Pub Date : 2018-08-27DOI: 10.5354/rcsp.v22i1.51044
Mayra López-Caldera
Licenciada en Bioanálisis; Doctorante Salud Pública / Investigadora PEI Laboratorio Clínico, Servicio Médico, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. mayralopezcaldea@gmail.com DE LA SALUD PÚBLICA A LA SALUD COLECTIVA DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. DESAFÍO PARA LA GESTIÓN PÚBLICA VENEZOLANA from public health to collective health, through the complexity paradigm. challenges for venezuelan public
{"title":"De la salud pública a la salud colectiva desde el paradigma de la complejidad. Desafío para la gestión pública venezolana","authors":"Mayra López-Caldera","doi":"10.5354/rcsp.v22i1.51044","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/rcsp.v22i1.51044","url":null,"abstract":"Licenciada en Bioanálisis; Doctorante Salud Pública / Investigadora PEI Laboratorio Clínico, Servicio Médico, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. mayralopezcaldea@gmail.com DE LA SALUD PÚBLICA A LA SALUD COLECTIVA DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. DESAFÍO PARA LA GESTIÓN PÚBLICA VENEZOLANA from public health to collective health, through the complexity paradigm. challenges for venezuelan public","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44382348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-27DOI: 10.5354/0719-5281.2018.51035
M. Carrillo, Regina Marcia Cardoso de Sousa
Introducción: Dado que el transporte interhospitalario de pacientes graves conlleva un riesgo de deterioro y muerte, es necesario conocer los factores que intervienen en este riesgo para evitarlos. Objetivo: Identificar los factores predictivos de deterioro fisiopatológico durante el traslado y muerte ocurrida en las primeras 24 horas posteriores al transporte, entre pacientes adultos críticos. Método: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en 3.629 pacientes trasladados a Unidades de Paciente Crítico (UPC) de hospitales por móviles del Servicio de Atención Médica Sistema de Urgencia (SAMU) del área metropolitana de Santiago de Chile. El deterioro de los transportados se midió según la Puntuación de Escala Rápida de Emergencia (REMS, por sus siglas en inglés) al inicio y al final del transporte. Se utilizó regresión logística múltiple para identificar los modelos de predicción de muerte, deterioro fisiopatológico y deterioro fisiopatológico con muerte. Resultados: La mayoría de los transportados fueron hombres (61,9%), y el REMS pre-traslado promedio fue de 7,1, con el puntaje pos-traslado de 7,4 en promedio. La mayoría de los traslados fueron desde hospitales nivel terciarios (77,7%), siendo la principal razón la falta de camas de UPC (54,7%). El deterioro fisiopatológico se produjo en el 24,4% de los transportados y la mortalidad fue del 4,5%. Se analizaron tres modelos predictivos; para muerte (ROC: 0,78), para deterioro fisiopatológico (ROC: 0,68) y para deterioro con muerte (ROC: 0,86). Conclusión: Los factores de protección para el transporte de pacientes fueron que el hospital de origen era de nivel terciario y tener SatO2 inicial alta y REMS elevado. El uso de soporte hemodinámico y una bolsa de ventilación manual resultaron factores de riesgo.
{"title":"Deterioro fisiopatológico y mortalidad de pacientes críticos adultos sometidos a traslado interhospitalario","authors":"M. Carrillo, Regina Marcia Cardoso de Sousa","doi":"10.5354/0719-5281.2018.51035","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51035","url":null,"abstract":"Introducción: Dado que el transporte interhospitalario de pacientes graves conlleva un riesgo de deterioro y muerte, es necesario conocer los factores que intervienen en este riesgo para evitarlos. Objetivo: Identificar los factores predictivos de deterioro fisiopatológico durante el traslado y muerte ocurrida en las primeras 24 horas posteriores al transporte, entre pacientes adultos críticos. Método: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en 3.629 pacientes trasladados a Unidades de Paciente Crítico (UPC) de hospitales por móviles del Servicio de Atención Médica Sistema de Urgencia (SAMU) del área metropolitana de Santiago de Chile. El deterioro de los transportados se midió según la Puntuación de Escala Rápida de Emergencia (REMS, por sus siglas en inglés) al inicio y al final del transporte. Se utilizó regresión logística múltiple para identificar los modelos de predicción de muerte, deterioro fisiopatológico y deterioro fisiopatológico con muerte. Resultados: La mayoría de los transportados fueron hombres (61,9%), y el REMS pre-traslado promedio fue de 7,1, con el puntaje pos-traslado de 7,4 en promedio. La mayoría de los traslados fueron desde hospitales nivel terciarios (77,7%), siendo la principal razón la falta de camas de UPC (54,7%). El deterioro fisiopatológico se produjo en el 24,4% de los transportados y la mortalidad fue del 4,5%. Se analizaron tres modelos predictivos; para muerte (ROC: 0,78), para deterioro fisiopatológico (ROC: 0,68) y para deterioro con muerte (ROC: 0,86). Conclusión: Los factores de protección para el transporte de pacientes fueron que el hospital de origen era de nivel terciario y tener SatO2 inicial alta y REMS elevado. El uso de soporte hemodinámico y una bolsa de ventilación manual resultaron factores de riesgo.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48003175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-24DOI: 10.5354/0719-5281.2018.51018
