización en algunos cargos de elección popular. Estas prácticas de poder antes y ahora impiden la verdadera renovación democrática, pues son el nicho donde se ocultan y operan las mafias que se valen del dinero público, el tráfico de influencia y el uso faccioso de las instituciones con fines personales, dejando claro que la criminalidad dorada es real y sus prácticas desde las altas esferas del gobierno con nexos a su exterior, fortalece sectores criminales que se escapan, diluyen y burlan de la justicia, le democracia y bienestar colectivo.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"283 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85391797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.227
Javier Diez García, Margarita Jezabel Márquez Torres
En 2016 entró en vigor el sistema procesal penal acusatorio y oral, con el objetivo de “resolver las contiendas con gran economía de tiempo y recursos”, de una forma eficiente, transparente y humana, en contraposición al sistema inquisitivo, en el que se propiciaba la “opacidad y corrupción, además de ser lento y costoso”. No obstante, los beneficios del nuevo sistema no se han logrado, pues se observa un incremento en las solicitudes de prisión preventiva en la Ciudad de México. Así, dicha medida cautelar se convierte en una regla procesal más que en una excepción. Esta investigación parte de una metodología histórica, documental, asentada en una técnica mixta, basada en el estudio fenomenológico de casos a través de entrevistas a las víctimas de delitos, con el objetivo de explicar si el fenómeno del aumento de la prisión preventiva proviene de que la ciudadanía la perciba como medio de justicia a modo de venganza.
{"title":"Prisión preventiva en la ciudad de méxico como medio para obtener justicia","authors":"Javier Diez García, Margarita Jezabel Márquez Torres","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.227","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.227","url":null,"abstract":"En 2016 entró en vigor el sistema procesal penal acusatorio y oral, con el objetivo de “resolver las contiendas con gran economía de tiempo y recursos”, de una forma eficiente, transparente y humana, en contraposición al sistema inquisitivo, en el que se propiciaba la “opacidad y corrupción, además de ser lento y costoso”. No obstante, los beneficios del nuevo sistema no se han logrado, pues se observa un incremento en las solicitudes de prisión preventiva en la Ciudad de México. Así, dicha medida cautelar se convierte en una regla procesal más que en una excepción. Esta investigación parte de una metodología histórica, documental, asentada en una técnica mixta, basada en el estudio fenomenológico de casos a través de entrevistas a las víctimas de delitos, con el objetivo de explicar si el fenómeno del aumento de la prisión preventiva proviene de que la ciudadanía la perciba como medio de justicia a modo de venganza.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74036658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.220
Gerardo García Silva, Heriberto Campos Gómez
El 15 de Septiembre del 2004, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, entre las cuales, se adicionó el artículo 163 Bis del citado ordenamiento sustantivo, dando así vida jurídica a lo que actualmente conocemos como el delito de “Secuestro Exprés”; dicha adición además de generar diversos problemas de interpretación para tener por acreditada la mencionada figura delictiva, propició que la modificativa atenuante de liberación espontánea que se prevé para el delito de secuestro, no sea legal otorgarla dada la redacción del artículo donde se contempla, pues el numeral en el que se adicionó la descripción del secuestro exprés, irrumpe e impide el otorgamiento de la modificativa señalada cuando se tenga derecho a la misma.
