Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.07
María Isabel López Martínez
Los topónimos en lírica establecen una rivalidad entre la indeterminación espacial característica del género, que tiende a la generalización para conseguir la trascendencia, y los espacios explícitos, que pueden comportar localismo. Los topónimos encuadran los hechos y además cobran protagonismo cuando los espacios condicionan a los individuos y conforman la visión de mundo del poeta. Así sucede en corrientes líricas que destacan la influencia del medio en la persona, como la poesía social española de postguerra. El espacio constituye la base del imaginario poético de María Elvira Lacaci en su libro Al este de la ciudad, que aborda los problemas de miseria en los suburbios madrileños causados por los desplazamientos de la población rural hacia las ciudades. Los espacios también ayudan a construir la esencia de la voz lírica y de la persona y, en algunos casos, guardan las claves interpretativas del poema.
抒情地名在性别特征的空间不确定性和明确的空间之间建立了一种竞争,前者倾向于泛化以获得超越,后者可能导致地方主义。地名构成了事实,当空间制约着个体,形成了诗人的世界观时,地名也占据了主导地位。这在强调环境对人的影响的抒情潮流中就是如此,比如战后的西班牙社会诗歌。这个空间是maria Elvira Lacaci在她的书Al este de la ciudad中诗意想象的基础,这本书解决了马德里郊区由于农村人口向城市迁移而造成的贫困问题。空间也有助于构建抒情声音和人的本质,在某些情况下,保留了诗歌的解释钥匙。
{"title":"Toponimia e imaginario poético en la lírica de Elvira Lacaci","authors":"María Isabel López Martínez","doi":"10.14198/aleua.2023.38.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.07","url":null,"abstract":"Los topónimos en lírica establecen una rivalidad entre la indeterminación espacial característica del género, que tiende a la generalización para conseguir la trascendencia, y los espacios explícitos, que pueden comportar localismo. Los topónimos encuadran los hechos y además cobran protagonismo cuando los espacios condicionan a los individuos y conforman la visión de mundo del poeta. Así sucede en corrientes líricas que destacan la influencia del medio en la persona, como la poesía social española de postguerra. El espacio constituye la base del imaginario poético de María Elvira Lacaci en su libro Al este de la ciudad, que aborda los problemas de miseria en los suburbios madrileños causados por los desplazamientos de la población rural hacia las ciudades. Los espacios también ayudan a construir la esencia de la voz lírica y de la persona y, en algunos casos, guardan las claves interpretativas del poema.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66682011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.01
Eva Álvarez Ramos
El reducido espacio que se concede a la mujer, su predisposición a ciertas tareas, la negación de otras o el impedimento a levantar la voz propia son algunos de los temas principales en la poesía delatora de Gloria Fuertes. Sus obras tempranas, claves en la vindicación de la figura femenina y su papel en la sociedad, abren un espacio para el diálogo con la pretensión de desencorsetar los géneros en general y en particular el femenino, en una época en la que pocas osaban transgredir las restrictivas imposiciones del régimen y acataban los papeles que les tocaba desempeñar en el ámbito social y familiar. Procuraremos poner de manifiesto cómo se lleva a cabo esta defensa para lo que tomaremos, principalmente, los poemarios tempranos Isla ignorada (1950), Aconsejo beber hilo (1954), …que estás en la tierra (1962) y Ni tiro ni veneno ni navaja (1966).
{"title":"Compromiso y vindicación feminista en la poesía de Gloria Fuertes","authors":"Eva Álvarez Ramos","doi":"10.14198/aleua.2023.38.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.01","url":null,"abstract":"El reducido espacio que se concede a la mujer, su predisposición a ciertas tareas, la negación de otras o el impedimento a levantar la voz propia son algunos de los temas principales en la poesía delatora de Gloria Fuertes. Sus obras tempranas, claves en la vindicación de la figura femenina y su papel en la sociedad, abren un espacio para el diálogo con la pretensión de desencorsetar los géneros en general y en particular el femenino, en una época en la que pocas osaban transgredir las restrictivas imposiciones del régimen y acataban los papeles que les tocaba desempeñar en el ámbito social y familiar. Procuraremos poner de manifiesto cómo se lleva a cabo esta defensa para lo que tomaremos, principalmente, los poemarios tempranos Isla ignorada (1950), Aconsejo beber hilo (1954), …que estás en la tierra (1962) y Ni tiro ni veneno ni navaja (1966).","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47729483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.09
Isabel Navas Ocaña
Lucía Sánchez Saornil es una poeta de identidad cambiante, que en principio se construye a sí misma a partir de algunos tópicos del modernismo para, a continuación, abjurar de esos tópicos y sumarse con entusiasmo a la nueva estética ultraísta, una estética de vanguardia de la que termina también abjurando para textualizarse finalmente como escritora libertaria y feminista. Pues bien, nos vamos a ocupar aquí de una serie de textos de transición entre el modernismo y el ultraísmo que evidencian, además, una aguda conciencia crítica de índole feminista. De hecho, Lucia Sánchez Saornil va a verbalizar muy elocuentemente el paso de una a otra corriente mediante reveladoras imágenes femeninas, mediante cuerpos de mujer violados, yermos, mutilados, que muestran a las claras la opresión a que se ven sometidos en la sociedad del momento. Como demostraremos a continuación, el compromiso feminista de Lucía Sánchez Saornil se va fraguando al mismo tiempo que experimenta el anhelo de transitar por otros derroteros estéticos y abandonar la senda archiconocida del modernismo.