S. Jiménez, Omar A. Barriga, A. Salazar
Objetivo: El estudio busca describir la inequidad en el acceso a salud entre los Servicios de Salud de Chile, evidenciando posibles estructuras de inequidad a nivel territorial mediante análisis multifactoriales. Método: Corresponde a un estudio descriptivo de corte cuantitativo. Se emplea una estrategia estadística exploratoria basada en Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con los datos de la Encuesta CASEN del año 2013. La unidad de información del estudio es el servicio de salud. El análisis de la inequidad se hizo empleando los indicadores de acceso al sistema de salud y a prestaciones de salud incluidos en la medida multidimensional de pobreza, incorporada en esta versión de la encuesta CASEN. Como indicadores de desigualdad social, se utilizó el quintil de ingreso de la población y la medida de pobreza por ingresos. Resultados: Si bien hay diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas y socioculturales de la población que habita las áreas de cobertura de los servicios de salud a lo largo del país, existe poca claridad en la conformación de estructuras de inequidad, lo que se aleja de lo buscado inicialmente. Lo anterior se confirma en los Análisis de Correspondencias Múltiples. Conclusiones: Los datos sectoriales de salud, provenientes de la CASEN 2013, no permiten establecer la existencia de inequidad en acceso a salud a nivel de los servicios de salud del país.
{"title":"Inequidad en el acceso a salud en Chile: estudio multifactorial basado en la Encuesta CASEN del año 2013","authors":"S. Jiménez, Omar A. Barriga, A. Salazar","doi":"10.5354/0719-5281.2018.51018","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51018","url":null,"abstract":"Objetivo: El estudio busca describir la inequidad en el acceso a salud entre los Servicios de Salud de Chile, evidenciando posibles estructuras de inequidad a nivel territorial mediante análisis multifactoriales. Método: Corresponde a un estudio descriptivo de corte cuantitativo. Se emplea una estrategia estadística exploratoria basada en Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con los datos de la Encuesta CASEN del año 2013. La unidad de información del estudio es el servicio de salud. El análisis de la inequidad se hizo empleando los indicadores de acceso al sistema de salud y a prestaciones de salud incluidos en la medida multidimensional de pobreza, incorporada en esta versión de la encuesta CASEN. Como indicadores de desigualdad social, se utilizó el quintil de ingreso de la población y la medida de pobreza por ingresos. Resultados: Si bien hay diferencias estadísticamente significativas en las características demográficas y socioculturales de la población que habita las áreas de cobertura de los servicios de salud a lo largo del país, existe poca claridad en la conformación de estructuras de inequidad, lo que se aleja de lo buscado inicialmente. Lo anterior se confirma en los Análisis de Correspondencias Múltiples. Conclusiones: Los datos sectoriales de salud, provenientes de la CASEN 2013, no permiten establecer la existencia de inequidad en acceso a salud a nivel de los servicios de salud del país.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47953703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-24DOI: 10.5354/0719-5281.2018.51017
Deborah Farago, Jeraldo Triantafilo, M. Martí, N. Perry, P. Quiñones, C. Silvestre
Introducción: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su etapa final, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), han estado presentes en Chile desde 1984. Aunque las nuevas notificaciones han disminuido en la última década, ha habido un alarmante repunte de nuevas infecciones en ciertos rangos etarios. La situación en Chile, en cuanto a la experiencia de los afectados, no ha sido bien documentada, a diferencia de otros países en Latinoamérica. Objetivo: Describir las definiciones, vivencias y significados de la experiencia de ser un paciente de VIH/sida entre usuarios de la ONG Redes de Orientación en Salud Social (RED OSS). Material y Método: Investigación de carácter cualitativo, basado en el estudio de casos. Se usó la entrevista en profundidad como herramienta de recolección de información aplicada a un total de seis individuos con VIH/ sida. Se hizo análisis de contenido de las transcripciones y análisis fenomenológico para la descripción de la esencia de la experiencia de ser diagnosticado como portador de VIH/sida. Para asegurar la validez del dato se optó por la auditoria durante todo el proceso investigativo y la triangulación de analistas. Resultados: Los individuos entrevistados usan definiciones basadas en el lenguaje biomédico transmitido por prestadores y campañas de salud. Las vivencias presentadas, pese a ser diversas, tienen como puntos en común la estigmatización, el rol de la enfermedad en sus vidas y la importancia de redes de apoyo. La enfermedad significa una carga ligada tanto a lo emocional como a las responsabilidades prácticas surgidas posdiagnóstico.
