Pub Date : 2022-01-02DOI: 10.14198/aleua.2022.36.14
Alain Íñiguez Egido
Reseña de: Alarcón Sierra, Rafael (ed.), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2020, ISBN: 978-84-9159-371-3, 483 págs.
评论:alarcon Sierra, Rafael (ed.), jaen 1936-1939:安达卢西亚文学共和国的首都。jaen:编辑大学jaen, 2020, ISBN: 978-84-9159-371-3, 483页。
{"title":"Alarcón Sierra, Rafael (ed.), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2020, ISBN: 978-84-9159-371-3, 483 págs.","authors":"Alain Íñiguez Egido","doi":"10.14198/aleua.2022.36.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2022.36.14","url":null,"abstract":"Reseña de: Alarcón Sierra, Rafael (ed.), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras. Jaén: Editorial Universidad de Jaén, 2020, ISBN: 978-84-9159-371-3, 483 págs.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48947575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-02DOI: 10.14198/aleua.2022.36.10
Guadalupe Soria Tomás
El artículo estudia la trayectoria artística de Matilde Díez en el año cómico de 1836-1837, cuando se ajusta como primera dama en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En esa temporada, en la que se gana el apodo de La divina, destaca por sus interpretaciones del repertorio de Dumas, entre otros dramas románticos. Gran parte del mismo estaba traducido por Covert-Spring –José Andreu y Fontcuberta–, cuyas críticas en, entre otros, El Vapor, contribuyeron, junto con una amplia producción poética laudatoria, a consolidar su notoriedad. Heredera escénica de Concepción Rodríguez, desarrolló una dilatada carrera que la convirtió en la actriz de referencia de gran parte del XIX.
{"title":"Matilde Díez, La Divina, en Barcelona: El año cómico de 1836-1837","authors":"Guadalupe Soria Tomás","doi":"10.14198/aleua.2022.36.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2022.36.10","url":null,"abstract":"El artículo estudia la trayectoria artística de Matilde Díez en el año cómico de 1836-1837, cuando se ajusta como primera dama en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En esa temporada, en la que se gana el apodo de La divina, destaca por sus interpretaciones del repertorio de Dumas, entre otros dramas románticos. Gran parte del mismo estaba traducido por Covert-Spring –José Andreu y Fontcuberta–, cuyas críticas en, entre otros, El Vapor, contribuyeron, junto con una amplia producción poética laudatoria, a consolidar su notoriedad. Heredera escénica de Concepción Rodríguez, desarrolló una dilatada carrera que la convirtió en la actriz de referencia de gran parte del XIX.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47898707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-02DOI: 10.14198/aleua.2022.36.05
Abel Martín Villarejo
El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto aspectos que afectan a los ámbitos menos conocidos del actor contemporáneo, como son sus circunstancias sociales, laborales y económicas. Lo intentaremos hacer desde diferentes perspectivas y aflorando, cuando sea posible, datos y análisis colectivos e institucionales, habida cuenta la escasez de fuentes documentales y estadísticas públicas o específicas del colectivo del actores y bailarines, ya que ambos colectivos integran AISGE y su Fundación AISGE, y conviene analizarlos conjuntamente aun a sabiendas de que el colectivo actoral –incluido doblaje– representa el 93% del colectivo artístico escénico y audiovisual. De hecho, para poner en valor el análisis que pretende abordar este trabajo, en España actualmente hay en torno a 20.784 artistas profesionales del audiovisual y de las artes escénicas, de los cuales un 78% son actores de imagen –audiovisual y teatro–, un 15% actores de voz o doblaje y un 7% bailarines.
