Pub Date : 2021-11-03DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65300
Verónica Iglesias Álamos, S. Schilling, Zvi Tacussis Oblitas, Carlos Madariaga Araya, Silvia Yermani Valenzuela, Olga Toro Devia
{"title":"Maestro y aprendiz de la Universidad de Chile","authors":"Verónica Iglesias Álamos, S. Schilling, Zvi Tacussis Oblitas, Carlos Madariaga Araya, Silvia Yermani Valenzuela, Olga Toro Devia","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65300","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65300","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47751578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65197
Francisca Mallea-Salazar, Ignacio Ibaceta-Reinoso, Carlos Vejar-Reyes
Introducción: Las segundas víctimas son aquellos trabajadores de salud que están involucrados en un Evento Adverso (EA) y presentan afección física, emocional, psicológica y/o laboral. Para evitar estas afecciones, es importante recibir medidas de soporte. El objetivo de este artículo es determinar qué relación existe entre las consecuencias de un EA sobre las segundas víctimas y la calidad de las medidas de soporte percibidas en instituciones de salud públicas y privadas de la Región Metropolitana durante el segundo semestre del año 2018. Materiales y método: Estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, correlacional y transversal. A través de una plataforma online se aplicó una encuesta sociodemográfica e instrumento SVEST que consta de nueve dimensiones relacionadas con consecuencias del EA y calidad del soporte percibido (α=0,826). Resultados: Muestra de 301 trabajadores de salud entre institución pública y privada, el 39,2% se involucró en un EA y de estos, el 73,0% manifestó ser Segunda Víctima. De estas segundas víctimas, 69,1% pertenece al sexo femenino y el 45,7% se desempeña como Profesional de Enfermería. Existe una relación negativa entre calidad de soporte percibido y consecuencia psicológica y laboral del EA (Público y Privado p
{"title":"Segundas víctimas: calidad de soporte percibido y su relación con las consecuencias del evento adverso","authors":"Francisca Mallea-Salazar, Ignacio Ibaceta-Reinoso, Carlos Vejar-Reyes","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65197","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65197","url":null,"abstract":"Introducción: Las segundas víctimas son aquellos trabajadores de salud que están involucrados en un Evento Adverso (EA) y presentan afección física, emocional, psicológica y/o laboral. Para evitar estas afecciones, es importante recibir medidas de soporte. El objetivo de este artículo es determinar qué relación existe entre las consecuencias de un EA sobre las segundas víctimas y la calidad de las medidas de soporte percibidas en instituciones de salud públicas y privadas de la Región Metropolitana durante el segundo semestre del año 2018. \u0000Materiales y método: Estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, correlacional y transversal. A través de una plataforma online se aplicó una encuesta sociodemográfica e instrumento SVEST que consta de nueve dimensiones relacionadas con consecuencias del EA y calidad del soporte percibido (α=0,826). \u0000Resultados: Muestra de 301 trabajadores de salud entre institución pública y privada, el 39,2% se involucró en un EA y de estos, el 73,0% manifestó ser Segunda Víctima. De estas segundas víctimas, 69,1% pertenece al sexo femenino y el 45,7% se desempeña como Profesional de Enfermería. Existe una relación negativa entre calidad de soporte percibido y consecuencia psicológica y laboral del EA (Público y Privado p","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41314743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65209
M. Anigstein
{"title":"Repensar la salud mental colectiva. Diálogos, saberes y encrucijadas","authors":"M. Anigstein","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65209","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65209","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48151250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65207
Emilio Jofré-Saldía
{"title":"¿Existen programas de entrenamiento de fuerza para la promoción de salud en los adultos mayores chilenos?","authors":"Emilio Jofré-Saldía","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65207","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65207","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48005630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65194
Yordanis Enriquez-Canto, Giovani Díaz-Gervasi, Luis Menacho-Alvirio, Miguel Bravo-Barrera