{"title":"Omisión legislativa en el código penal para el distrito federal. La modificativa atenuante de liberación espontánea en el delito de secuestro, no es legal otorgarla","authors":"Gerardo García Silva, Heriberto Campos Gómez","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.220","url":null,"abstract":"El 15 de Septiembre del 2004, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, entre las cuales, se adicionó el artículo 163 Bis del citado ordenamiento sustantivo, dando así vida jurídica a lo que actualmente conocemos como el delito de “Secuestro Exprés”; dicha adición además de generar diversos problemas de interpretación para tener por acreditada la mencionada figura delictiva, propició que la modificativa atenuante de liberación espontánea que se prevé para el delito de secuestro, no sea legal otorgarla dada la redacción del artículo donde se contempla, pues el numeral en el que se adicionó la descripción del secuestro exprés, irrumpe e impide el otorgamiento de la modificativa señalada cuando se tenga derecho a la misma.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82909329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-07DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.216
Carmen Patricia López Olvera, Edivaldo Toledo Santiago
Las reglas que regulan la admisión y desahogo de la prueba testimonial a cargo de menores de edad en las leyes adjetivas no siempre son acordes con las aportaciones de la epistemología jurídica aplicada, ni con los avances científicos de la psicología del testimonio, lo que puede ocasionar decisiones incorrectas por parte de los jueces. Los objetivos de este trabajo son: exponer la Teoría General de la Competencia Epistémica Legislativa como una aportación a la epistemología jurídica aplicada, así como los avances alcanzados en la epistemología y psicología del testimonio de menores; a partir de ellos, realizar una evaluación critica del Código Nacional de Procedimientos Penales mexicano en lo relativo a la prueba testimonial a cargo de menores; y, realizar propuestas tanto legislativas como judiciales para su mejora.
{"title":"Aportaciones de la epistemología jurídica aplicada y la psicología del testimonio para el análisis de la prueba testimonial a cargo de menores de edad","authors":"Carmen Patricia López Olvera, Edivaldo Toledo Santiago","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.216","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.216","url":null,"abstract":"Las reglas que regulan la admisión y desahogo de la prueba testimonial a cargo de menores de edad en las leyes adjetivas no siempre son acordes con las aportaciones de la epistemología jurídica aplicada, ni con los avances científicos de la psicología del testimonio, lo que puede ocasionar decisiones incorrectas por parte de los jueces. Los objetivos de este trabajo son: exponer la Teoría General de la Competencia Epistémica Legislativa como una aportación a la epistemología jurídica aplicada, así como los avances alcanzados en la epistemología y psicología del testimonio de menores; a partir de ellos, realizar una evaluación critica del Código Nacional de Procedimientos Penales mexicano en lo relativo a la prueba testimonial a cargo de menores; y, realizar propuestas tanto legislativas como judiciales para su mejora.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77730864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-07DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.215
Gerardo García Silva, Gustavo González Hernández
El nuevo marco legal de la Fiscalía General de la República incorpora el análisis de contexto como una herramienta de investigación criminal. Es importante conocer su marco teórico en las ciencias sociales, sus orígenes y su configuración legal actual en México.
{"title":"El análisis de contexto y su configuración legal en méxico","authors":"Gerardo García Silva, Gustavo González Hernández","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.215","url":null,"abstract":"El nuevo marco legal de la Fiscalía General de la República incorpora el análisis de contexto como una herramienta de investigación criminal. Es importante conocer su marco teórico en las ciencias sociales, sus orígenes y su configuración legal actual en México.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83897567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-07DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.212
Abril Uscanga Barradas, David Morales Muñoz
Los planteamientos torales en el presente trabajo versan sobre: a) ¿de qué manera los jueces en México, interpretan la norma y su sentido en sus resoluciones? b) ¿Qué es el activismo judicial, y cómo se puede implementar a través de los principios de indivisibilidad y progresividad? c) Su impacto y atención actual en México.
{"title":"Los principios de indivisibilidad y progresividad en el activismo judicial, ¿discrecionalidad o arbitrariedad?","authors":"Abril Uscanga Barradas, David Morales Muñoz","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.212","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.212","url":null,"abstract":"Los planteamientos torales en el presente trabajo versan sobre: a) ¿de qué manera los jueces en México, interpretan la norma y su sentido en sus resoluciones? b) ¿Qué es el activismo judicial, y cómo se puede implementar a través de los principios de indivisibilidad y progresividad? c) Su impacto y atención actual en México.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79315426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo muestra la importancia de conocer y aplicar la perspectiva de género para efecto de respetar y defender debidamente los contenidos de la normatividad relativa a los derechos humanos, lo anterior; con el objeto de evidenciar que sin ella es nugatorio el acceso a la justicia de las mujeres en nuestro país.El tema también se justifica porque la perspectiva de género, lamentablemente, es un concepto que aún no es entendido por completo tanto por la población en general como por las autoridades involucradas en el sistema de justicia en nuestro país, y lamentablemente tampoco por estudiantes y abogados. De tal suerte, este documento pretende hacer énfasis sobre la importancia de su conceptualización y aplicación para defender derechos humanos desde una perspectiva más amplia, pues de no realizarlo se permitirá que se continue repercutiendo negativamente en opresiones hacia las mujeres y hombres, pues como se verá es un asunto que atañe a ambos géneros.