{"title":"La reescritura del yo en la poesía de Lucía Sánchez Saornil: textualizar el cuerpo, corporeizar el texto","authors":"Isabel Navas Ocaña","doi":"10.14198/aleua.2023.38.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.09","url":null,"abstract":"Lucía Sánchez Saornil es una poeta de identidad cambiante, que en principio se construye a sí misma a partir de algunos tópicos del modernismo para, a continuación, abjurar de esos tópicos y sumarse con entusiasmo a la nueva estética ultraísta, una estética de vanguardia de la que termina también abjurando para textualizarse finalmente como escritora libertaria y feminista. Pues bien, nos vamos a ocupar aquí de una serie de textos de transición entre el modernismo y el ultraísmo que evidencian, además, una aguda conciencia crítica de índole feminista. De hecho, Lucia Sánchez Saornil va a verbalizar muy elocuentemente el paso de una a otra corriente mediante reveladoras imágenes femeninas, mediante cuerpos de mujer violados, yermos, mutilados, que muestran a las claras la opresión a que se ven sometidos en la sociedad del momento. Como demostraremos a continuación, el compromiso feminista de Lucía Sánchez Saornil se va fraguando al mismo tiempo que experimenta el anhelo de transitar por otros derroteros estéticos y abandonar la senda archiconocida del modernismo.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66682023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.16
Concepción Fernández Soto
Reseña: María Castillo Robles, M.ª Teresa León, crítica literaria. Feminismo y compromiso político. Almería, Universidad de Almería, 2020, ISBN 978-84-1351-005-7.
{"title":"María Castillo Robles, M.ª Teresa León, crítica literaria. Feminismo y compromiso político. Almería, Universidad de Almería, 2020, ISBN 978-84-13510057","authors":"Concepción Fernández Soto","doi":"10.14198/aleua.2023.38.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.16","url":null,"abstract":"Reseña: María Castillo Robles, M.ª Teresa León, crítica literaria. Feminismo y compromiso político. Almería, Universidad de Almería, 2020, ISBN 978-84-1351-005-7.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.04
A. Cacciola
La poesía escrita por mujeres que se produjo desde las postrimerías del Modernismo hasta mediados de los cincuenta se distingue por un subjetivismo copioso y cierto erotismo que procura contradecir el arquetipo femenino de ascendencia romántica y desacreditar el matrimonio en cuanto institución represiva de las exigencias liberales de las mujeres. Propia del clima de emancipación femenina de los años treinta, la incorporación de referencias eróticas en las obras de las poetas del 27 viene a complementar el panorama de libertades que reivindicaban. Con todo, la mayoría de las poetas optan por estrategias estilísticas que insinúan, más o menos directamente, el elemento sensual, parapetándolo detrás de un sistema metafórico complejo, fundamentado en la ambigüedad genérica. Pocas son las que se decantan por un tratamiento franco e inmediato de los impulsos amorosos. Entre estas últimas destaca Margarita Ferreras, otra de las grandes olvidadas de las autoras que operaron en el primer tercio del siglo XX, quien alcanza en Pez en la tierra (1932), su única obra publicada, la cumbre de un erotismo pionero e infrecuente. El poemario, impreso por los Altolaguirre, consta de veintiocho composiciones que destacan por audacia, claridad expresiva y un realismo que puede tildarse de ardoroso. El presente estudio pretende proporcionar un análisis de las soluciones formales adoptadas por Ferreras para vehicular su concepto de erotismo y sensualidad. A través del análisis de algunas composiciones de Pez en la tierra, procuraremos explicar su peculiar uso de la tropología y el simbolismo de los elementos naturales, para luego explayarnos en los recursos metafóricos empleados para poetizar ese erotismo luminoso y atrevido.