{"title":"VIH/SIDA: definición, significados y vivencias","authors":"Deborah Farago, Jeraldo Triantafilo, M. Martí, N. Perry, P. Quiñones, C. Silvestre","doi":"10.5354/0719-5281.2018.51017","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51017","url":null,"abstract":"Introducción: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su etapa final, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), han estado presentes en Chile desde 1984. Aunque las nuevas notificaciones han disminuido en la última década, ha habido un alarmante repunte de nuevas infecciones en ciertos rangos etarios. La situación en Chile, en cuanto a la experiencia de los afectados, no ha sido bien documentada, a diferencia de otros países en Latinoamérica. Objetivo: Describir las definiciones, vivencias y significados de la experiencia de ser un paciente de VIH/sida entre usuarios de la ONG Redes de Orientación en Salud Social (RED OSS). Material y Método: Investigación de carácter cualitativo, basado en el estudio de casos. Se usó la entrevista en profundidad como herramienta de recolección de información aplicada a un total de seis individuos con VIH/ sida. Se hizo análisis de contenido de las transcripciones y análisis fenomenológico para la descripción de la esencia de la experiencia de ser diagnosticado como portador de VIH/sida. Para asegurar la validez del dato se optó por la auditoria durante todo el proceso investigativo y la triangulación de analistas. Resultados: Los individuos entrevistados usan definiciones basadas en el lenguaje biomédico transmitido por prestadores y campañas de salud. Las vivencias presentadas, pese a ser diversas, tienen como puntos en común la estigmatización, el rol de la enfermedad en sus vidas y la importancia de redes de apoyo. La enfermedad significa una carga ligada tanto a lo emocional como a las responsabilidades prácticas surgidas posdiagnóstico.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43172318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-24DOI: 10.5354/0719-5281.2018.51019
María de Jesús Salazar, Julio Parra
Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en Chile son la caries y la enfermedad periodontal, y las mujeres embarazadas no son la excepción. Este trabajo se refiere a este caso. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención odontológica en el número de caries dental y estado de salud periodontal post alta integral de las usuarias Programa Odontológico GES Embarazada año 2013 del CESFAM Violeta Parra de Chillán, Chile. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 67 embarazadas de alta integral en 2013 y evaluadas en box dental en 2016. Como fuente de información se utilizaron: Examen clínico, anamnesis odontológica, fichas clínicas, encuesta de hábitos de higiene bucal. El estudio fue autorizado por el comité de ética acreditado del hospital Herminda Martín de Chillán. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial empleando el programa SPSS con un valor de α de 0,05. Resultados: Las caries dentales disminuyeron significativamente de 10,34 a 0,81 post intervención (p
智利最常见的口腔疾病是龋病和牙周病,孕妇也不例外。这项工作涉及此案。目的:评估牙科干预对智利奇兰Cesfam Violeta Parra 2013年怀孕的GES牙科计划用户的龋齿数量和出院后牙周健康状况的影响。材料和方法:2013年对67名出院孕妇进行了横断面分析研究,并于2016年在牙科诊所进行了评估。信息来源包括:临床检查、牙科记忆、临床概况、口腔卫生习惯调查。这项研究得到了赫敏达·马丁·德·奇兰医院认可的伦理委员会的批准。使用α值为0.05的SPSS程序进行描述性和推断性统计。结果:术后龋齿从10.34例明显减少到0.81例(P
{"title":"Caries dental, enfermedad periodontal y conocimientos en higiene bucal post alta en pacientes ges embarazada de un centro de salud familiar de Chillán","authors":"María de Jesús Salazar, Julio Parra","doi":"10.5354/0719-5281.2018.51019","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2018.51019","url":null,"abstract":"Las enfermedades bucales de mayor prevalencia en Chile son la caries y la enfermedad periodontal, y las mujeres embarazadas no son la excepción. Este trabajo se refiere a este caso. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención odontológica en el número de caries dental y estado de salud periodontal post alta integral de las usuarias Programa Odontológico GES Embarazada año 2013 del CESFAM Violeta Parra de Chillán, Chile. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en 67 embarazadas de alta integral en 2013 y evaluadas en box dental en 2016. Como fuente de información se utilizaron: Examen clínico, anamnesis odontológica, fichas clínicas, encuesta de hábitos de higiene bucal. El estudio fue autorizado por el comité de ética acreditado del hospital Herminda Martín de Chillán. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial empleando el programa SPSS con un valor de α de 0,05. Resultados: Las caries dentales disminuyeron significativamente de 10,34 a 0,81 post intervención (p","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44959606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}