Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.5354/0719-5281.2021.67013
B. Quiñones, Paula De Orúe-Ríos, Jaime Contreras
Introducción. La Ley N° 19.966, publicada en septiembre de 2004, establece la garantía de calidad en las prestaciones de salud. Para ello se implementa un sistema de acreditación de las instituciones que proveen prestaciones en salud, las realicen en forma segura y cumplan con las expectativas de los/las usuarias. El presente estudio analiza las percepciones de actores claves en cargos directivos de coordinación del proceso de acreditación a nivel local para centros de salud familiar de la comuna de Concepción al año 2016. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo exploratorio de carácter cualitativo que utilizó entrevistas semiestructuradas de actores claves del proceso de acreditación en los centros de salud familiar de la comuna de Concepción, región del Biobío, Chile, durante el año 2016. Resultados. Las y los actores valoran positivamente la incorporación de la calidad en el sistema pública público de salud como principio organizacional, demuestran conocimientos sobre aspectos conceptuales de calidad y la normativa pública que regula el proceso. Se identifican aspectos a mejorar el liderazgo del proceso de acreditación, sobrecarga de funciones en los encargados de calidad, resistencia al cambio en los funcionarios de los centros de salud, de¬ficiencias de infraestructura y trazabilidad de la biopsia, así como abordar la continuidad del servicio de atención de salud en periodos de paralización por razones gremiales. Discusión. Para los actores relevantes del proceso de acreditación de centros de salud familiar en Concepción dicho proceso es un importante factor para que las prestaciones se realicen con calidad y así mejorar la seguridad en los usuarios y sus expectativas.
{"title":"Visiones de los actores claves sobre el proceso de acreditación de los Centros de Salud Familiar de la comuna de Concepción 2016","authors":"B. Quiñones, Paula De Orúe-Ríos, Jaime Contreras","doi":"10.5354/0719-5281.2021.67013","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67013","url":null,"abstract":" Introducción. La Ley N° 19.966, publicada en septiembre de 2004, establece la garantía de calidad en las prestaciones de salud. Para ello se implementa un sistema de acreditación de las instituciones que proveen prestaciones en salud, las realicen en forma segura y cumplan con las expectativas de los/las usuarias. El presente estudio analiza las percepciones de actores claves en cargos directivos de coordinación del proceso de acreditación a nivel local para centros de salud familiar de la comuna de Concepción al año 2016. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo exploratorio de carácter cualitativo que utilizó entrevistas semiestructuradas de actores claves del proceso de acreditación en los centros de salud familiar de la comuna de Concepción, región del Biobío, Chile, durante el año 2016. Resultados. Las y los actores valoran positivamente la incorporación de la calidad en el sistema pública público de salud como principio organizacional, demuestran conocimientos sobre aspectos conceptuales de calidad y la normativa pública que regula el proceso. Se identifican aspectos a mejorar el liderazgo del proceso de acreditación, sobrecarga de funciones en los encargados de calidad, resistencia al cambio en los funcionarios de los centros de salud, de¬ficiencias de infraestructura y trazabilidad de la biopsia, así como abordar la continuidad del servicio de atención de salud en periodos de paralización por razones gremiales. Discusión. Para los actores relevantes del proceso de acreditación de centros de salud familiar en Concepción dicho proceso es un importante factor para que las prestaciones se realicen con calidad y así mejorar la seguridad en los usuarios y sus expectativas.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48742965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.5354/0719-5281.2021.67074
Carlos Madariaga
{"title":"Alberto Minoletti y su contribución a la reforma psiquiátrica","authors":"Carlos Madariaga","doi":"10.5354/0719-5281.2021.67074","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67074","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43542699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.5354/0719-5281.2021.67046
Jorge Pacheco
El siguiente artículo discute la influencia del orientalismo en la respuesta a la pandemia en Chile. Se define orientalismo como una construcción cultural binaria y excluyente donde se comprende a Oriente como lo opuesto a Occidente. Normativamente, este modelo considera Oriente como colectivista y Occidente como individualista. Utilizando la técnica análisis estructural de contenidos se observa que este modelo está presente en el discurso de autoridades sanitarias. En el discurso se plantea que el autoritarismo y la disciplina de los países asiáticos permitieron una respuesta efectiva a la pandemia. Asimismo, se plantea que el respeto a la libertad y la democracia hacen impracticable aplicar medidas similares en Occidente. Esta posición normativa antagónica resulta problemática ya que: (a) reduce el éxito de los países asiáticos a un factor cultural sin considerar su experiencia en brotes epidémicos previos, (b) contribuye a comprender las restricciones a la libertad durante una pandemia como algo “no Occidental”, generalizándose el autoritarismo a todos los países asiáticos y (c) reproduce pre-juicios xenofóbicos y racistas que habitualmente están exacerbados durante brotes epidémicos