{"title":"«La aguja fría del deseo»: la tropología sensitiva de Margarita Ferreras","authors":"A. Cacciola","doi":"10.14198/aleua.2023.38.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.04","url":null,"abstract":"La poesía escrita por mujeres que se produjo desde las postrimerías del Modernismo hasta mediados de los cincuenta se distingue por un subjetivismo copioso y cierto erotismo que procura contradecir el arquetipo femenino de ascendencia romántica y desacreditar el matrimonio en cuanto institución represiva de las exigencias liberales de las mujeres. Propia del clima de emancipación femenina de los años treinta, la incorporación de referencias eróticas en las obras de las poetas del 27 viene a complementar el panorama de libertades que reivindicaban. Con todo, la mayoría de las poetas optan por estrategias estilísticas que insinúan, más o menos directamente, el elemento sensual, parapetándolo detrás de un sistema metafórico complejo, fundamentado en la ambigüedad genérica. Pocas son las que se decantan por un tratamiento franco e inmediato de los impulsos amorosos. Entre estas últimas destaca Margarita Ferreras, otra de las grandes olvidadas de las autoras que operaron en el primer tercio del siglo XX, quien alcanza en Pez en la tierra (1932), su única obra publicada, la cumbre de un erotismo pionero e infrecuente. El poemario, impreso por los Altolaguirre, consta de veintiocho composiciones que destacan por audacia, claridad expresiva y un realismo que puede tildarse de ardoroso. El presente estudio pretende proporcionar un análisis de las soluciones formales adoptadas por Ferreras para vehicular su concepto de erotismo y sensualidad. A través del análisis de algunas composiciones de Pez en la tierra, procuraremos explicar su peculiar uso de la tropología y el simbolismo de los elementos naturales, para luego explayarnos en los recursos metafóricos empleados para poetizar ese erotismo luminoso y atrevido.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49280770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.08
María Paz Moreno Páez
La poeta Ángela Figuera Aymerich (Bilbao 1902-Madrid 1984) es ampliamente considerada una de las voces más significativas de la poesía española de posguerra. Su obra es conocida ante todo por la vertiente existencial y comprometida que la caracteriza. En el caso de esta autora, la voz poética se articula desde la experiencia de la mujer y la conciencia de la corporeidad adquiere una relevancia ineludible en su poesía. El presente artículo se enfoca en la conciencia del cuerpo femenino y la inscripción del mismo en el texto como claves subyacentes a la poesía figueriana. El análisis se apoya en los principios teóricos de Luce Irigaray, Hélène Cixous, Gayatri Chakravortry Spivak y Jacques Ranciére, aplicando conceptos como le parler femme, écriture féminine, subalternidad y desacuerdo. Se analizará el porqué, el modo y el fin con los que la poeta inscribe el cuerpo en su escritura. Como se verá, el cuerpo de la mujer aparece en la poesía figueriana con diferentes valores: por un lado, expresión y celebración del deseo sexual; por otro, representación simbólica de la opresión de la mujer en el sistema patriarcal y herramienta de lucha para romper con dicha opresión; y finalmente, hay una equiparación del cuerpo femenino con la tierra en función de su capacidad creadora a través de la maternidad, lo que conduce en última instancia a la idea central en su obra de la maternidad como metáfora de la creación poética.