{"title":"Respetar y defender los derechos humanos desde la perspectiva de género","authors":"Sylvia Torres Caballero, Claudia Guadalupe Zuloaga Thomassiny","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.213","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.213","url":null,"abstract":"El artículo muestra la importancia de conocer y aplicar la perspectiva de género para efecto de respetar y defender debidamente los contenidos de la normatividad relativa a los derechos humanos, lo anterior; con el objeto de evidenciar que sin ella es nugatorio el acceso a la justicia de las mujeres en nuestro país.El tema también se justifica porque la perspectiva de género, lamentablemente, es un concepto que aún no es entendido por completo tanto por la población en general como por las autoridades involucradas en el sistema de justicia en nuestro país, y lamentablemente tampoco por estudiantes y abogados. De tal suerte, este documento pretende hacer énfasis sobre la importancia de su conceptualización y aplicación para defender derechos humanos desde una perspectiva más amplia, pues de no realizarlo se permitirá que se continue repercutiendo negativamente en opresiones hacia las mujeres y hombres, pues como se verá es un asunto que atañe a ambos géneros.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91146473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-07DOI: 10.22201/ppd.26831783e.2022.e.214
Andrea Pozas Loyo, Michael Rolla Negrete Cárdenas
La reforma judicial del 2021 tuvo como uno de sus ejes la transformación del sistema de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emanada del juicio de amparo, para transitar del histórico sistema de integración por reiteración de criterios, hacia un nuevo sistema de precedentes judiciales. En este artículo argumentamos que la incompatibilidad entre esta reforma y las competencias profesionales que promueve el modelo preponderante de enseñanza de la jurisprudencia en México probablemente constituirán un desafío para la eficacia de este cambio constitucional sustantivo. Nuestro objetivo es realizar un estudio sobre el papel de la enseñanza jurídica en la operatividad de los sistemas jurisprudenciales basados en precedentes judiciales, haciendo un contraste con el modelo educativo en el que se ha fincado la enseñanza de la jurisprudencia en México, a efecto de proporcionar los insumos necesarios para evaluar la reciente reforma judicial, desde la identificación de los posibles obstáculos que enfrentará su implementación.
{"title":"La nueva jurisprudencia por precedentes: ¿un reto para la enseñanza jurídica en méxico?","authors":"Andrea Pozas Loyo, Michael Rolla Negrete Cárdenas","doi":"10.22201/ppd.26831783e.2022.e.214","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2022.e.214","url":null,"abstract":"La reforma judicial del 2021 tuvo como uno de sus ejes la transformación del sistema de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emanada del juicio de amparo, para transitar del histórico sistema de integración por reiteración de criterios, hacia un nuevo sistema de precedentes judiciales. En este artículo argumentamos que la incompatibilidad entre esta reforma y las competencias profesionales que promueve el modelo preponderante de enseñanza de la jurisprudencia en México probablemente constituirán un desafío para la eficacia de este cambio constitucional sustantivo. Nuestro objetivo es realizar un estudio sobre el papel de la enseñanza jurídica en la operatividad de los sistemas jurisprudenciales basados en precedentes judiciales, haciendo un contraste con el modelo educativo en el que se ha fincado la enseñanza de la jurisprudencia en México, a efecto de proporcionar los insumos necesarios para evaluar la reciente reforma judicial, desde la identificación de los posibles obstáculos que enfrentará su implementación.","PeriodicalId":52744,"journal":{"name":"Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM","volume":"123 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75810074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}