{"title":"Orientalismo y respuesta sanitaria a la pandemia en Chile: un desafío cultural","authors":"Jorge Pacheco","doi":"10.5354/0719-5281.2021.67046","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67046","url":null,"abstract":"El siguiente artículo discute la influencia del orientalismo en la respuesta a la pandemia en Chile. Se define orientalismo como una construcción cultural binaria y excluyente donde se comprende a Oriente como lo opuesto a Occidente. Normativamente, este modelo considera Oriente como colectivista y Occidente como individualista. Utilizando la técnica análisis estructural de contenidos se observa que este modelo está presente en el discurso de autoridades sanitarias. En el discurso se plantea que el autoritarismo y la disciplina de los países asiáticos permitieron una respuesta efectiva a la pandemia. Asimismo, se plantea que el respeto a la libertad y la democracia hacen impracticable aplicar medidas similares en Occidente. Esta posición normativa antagónica resulta problemática ya que: (a) reduce el éxito de los países asiáticos a un factor cultural sin considerar su experiencia en brotes epidémicos previos, (b) contribuye a comprender las restricciones a la libertad durante una pandemia como algo “no Occidental”, generalizándose el autoritarismo a todos los países asiáticos y (c) reproduce pre-juicios xenofóbicos y racistas que habitualmente están exacerbados durante brotes epidémicos \u0000","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48015973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.5354/0719-5281.2021.67045
Ernesto Veres-Ferrer, J. Pavía
Introducción. La detección de cambios en las características de un proceso aleatorio, cono¬cido como el problema del cambio, se ha convertido en un área de investigación estadística en rápido desarrollo. La correcta y rápida detección de los cambios es relevante en muchas situaciones reales, en particular, en Epidemiología. Materiales y Métodos. Como nueva métrica para determinar el momento efectivo de remisión de una epidemia (momento del cambio), se utiliza el concepto de elasticidad de una distribu¬ción de probabilidad, y se aplica a la reciente pandemia COVID-19 en Chile. Resultados. La aplicación evidencia que existe una demora entre el día “pico”o día con el mayor número de casos, con el de “remisión” identificado por la elasticidad. En ese lapso temporal, entre pico y remisión, no deben suavizarse las medidas de control de la epidemia. Se obtiene una diferencia de 20 días entre los puntos de remisión de las series de contagios y muertes. Esta cifra puede interpretarse como una estimación de la supervivencia para los fallecidos durante la primera ola de COVID-19 una vez detectada en ellos la enfermedad. La comparación de los resultados de la aplicación con la de otros países sudamericanos muestra en ellos idéntico resultado que el observado en Chile, si bien con tiempos de demora entre pico y punto de remisión sensiblemente mayores. Discusión. La medida usada en este trabajo es fácil de comunicar, no exige la formulación previa de hipótesis sobre el comportamiento de los datos y puede ser aplicada en tiempo real, tal y como se van conociendo los datos. Estas características de fácil aplicabilidad e interpretación, generando resultados razonables, la hacen atractiva e interesante para el estudio del cambio en series epidemiológicas.
{"title":"El punto de remisión de una epidemia localizado por su elasticidad. Aplicación a la primera ola del COVID-19 en Chile","authors":"Ernesto Veres-Ferrer, J. Pavía","doi":"10.5354/0719-5281.2021.67045","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67045","url":null,"abstract":"Introducción. La detección de cambios en las características de un proceso aleatorio, cono¬cido como el problema del cambio, se ha convertido en un área de investigación estadística en rápido desarrollo. La correcta y rápida detección de los cambios es relevante en muchas situaciones reales, en particular, en Epidemiología. Materiales y Métodos. Como nueva métrica para determinar el momento efectivo de remisión de una epidemia (momento del cambio), se utiliza el concepto de elasticidad de una distribu¬ción de probabilidad, y se aplica a la reciente pandemia COVID-19 en Chile. Resultados. La aplicación evidencia que existe una demora entre el día “pico”o día con el mayor número de casos, con el de “remisión” identificado por la elasticidad. En ese lapso temporal, entre pico y remisión, no deben suavizarse las medidas de control de la epidemia. Se obtiene una diferencia de 20 días entre los puntos de remisión de las series de contagios y muertes. Esta cifra puede interpretarse como una estimación de la supervivencia para los fallecidos durante la primera ola de COVID-19 una vez detectada en ellos la enfermedad. La comparación de los resultados de la aplicación con la de otros países sudamericanos muestra en ellos idéntico resultado que el observado en Chile, si bien con tiempos de demora entre pico y punto de remisión sensiblemente mayores. Discusión. La medida usada en este trabajo es fácil de comunicar, no exige la formulación previa de hipótesis sobre el comportamiento de los datos y puede ser aplicada en tiempo real, tal y como se van conociendo los datos. Estas características de fácil aplicabilidad e interpretación, generando resultados razonables, la hacen atractiva e interesante para el estudio del cambio en series epidemiológicas.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41296579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.5354/0719-5281.2021.67040
Paula Huerta V., Joaquín Cristi P., Pedro Pablo Neira R., Gabriela Repetto L., I. Delgado B.