{"title":"Dimensión económica y social del actor español del siglo XXI","authors":"Abel Martín Villarejo","doi":"10.14198/aleua.2022.36.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2022.36.05","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto aspectos que afectan a los ámbitos menos conocidos del actor contemporáneo, como son sus circunstancias sociales, laborales y económicas. Lo intentaremos hacer desde diferentes perspectivas y aflorando, cuando sea posible, datos y análisis colectivos e institucionales, habida cuenta la escasez de fuentes documentales y estadísticas públicas o específicas del colectivo del actores y bailarines, ya que ambos colectivos integran AISGE y su Fundación AISGE, y conviene analizarlos conjuntamente aun a sabiendas de que el colectivo actoral –incluido doblaje– representa el 93% del colectivo artístico escénico y audiovisual. De hecho, para poner en valor el análisis que pretende abordar este trabajo, en España actualmente hay en torno a 20.784 artistas profesionales del audiovisual y de las artes escénicas, de los cuales un 78% son actores de imagen –audiovisual y teatro–, un 15% actores de voz o doblaje y un 7% bailarines.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-02DOI: 10.14198/aleua.2022.36.07
Christian Peytavy
Los datos sobre la vida y la actividad de los actores, vistos como seres individuales y no como grupo, son numerosos pero muy dispersos. Recopilarlos gracias a herramientas modernas como MOVACT parece indispensable hoy en día: a través del prisma de la trayectoria vital de los actores, su movilidad por la Península, las compañías de las que formaron parte y las obras en las que actuaron, no solamente podremos conocerlos mejor, sino que afinaremos nuestro conocimiento de la actividad teatral en España en la segunda mitad del siglo XVIII y podremos abrir nuevas perspectivas de investigación.
{"title":"La trayectoria vital de los actores del siglo XVIII: Un componente de la historia teatral por explorar","authors":"Christian Peytavy","doi":"10.14198/aleua.2022.36.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2022.36.07","url":null,"abstract":"Los datos sobre la vida y la actividad de los actores, vistos como seres individuales y no como grupo, son numerosos pero muy dispersos. Recopilarlos gracias a herramientas modernas como MOVACT parece indispensable hoy en día: a través del prisma de la trayectoria vital de los actores, su movilidad por la Península, las compañías de las que formaron parte y las obras en las que actuaron, no solamente podremos conocerlos mejor, sino que afinaremos nuestro conocimiento de la actividad teatral en España en la segunda mitad del siglo XVIII y podremos abrir nuevas perspectivas de investigación.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-02DOI: 10.14198/aleua.2022.36.12
Eva María Flores Ruiz
Reseña de: Fernández Cordero, Carolina. Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2020, ISBN Iberoamericana 978-84-9192-160-8, Vervuert 978-3-96869-054-4, 336 páginas.
{"title":"Fernández Cordero, Carolina. Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2020, ISBN Iberoamericana 978-84-9192-160-8, Vervuert 978-3-96869-054-4, 336 páginas","authors":"Eva María Flores Ruiz","doi":"10.14198/aleua.2022.36.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2022.36.12","url":null,"abstract":"Reseña de: Fernández Cordero, Carolina. Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2020, ISBN Iberoamericana 978-84-9192-160-8, Vervuert 978-3-96869-054-4, 336 páginas.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de: Santiago Díaz Lage, Escritores y lectores de un día. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX. Zaragoza, PUZ, 2021. 451 p. ISBN: 978-84-1340-162-1.
{"title":"Santiago Díaz Lage, Escritores y lectores de un día. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX","authors":"Cecilio Alonso Alonso","doi":"10.14198/aleua.23556","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.23556","url":null,"abstract":"Reseña de: Santiago Díaz Lage, Escritores y lectores de un día. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX. Zaragoza, PUZ, 2021. 451 p. ISBN: 978-84-1340-162-1.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña de: Raquel Gutiérrez Sebastián. En los albores de la novela rural. «El sabor de la tierruca» de José María de Pereda. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2021. 180 pp. ISBN: 9788417696450.