{"title":"La inscripción del cuerpo femenino en la poesía de Ángela Figuera Aymerich","authors":"María Paz Moreno Páez","doi":"10.14198/aleua.2023.38.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.08","url":null,"abstract":"La poeta Ángela Figuera Aymerich (Bilbao 1902-Madrid 1984) es ampliamente considerada una de las voces más significativas de la poesía española de posguerra. Su obra es conocida ante todo por la vertiente existencial y comprometida que la caracteriza. En el caso de esta autora, la voz poética se articula desde la experiencia de la mujer y la conciencia de la corporeidad adquiere una relevancia ineludible en su poesía. El presente artículo se enfoca en la conciencia del cuerpo femenino y la inscripción del mismo en el texto como claves subyacentes a la poesía figueriana. El análisis se apoya en los principios teóricos de Luce Irigaray, Hélène Cixous, Gayatri Chakravortry Spivak y Jacques Ranciére, aplicando conceptos como le parler femme, écriture féminine, subalternidad y desacuerdo. Se analizará el porqué, el modo y el fin con los que la poeta inscribe el cuerpo en su escritura. Como se verá, el cuerpo de la mujer aparece en la poesía figueriana con diferentes valores: por un lado, expresión y celebración del deseo sexual; por otro, representación simbólica de la opresión de la mujer en el sistema patriarcal y herramienta de lucha para romper con dicha opresión; y finalmente, hay una equiparación del cuerpo femenino con la tierra en función de su capacidad creadora a través de la maternidad, lo que conduce en última instancia a la idea central en su obra de la maternidad como metáfora de la creación poética.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48080047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.05
Jorge Chen Sham
En el tercer poema de «Noche oscura», conjunto de poemas pertenecientes al Canto inútil (1936) de Ernestina de Champourcin, la percepción corporal se dibuja como un «cuerpo estéril» que debe ser saciado y colmado; su posesión es una invitación que reclama el yo poético femenino, bajo el tópico del «naufragio» y la solitud de una deriva y de un deseo irrefrenable. Este artículo replantea la imagen del «cuerpo estéril» frente a la contraria, la del cuerpo fecundo, dentro de una retórica que, apelando al modelo de San Juan de la Cruz, responde a la incorporación de un amante esquivo y duro de persuadir, frente a las ansias de plenitud y de goce por parte del yo poético.
在欧内斯蒂娜·德·尚普尔辛(Ernestina de Champourcin)的《黑夜》(dark night)的第三首诗中,身体知觉被描绘成一个“无菌的身体”,必须得到满足和满足;她的占有是对女性诗意自我的邀请,在“海难”的主题下,在漂流和不可阻挡的欲望的孤独下。本文replantea形象贫瘠»«身体免受人体的争论,有成效的,在一个模型,修辞San Juan Cruz符合主流的一个情人难以捉摸的、艰难的说服,面对渴望的涵义和享受我的诗意。
{"title":"El «cuerpo estéril» y la invitación a la posesión: el tenso conflicto hacia la vía unitiva en «Noche oscura» de Ernestina de Champourcin","authors":"Jorge Chen Sham","doi":"10.14198/aleua.2023.38.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.05","url":null,"abstract":"En el tercer poema de «Noche oscura», conjunto de poemas pertenecientes al Canto inútil (1936) de Ernestina de Champourcin, la percepción corporal se dibuja como un «cuerpo estéril» que debe ser saciado y colmado; su posesión es una invitación que reclama el yo poético femenino, bajo el tópico del «naufragio» y la solitud de una deriva y de un deseo irrefrenable. Este artículo replantea la imagen del «cuerpo estéril» frente a la contraria, la del cuerpo fecundo, dentro de una retórica que, apelando al modelo de San Juan de la Cruz, responde a la incorporación de un amante esquivo y duro de persuadir, frente a las ansias de plenitud y de goce por parte del yo poético.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.13
Reyes Vila-Belda
Susan Kirkpatrick (1989) ha investigado la función de la solidaridad y las redes literarias femeninas en el reconocimiento de las poetas románticas españolas. Posteriormente, Pura Fernández y otros críticos han estudiado éstos y otros modos de colaboración, como los espacios de sociabilidad, como herramientas para establecer la autoría de las poetas. En este ensayo, tras revisar la participación de Concha Méndez y Acacia Uceta en los espacios de sociabilidad y las redes líricas de sus respectivas épocas, me concentro en los poemas que cada una dedicó a otras poetas mayores como instrumentos de solidaridad que contribuyeron a su reconocimiento autorial. En los años veinte y treinta, Méndez se sirvió de estas prácticas para definirse y establecerse como autora. Después, marginada en el exilio, escribió «A tu Galicia he de ir», poema dedicado a Rosalía de Castro. En estos versos, Méndez establece una relación solidaria y empática con su antecesora que le ayuda a recuperar su identidad autoral e inscribirse en la genealogía de las escritoras. Las poetas de la posguerra también se sirvieron de la sociabilidad y las redes literarias para establecer su autoría durante el franquismo, cuando eran especialmente ignoradas por la cultura en el poder. Acacia Uceta participó en tertulias y recitales públicos, especialmente «Versos con faldas», hermandad lírica que le ayudó a dar a conocer su obra públicamente. Asimismo, se inspiró y estableció lazos de solidaridad con Carmen Conde, como vemos en el poema carta que le dedicó, quien a su vez se había servido de las redes femeninas para establecer su prestigio. En su poema, Uceta apoya a la escritora de Cartagena que reclama el derecho universal de las poetas a expresarse y reivindica su puesto en la historia. De este modo, Uceta se inscribe también en ese mismo linaje.