Introducción: Las intervenciones estructurales que garantizan el tratamiento antirretroviral (TARV) en la prevención combinada se proponen para cerrar la brecha entre el testeo y el tratamiento, manteniendo a las personas en el continuo de atención. Materiales y Métodos: Experimento natural que utiliza la Ley 19.966 de 2005 que otorga tra¬tamiento y protección financiera a las personas viviendo con VIH/sida (PVVS). Se emplearon datos oficiales agregados del Ministerio de Salud de Chile. Se utilizó un diseño de series de tiempo interrumpidas para determinar el efecto de la intervención en el acceso a antirretrovi¬rales, la morbimortalidad y los casos de sida. Además, se evaluó el impacto de la Ley con un pronóstico empleando un modelo autorregresivo de media móvil (ARIMA), a fin de contras¬tarlo con los casos observados. Resultados: Después del 2005, se incrementó anualmente el número de PVVS en TARV (2268; IC 95%: 1502,23-3034,31), las defunciones por sida disminuyeron (-17,6; IC 95%: -31,3- -3,8) y los egresos hospitalarios aumentaron (70,86; IC 95%: 9,13-132,59). El pronóstico señaló que, en ausencia de la Ley, de manera estimada 99 321 PVVS (P
{"title":"Evaluación del acceso a antirretrovirales en personas viviendo con VIH/SIDA bajo la Ley chilena de garantías explícitas en salud, 1984-2018","authors":"Yordanis Enriquez-Canto, Giovani Díaz-Gervasi, Luis Menacho-Alvirio, Miguel Bravo-Barrera","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65194","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65194","url":null,"abstract":"Introducción: Las intervenciones estructurales que garantizan el tratamiento antirretroviral (TARV) en la prevención combinada se proponen para cerrar la brecha entre el testeo y el tratamiento, manteniendo a las personas en el continuo de atención. \u0000Materiales y Métodos: Experimento natural que utiliza la Ley 19.966 de 2005 que otorga tra¬tamiento y protección financiera a las personas viviendo con VIH/sida (PVVS). Se emplearon datos oficiales agregados del Ministerio de Salud de Chile. Se utilizó un diseño de series de tiempo interrumpidas para determinar el efecto de la intervención en el acceso a antirretrovi¬rales, la morbimortalidad y los casos de sida. Además, se evaluó el impacto de la Ley con un pronóstico empleando un modelo autorregresivo de media móvil (ARIMA), a fin de contras¬tarlo con los casos observados. \u0000Resultados: Después del 2005, se incrementó anualmente el número de PVVS en TARV (2268; IC 95%: 1502,23-3034,31), las defunciones por sida disminuyeron (-17,6; IC 95%: -31,3- -3,8) y los egresos hospitalarios aumentaron (70,86; IC 95%: 9,13-132,59). El pronóstico señaló que, en ausencia de la Ley, de manera estimada 99 321 PVVS (P","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49585336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65208
Alice Blukacz, B. Cabieses
{"title":"La salud de las personas migrantes internacionales en la nueva constitución chilena","authors":"Alice Blukacz, B. Cabieses","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65208","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65208","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43787388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65202
Jorge Crespo-Suárez
La inserción de la salud mental en una atención primaria (APS) integradora ha sido una política exitosa para reducir la brecha en el tratamiento de personas que padecen trastornos mentales (TMs). Sin embargo, las consecuencias de este progreso pudiesen estar yendo más allá de las deseables. Este despliegue sustancioso de la atención de salud mental podría estar también estimulando la medicalización la vida cotidiana de las personas de manera más activa y en consecuencia coadyuvar a desactivar la potencia socializadora y trasformadora del malestar en la sociedad. En este trabajo me propongo comprender cómo los programas de salud mental en APS pudiesen estar contribuyendo a trasformar en problemas médicos expresiones del diario vivir que no lo son. Luego de examinar algunos aspectos de las políticas relacionadas con la salud mental, informes e investigaciones, sugiero que el diseño del plan de Garantías Explícitas en Salud, las tecnologías utilizadas para integrar y desarrollar la atención de salud mental, y ciertas circunstancias derivadas de este proceso, podrían estar estimulando la sobrevivencia de un modelo biomédico reduccionista y patologizador que respaldaría prácticas medicalizadores. Algunas sugerencias son esbozadas para el desarrollo de una política y práctica en salud que reconozca e integre la posibilidad para mitigar los potenciales efectos negativos de este fenómeno.