Introducción. La Fibrosis Quística es la enfermedad hereditaria con pronóstico reducido más frecuente en raza blanca. Su incidencia varía según etnias. En Chile, la incidencia estimada es de 1/10.000 habitantes y la evidencia nacional acerca de la magnitud y caracterización de defunciones es escasa. El objetivo de este estudio es determinar la evolución de mortalidad por fibrosis quística en Chile durante 1997-2017. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo sobre la tendencia de mortalidad por fibrosis quística en Chile. A partir de bases de datos secundarias del sistema de estadísticas de mortalidad del país, se analizó la cohorte de fallecidos registrado en el certificado de defunción como fibrosis quística. Se calcularon tasas de mortalidad crudas y ajustadas para todos los años observados. Se realizó un análisis para las defunciones en menores 40 años; según las variables sexo, edad y región. Se estimó el cambio porcentual anual utilizando el programa Joinpoint-Regression. Resultados. Se registraron 198 defunciones (49% mujeres). La edad media y mediana de defunción aumentaron progresivamente, desde 1997-2001 con media 8,5 y mediana 6 años a 2013-2017 con media 19,6 y mediana 20 años (p-valor<0,05). La tasa de mortalidad en los menores de 1 año presentó una tendencia decreciente con un cambio porcentual anual de - 32,5%, estadísticamente significativo. La región de Atacama presentó un riesgo de muerte 6,12 veces mayor que el promedio del país. Discusión. En Chile, la edad de defunción por fibrosis quística ha aumentado progresivamente y la mortalidad en los <1 año ha disminuido a lo largo de los últimos años.
{"title":"Tendencia de la mortalidad por fibrosis quística en Chile, 1997-2017","authors":"Paula Huerta V., Joaquín Cristi P., Pedro Pablo Neira R., Gabriela Repetto L., I. Delgado B.","doi":"10.5354/0719-5281.2021.67040","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67040","url":null,"abstract":"Introducción. La Fibrosis Quística es la enfermedad hereditaria con pronóstico reducido más frecuente en raza blanca. Su incidencia varía según etnias. En Chile, la incidencia estimada es de 1/10.000 habitantes y la evidencia nacional acerca de la magnitud y caracterización de defunciones es escasa. El objetivo de este estudio es determinar la evolución de mortalidad por fibrosis quística en Chile durante 1997-2017. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo retrospectivo sobre la tendencia de mortalidad por fibrosis quística en Chile. A partir de bases de datos secundarias del sistema de estadísticas de mortalidad del país, se analizó la cohorte de fallecidos registrado en el certificado de defunción como fibrosis quística. Se calcularon tasas de mortalidad crudas y ajustadas para todos los años observados. Se realizó un análisis para las defunciones en menores 40 años; según las variables sexo, edad y región. Se estimó el cambio porcentual anual utilizando el programa Joinpoint-Regression. Resultados. Se registraron 198 defunciones (49% mujeres). La edad media y mediana de defunción aumentaron progresivamente, desde 1997-2001 con media 8,5 y mediana 6 años a 2013-2017 con media 19,6 y mediana 20 años (p-valor<0,05). La tasa de mortalidad en los menores de 1 año presentó una tendencia decreciente con un cambio porcentual anual de - 32,5%, estadísticamente significativo. La región de Atacama presentó un riesgo de muerte 6,12 veces mayor que el promedio del país. Discusión. En Chile, la edad de defunción por fibrosis quística ha aumentado progresivamente y la mortalidad en los <1 año ha disminuido a lo largo de los últimos años.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47487633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-19DOI: 10.5354/0719-5281.2021.67071
Alonso Pena-Baeza
{"title":"Nuevos estándares de formación de la educación física: remezón a los cimientos de la profesión asociados al campo de la salud","authors":"Alonso Pena-Baeza","doi":"10.5354/0719-5281.2021.67071","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.67071","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44957698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-03DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65295
E. Pérez, Ximena Rayo Urrutia, Miguel Rojas Varela, Mauricio Gómez Chamorro, Silvia Yermani Valenzuela, Rafael Sepúlveda Jara
{"title":"Impulsor de la salud mental comunitaria en Chile","authors":"E. Pérez, Ximena Rayo Urrutia, Miguel Rojas Varela, Mauricio Gómez Chamorro, Silvia Yermani Valenzuela, Rafael Sepúlveda Jara","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65295","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65295","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45373357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-03DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65302
B. Saraceno, I. Levav, Hugo Cohen, Francisco Torres-González, José Caldas de Almeida, Jorge Rodríguez, Yuri Cutipé Cárdenas, Silvia Yermani Valenzuela, Rafael Sepúlveda Jara
{"title":"Figura internacional trascendente de la salud mental comunitaria","authors":"B. Saraceno, I. Levav, Hugo Cohen, Francisco Torres-González, José Caldas de Almeida, Jorge Rodríguez, Yuri Cutipé Cárdenas, Silvia Yermani Valenzuela, Rafael Sepúlveda Jara","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65302","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65302","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44940789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}