苏珊·柯克帕特里克(1989)研究了团结和女性文学网络在认可西班牙浪漫主义诗人中的作用。后来,Pura fernandez和其他评论家研究了这些和其他合作模式,如社交空间,作为建立诗人作者身份的工具。在这篇文章中,我回顾了孔查mendez和Acacia Uceta在各自时代的社交空间和抒情网络中的参与,重点关注他们各自献给其他高级诗人的诗歌,作为团结的工具,有助于他们的作者认可。在20世纪20年代和30年代,mendez利用这些实践来定义自己,并确立自己是一名作家。后来,在流放中被边缘化的她写了一首诗《A tu Galicia he de ir》,献给rosalia de Castro。在这些诗中,门德斯与她的前任建立了一种同情和同情的关系,这帮助她恢复了自己的作者身份,并加入了女作家的谱系。战后诗人还利用社交能力和文学网络来确立自己在佛朗哥统治时期的作者身份,当时他们被统治文化特别忽视。Acacia Uceta参加了公共集会和独奏会,特别是“Versos con faldas”,这是一种抒情的兄弟情谊,帮助她公开她的作品。同样,她受到了卡门·康德(Carmen Conde)的启发,并与她建立了团结的纽带,正如我们在她写给她的诗《信》(carta)中看到的那样,后者反过来利用女性网络来建立自己的威望。在她的诗中,尤塔支持卡塔赫纳的作家,后者主张诗人表达自己的普遍权利,并主张她在历史上的地位。因此,Uceta也属于同一血统。
{"title":"Solidaridad y redes literarias femeninas: los casos de Concha Méndez y Acacia Uceta","authors":"Reyes Vila-Belda","doi":"10.14198/aleua.2023.38.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.13","url":null,"abstract":"Susan Kirkpatrick (1989) ha investigado la función de la solidaridad y las redes literarias femeninas en el reconocimiento de las poetas románticas españolas. Posteriormente, Pura Fernández y otros críticos han estudiado éstos y otros modos de colaboración, como los espacios de sociabilidad, como herramientas para establecer la autoría de las poetas. En este ensayo, tras revisar la participación de Concha Méndez y Acacia Uceta en los espacios de sociabilidad y las redes líricas de sus respectivas épocas, me concentro en los poemas que cada una dedicó a otras poetas mayores como instrumentos de solidaridad que contribuyeron a su reconocimiento autorial. En los años veinte y treinta, Méndez se sirvió de estas prácticas para definirse y establecerse como autora. Después, marginada en el exilio, escribió «A tu Galicia he de ir», poema dedicado a Rosalía de Castro. En estos versos, Méndez establece una relación solidaria y empática con su antecesora que le ayuda a recuperar su identidad autoral e inscribirse en la genealogía de las escritoras. Las poetas de la posguerra también se sirvieron de la sociabilidad y las redes literarias para establecer su autoría durante el franquismo, cuando eran especialmente ignoradas por la cultura en el poder. Acacia Uceta participó en tertulias y recitales públicos, especialmente «Versos con faldas», hermandad lírica que le ayudó a dar a conocer su obra públicamente. Asimismo, se inspiró y estableció lazos de solidaridad con Carmen Conde, como vemos en el poema carta que le dedicó, quien a su vez se había servido de las redes femeninas para establecer su prestigio. En su poema, Uceta apoya a la escritora de Cartagena que reclama el derecho universal de las poetas a expresarse y reivindica su puesto en la historia. De este modo, Uceta se inscribe también en ese mismo linaje.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66681596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.03
Marina Bianchi
Nuestro artículo reflexiona sobre la presencia del cuerpo en la poesía última de Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 1907-Moià, Barcelona, 2000), centrándose en la colección Noche sobre el grito, redactada en los años de 1955 a 1970 y publicada por primera vez en 2019 en la sección de inéditos de la extensa antología La voz sola (Sagi, 2019: 105-141), cuya edición se debe a Juan Manuel de Prada. Es necesario señalar que, hasta la fecha, no existen estudios ni comentarios científicos de Noche sobre el grito, poemario que se aleja del contenido primordial de la producción en verso de la catalana, es decir, del amor y del dolor provocado por su pérdida. Tras contextualizar a la autora y la obra en el marco del compromiso literario, se clasificarán las composiciones de Noche sobre el grito en tres núcleos temáticos: la experiencia de la muerte, el exilio y el anhelado regreso, la quimera de una España que ya no existe. En cada uno de ellos se analizará el lenguaje del cuerpo como medio para expresar la heterodoxia de la catalana y su sufrimiento debido a las injusticias de la guerra civil española, a la dictadura, al exilio y a la desilusión de la vuelta a su país. Finalmente, con un rápido recorrido por cada uno de sus poemarios, desde Camino (1929) hasta La voz sola (2019), se hará una comparación entre la presencia de elementos corporales en Noche sobre el grito y en el resto de la producción de Martínez Sagi.