{"title":"Reduccionismo biomédico y patologización en la atención de salud mental ¿Estamos sobremedicalizando en la atención primaria?","authors":"Jorge Crespo-Suárez","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65202","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65202","url":null,"abstract":"La inserción de la salud mental en una atención primaria (APS) integradora ha sido una política exitosa para reducir la brecha en el tratamiento de personas que padecen trastornos mentales (TMs). Sin embargo, las consecuencias de este progreso pudiesen estar yendo más allá de las deseables. Este despliegue sustancioso de la atención de salud mental podría estar también estimulando la medicalización la vida cotidiana de las personas de manera más activa y en consecuencia coadyuvar a desactivar la potencia socializadora y trasformadora del malestar en la sociedad. En este trabajo me propongo comprender cómo los programas de salud mental en APS pudiesen estar contribuyendo a trasformar en problemas médicos expresiones del diario vivir que no lo son. Luego de examinar algunos aspectos de las políticas relacionadas con la salud mental, informes e investigaciones, sugiero que el diseño del plan de Garantías Explícitas en Salud, las tecnologías utilizadas para integrar y desarrollar la atención de salud mental, y ciertas circunstancias derivadas de este proceso, podrían estar estimulando la sobrevivencia de un modelo biomédico reduccionista y patologizador que respaldaría prácticas medicalizadores. Algunas sugerencias son esbozadas para el desarrollo de una política y práctica en salud que reconozca e integre la posibilidad para mitigar los potenciales efectos negativos de este fenómeno.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41327580","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65200
Juan Pablo Miranda-Olivares, María Teresa Lira-Correa, Jimena Bermúdez-Valenzuela, Felipe Celedón-Porzio
El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus (SARS-CoV-2) ha generado una pandemia que ha requerido ajustes significativos en los sistemas de salud mundiales, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio. Para patologías crónicas no transmisibles, como las oncológicas, esta pandemia ha tenido repercusiones importantes especialmente a nivel primario de atención. Se ha afectado el manejo oncológico integral, desde la detección precoz, el tratamiento, los exámenes de control y el seguimiento de los pacientes. Entre ellos destaca la disminución, a nivel mundial, del número de procedimientos diagnósticos digestivos, de imágenes, citológicos, quirúrgicos, de tratamiento sistémico, consultas e interconsultas oncológicas. Diversas organizaciones han recopilado cifras de ello y han proyectado cifras de como la disminución de diagnóstico oportuno o el retraso y/o interrupción del tratamiento repercutirán en un aumento de la morbimortalidad. Por ello, han elaborado guías de recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio por coronavirus, para retomar a la brevedad el nivel de atención. Esta revisión ejemplifica el impacto de la pandemia de COVID-19 en el manejo habitual de los pacientes con patologías oncológicas, lo que permitirá dimensionar su efecto, así como delinear un plan multidisciplinario de recuperación y puesta al día en el manejo integral de los pacientes oncológicos.