评论:Raquel gutierrez sebastian。在乡村小说的黎明。jose maria de Pereda的《El sabor de la tierruca》。维戈:西班牙语学院出版社,2021年。ISBN: 9788417696450。
{"title":"Raquel Gutiérrez Sebastián. En los albores de la novela rural. «El sabor de la tierruca» de José María de Pereda","authors":"Toni Dorca","doi":"10.14198/aleua.23558","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.23558","url":null,"abstract":"Reseña de: Raquel Gutiérrez Sebastián. En los albores de la novela rural. «El sabor de la tierruca» de José María de Pereda. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2021. 180 pp. ISBN: 9788417696450.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-07DOI: 10.14198/aleua.2021.34.03
Isabel Clúa
Este trabajo se propone examinar la imaginería de lo animal en la obra de Gabriel Miró a la luz del paradigma crítico de los Animal Studies. Este reciente campo disciplinar parte de la reflexión sobre lo animal para desarrollar un cuestionamiento de la subjetividad tradicional, basada en la racionalidad y el dominio sobre el Otro, y postular un nuevo humanismo que se apoya en conceptos como el afecto, la hospitalidad y la comunidad. Como pretendo mostrar, diversas figuras animales que aparecen en la obra invitan a pensar en lo humano desde estos parámetros, lo que evidencia un tratamiento original y novedoso por parte del autor. En concreto, me voy a centrar en Nómada para mostrar cómo el encuentro con el Animal/Otro constituye una experiencia patética y reveladora para el sujeto, que se reconoce en la alteridad y la vulnerabilidad del animal.
{"title":"De lo propio y lo extraño: imaginerías de lo animal en Nómada (1908) de Gabriel Miró","authors":"Isabel Clúa","doi":"10.14198/aleua.2021.34.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2021.34.03","url":null,"abstract":"Este trabajo se propone examinar la imaginería de lo animal en la obra de Gabriel Miró a la luz del paradigma crítico de los Animal Studies. Este reciente campo disciplinar parte de la reflexión sobre lo animal para desarrollar un cuestionamiento de la subjetividad tradicional, basada en la racionalidad y el dominio sobre el Otro, y postular un nuevo humanismo que se apoya en conceptos como el afecto, la hospitalidad y la comunidad. Como pretendo mostrar, diversas figuras animales que aparecen en la obra invitan a pensar en lo humano desde estos parámetros, lo que evidencia un tratamiento original y novedoso por parte del autor. En concreto, me voy a centrar en Nómada para mostrar cómo el encuentro con el Animal/Otro constituye una experiencia patética y reveladora para el sujeto, que se reconoce en la alteridad y la vulnerabilidad del animal.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47640351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-31DOI: 10.14198/aleua.2020.32.03
Gilles Del Vecchio
La insatisfacción es responsable del malestar transmitido por la voz lírica y experimentada por el lector que recibe a través de muchas composiciones las consecuencias abrumadoras de una rutina desconcertante. Las convenciones, normas y reglas imponen sus códigos hasta provocar un estado de estancamiento temporal que no permite diferenciar pasado y presente. El mundo laboral, las reglas sociales encierran al individuo en un molde en el que está condenado a actuar. Para evitar semejante hastío, la opción más evocada es la de la huída. Huir hacia el otro lado del sueño, del deseo o de la imaginación. En este vaivén las fronteras genéricas se desvanecen como lo confirman los recursos del cuento, del drama, de la novela policíaca y de la producción fílmica.
{"title":"La porosidad de la frontera en Las cartas marcadas (1995), No se trata de un juego (1998) y Horizonte o frontera (2003), de Eduardo García","authors":"Gilles Del Vecchio","doi":"10.14198/aleua.2020.32.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2020.32.03","url":null,"abstract":"La insatisfacción es responsable del malestar transmitido por la voz lírica y experimentada por el lector que recibe a través de muchas composiciones las consecuencias abrumadoras de una rutina desconcertante. Las convenciones, normas y reglas imponen sus códigos hasta provocar un estado de estancamiento temporal que no permite diferenciar pasado y presente. El mundo laboral, las reglas sociales encierran al individuo en un molde en el que está condenado a actuar. Para evitar semejante hastío, la opción más evocada es la de la huída. Huir hacia el otro lado del sueño, del deseo o de la imaginación. En este vaivén las fronteras genéricas se desvanecen como lo confirman los recursos del cuento, del drama, de la novela policíaca y de la producción fílmica.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66680610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}