我们的文章反思了安娜·玛丽亚·马丁内斯·萨吉(Ana María Martínez Sagi,巴塞罗那,1907-Moia,巴塞罗那,2000年)最后一首诗中身体的存在,重点是《哭泣之夜》系列,该系列于1955年至1970年创作,并于2019年首次发表在《孤独之声》(Sagi,2019:105-141)的未出版部分,该系列的版本是胡安·曼努埃尔·德·普拉达的。需要指出的是,到目前为止,还没有关于《呐喊》的研究或夜间科学评论,这首诗偏离了加泰罗尼亚诗歌创作的主要内容,即失去它所带来的爱和痛苦。在将作者和作品置于文学承诺的背景下后,夜间关于呐喊的作品将分为三个主题核心:死亡体验、流亡和期待已久的回归,这是一个不再存在的西班牙的幻想。每一种都将分析身体的语言,作为表达加泰罗尼亚人的异端及其因西班牙内战的不公正、独裁、流亡和对返回家园的失望而遭受的痛苦的手段。最后,从Camino(1929年)到Voz Sola(2019年),对他的每首诗进行了快速的回顾,将比较《呐喊》中夜间身体元素的存在与马丁内斯·萨吉的其他作品。
{"title":"El cuerpo herido, en Noche sobre el grito de Ana María Martínez Sagi","authors":"Marina Bianchi","doi":"10.14198/aleua.2023.38.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.03","url":null,"abstract":"Nuestro artículo reflexiona sobre la presencia del cuerpo en la poesía última de Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 1907-Moià, Barcelona, 2000), centrándose en la colección Noche sobre el grito, redactada en los años de 1955 a 1970 y publicada por primera vez en 2019 en la sección de inéditos de la extensa antología La voz sola (Sagi, 2019: 105-141), cuya edición se debe a Juan Manuel de Prada. Es necesario señalar que, hasta la fecha, no existen estudios ni comentarios científicos de Noche sobre el grito, poemario que se aleja del contenido primordial de la producción en verso de la catalana, es decir, del amor y del dolor provocado por su pérdida. Tras contextualizar a la autora y la obra en el marco del compromiso literario, se clasificarán las composiciones de Noche sobre el grito en tres núcleos temáticos: la experiencia de la muerte, el exilio y el anhelado regreso, la quimera de una España que ya no existe. En cada uno de ellos se analizará el lenguaje del cuerpo como medio para expresar la heterodoxia de la catalana y su sufrimiento debido a las injusticias de la guerra civil española, a la dictadura, al exilio y a la desilusión de la vuelta a su país. Finalmente, con un rápido recorrido por cada uno de sus poemarios, desde Camino (1929) hasta La voz sola (2019), se hará una comparación entre la presencia de elementos corporales en Noche sobre el grito y en el resto de la producción de Martínez Sagi.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47033345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.14198/aleua.2023.38.17
José Soto Vázquez
Reseña: Berta Muñoz Cáliz y María Victoria Sotomayor Sáez, La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento. Biblioteca del Exilio, 2022, 668 páginas. ISBN: 978-84-18818-69-1.
{"title":"Berta Muñoz Cáliz y María Victoria Sotomayor Sáez, La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento. Biblioteca del Exilio, 2022, 668 páginas. ISBN: 978-84-18818691","authors":"José Soto Vázquez","doi":"10.14198/aleua.2023.38.17","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/aleua.2023.38.17","url":null,"abstract":"Reseña: Berta Muñoz Cáliz y María Victoria Sotomayor Sáez, La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939. Sevilla, Renacimiento. Biblioteca del Exilio, 2022, 668 páginas. ISBN: 978-84-18818-69-1.","PeriodicalId":52786,"journal":{"name":"Anales de Literatura Espanola","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48073541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}