{"title":"Impacto de la pandemia por coronavirus (SARS-CoV-2) en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos","authors":"Juan Pablo Miranda-Olivares, María Teresa Lira-Correa, Jimena Bermúdez-Valenzuela, Felipe Celedón-Porzio","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65200","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65200","url":null,"abstract":"El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus (SARS-CoV-2) ha generado una pandemia que ha requerido ajustes significativos en los sistemas de salud mundiales, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio. \u0000Para patologías crónicas no transmisibles, como las oncológicas, esta pandemia ha tenido repercusiones importantes especialmente a nivel primario de atención. Se ha afectado el manejo oncológico integral, desde la detección precoz, el tratamiento, los exámenes de control y el seguimiento de los pacientes. Entre ellos destaca la disminución, a nivel mundial, del número de procedimientos diagnósticos digestivos, de imágenes, citológicos, quirúrgicos, de tratamiento sistémico, consultas e interconsultas oncológicas. \u0000Diversas organizaciones han recopilado cifras de ello y han proyectado cifras de como la disminución de diagnóstico oportuno o el retraso y/o interrupción del tratamiento repercutirán en un aumento de la morbimortalidad. Por ello, han elaborado guías de recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio por coronavirus, para retomar a la brevedad el nivel de atención. \u0000Esta revisión ejemplifica el impacto de la pandemia de COVID-19 en el manejo habitual de los pacientes con patologías oncológicas, lo que permitirá dimensionar su efecto, así como delinear un plan multidisciplinario de recuperación y puesta al día en el manejo integral de los pacientes oncológicos.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41344491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-27DOI: 10.5354/0719-5281.2021.65196
Nathaly Rozo-Gutiérrez, G. Avila-Mellizo
Introducción: La mortalidad perinatal y neonatal representa la calidad de la atención en el periodo anteparto, parto y en la etapa neonatal; también refleja las condiciones sociales, económicas, biológicas, conductuales políticas, ambientales y el acceso a los servicios de salud, siendo características relacionadas con la mortalidad evitable. El objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de la mortalidad evitable en el periodo perinatal y neonatal para Colombia en el año 2017 y 2018 de acuerdo con las metodologías disponibles en la literatura. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de las muertes perinatales y neonatales tardías registradas en Colombia para 2017 y 2018. La fuente de información se obtiene a través de la notificación individual semanal de casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). Resultados: La proporción más alta de mortalidad evitable a través de la aplicación del proyecto europeo AMIEHS (Amenable Mortality in the European Union: towards better Indicators for the Effectiveness of Health Systems) fue del 84,3% para el 2017 y el 83,9% para el 2018. Discusión: En Colombia, la aplicación de la metodología del proyecto AMEHIS evidenció que el 84% de las mortalidades perinatales y neonatales notificadas pudieron ser evitadas, con una tasa 13,6 muertes por 1.000 nacidos vivos. Esto ratifica la necesidad de fortalecer las estrategias orientadas a impactar de manera positiva los determinantes sociales, por medio de acciones de promoción y prevención, detección temprana y atención integral.
{"title":"Mortalidad evitable en la vigilancia de la mortalidad perinatal y neonatal, Colombia, 2017 y 2018","authors":"Nathaly Rozo-Gutiérrez, G. Avila-Mellizo","doi":"10.5354/0719-5281.2021.65196","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2021.65196","url":null,"abstract":"Introducción: La mortalidad perinatal y neonatal representa la calidad de la atención en el periodo anteparto, parto y en la etapa neonatal; también refleja las condiciones sociales, económicas, biológicas, conductuales políticas, ambientales y el acceso a los servicios de salud, siendo características relacionadas con la mortalidad evitable. El objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de la mortalidad evitable en el periodo perinatal y neonatal para Colombia en el año 2017 y 2018 de acuerdo con las metodologías disponibles en la literatura. \u0000Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de las muertes perinatales y neonatales tardías registradas en Colombia para 2017 y 2018. La fuente de información se obtiene a través de la notificación individual semanal de casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). \u0000Resultados: La proporción más alta de mortalidad evitable a través de la aplicación del proyecto europeo AMIEHS (Amenable Mortality in the European Union: towards better Indicators for the Effectiveness of Health Systems) fue del 84,3% para el 2017 y el 83,9% para el 2018. \u0000Discusión: En Colombia, la aplicación de la metodología del proyecto AMEHIS evidenció que el 84% de las mortalidades perinatales y neonatales notificadas pudieron ser evitadas, con una tasa 13,6 muertes por 1.000 nacidos vivos. Esto ratifica la necesidad de fortalecer las estrategias orientadas a impactar de manera positiva los determinantes sociales, por medio de acciones de promoción y prevención, detección temprana y atención integral.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48533348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}